Un reporte del Movimiento CREA repasa los factores de peso del negocio ganadero y advierte sobre la caída en el rodeo de vientres y en la producción forrajera.
Fuente: Clarín Rural
Un reporte del Movimiento CREA repasa los factores de peso del negocio ganadero y advierte sobre la caída en el rodeo de vientres y en la producción forrajera.
Fuente: Clarín Rural
La presunción de que todo agricultor es un explotador burgués y ambiental es un pensamiento tan anacrónico que ya no puede ser calificado ni siquiera de premarxista sino de mercantilista.
Fuente: Clarín Rural
Fuente: La Nación
La Facultad de Ingeniería y Ciencias Exactas de UADE ofrece la nueva Diplomatura en Universitaria en Comercialización Agropecuaria, dentro de la nueva oferta académica para 2020. Este programa tiene como objetivo brindar, de manera integral, conocimiento sobre el mercado agropecuario internacional, la estructura comercial local, como así también introducir de manera práctica las herramientas que permitan detectar y aprovechar las oportunidades de negocios que el sector ofrece, estimulando el desarrollo estratégico.
El plan de estudios ha sido elaborado atendiendo a los diferentes mercados de la comercialización agropecuaria: mercados de granos, mercados ganaderos, cadenas de valor y agronegocios. Se le suma al perfil del graduado un fuerte enfoque emprendedor. La estructura curricular permite adquirir en un año conocimientos y habilidades para comenzar a desenvolverse en mercado laboral.
Esta propuesta se enmarca en el lanzamiento de cuatro diplomaturas por parte de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Exactas de UADE, desarrolladas para completar la formación de estudiantes que estén cursando carreras terciarias o universitarias, o para aquellas personas que quieran adquirir nuevas habilidades para emprender su propio proyecto o aplicar a su trabajo y/o negocio. La inscripción ya se encuentra abierta.
Para más información ingresar AQUÍ. Informes e inscripción: por WhatsApp +54 911 6812-6529 o vía mail a fain@uade.edu.ar.
Fuente: InfoCampo
El objetivo de esta jornada en el campus de la Universidad Austral en Pilar, fue ofrecer a los distribuidores Platinum y Gold de Nufarm un espacio para profundizar conocimientos contables y financieros, así como para comprender y analizar la gestión del riesgo y sus ventajas para la toma de decisiones en el ámbito de la dirección de empresas.
Daniel Visintín, gerente general de Nufarm Argentina, ponderó la participación de los principales clientes de la compañía llegados desde distintos puntos del país y sostuvo que esta actividad superó ampliamente las expectativas. Destacó, sobre todo, la presencia de los equipos financieros con quienes el contacto no es tan cotidiano.
El eje de estas jornadas estuvo puesto en la actualización sobre factores financieros que afectan a los negocios del agro. “Necesitamos aprender todos los días en contextos cambiantes, estar actualizados e intercambiar experiencias entre los equipos, tanto de la compañía como de los distribuidores, ya que son ellos los que representan la diversidad de realidades de nuestro país”, sentenció.
Andrés Bottino, gerente de Marketing, consideró esta experiencia “muy enriquecedora” para los integrantes de esta red –ya que cada uno aportó su mirada-, así como “una propuesta de valor, sobre todo en materia de riesgos que trae aparejados el negocio del agro que es tan competitivo y financiero”.
Desde Nufarm promovieron el intercambio entre los equipos para fomentar la interacción. Además, dentro del plan de negocios, la compañía continuará con actividades de relacionamiento durante todo el año fiscal.
Testimonios
Vanesa Perdia del área de administración de la empresa Emagne de Pergamino valoró la invitación de Nufarm. Destacó la agenda de temas de la jornada teniendo en cuenta la coyuntura político-económica actual. Además, consideró que estos espacios promueven y fortalecen el trabajo en equipo de la red.
Orlando José Milito, del equipo de Agroquímica Uranga, destacó la propuesta de capacitación como una herramienta valiosa para promover el conocimiento y beneficiar a todos los integrantes de los equipos que integran esta red de distribuidores. También valoró el intercambio de opiniones que ofrecen estos espacios, e invitó a Nufarm a continuar con estas propuestas que dan valor agregado a la relación con sus clientes.
Germán Jara, de Barracón SRL de Metán, Salta, ponderó tanto la calidad de los expositores, como los temas desarrollados y la posibilidad de intercambiar experiencias con otros representantes de distintas regiones del país. Esto le permitió comparar y conocer otras realidades. El trabajo en equipo fue destacado por todos los participantes.
Fuente: InfoCampo
La Bolsa de Comercio de Rosario informó que “el agua llegó en los últimos días del año, justo a tiempo para sostener el potencial maicero y el crecimiento de la soja. El verano comenzó con el establecimiento de una masa de aire muy cálido y húmedo desde la Amazonia que fue clave en la mejora pluvial”.
“Un punto de inflexión para maíz y soja en Córdoba, sur de Santa Fe y norte bonaerense”, detalla la Guía Estratégica para el Agro.
El GEA además indicó que “en el corazón de la región pampeana el maíz temprano necesitaba 100 a 200 mm de forma urgente. Registros que parecían imposibles 7 días atrás empezaron a hacerse realidad con las lluvias del último fin de semana. Y el cambio es notorio respecto a una semana atrás. Con los datos de lluvias hasta hoy, 30 de diciembre (a las 8 de la mañana) la situación de los suelos dio un vuelco: las áreas más afectadas por los últimos seis meses de lluvias casi ausentes pasan a estar con excesos hídricos. Hasta hace una semana se evaluaba que la primavera 2019 fue la más seca de los últimos 9 años tras un invierno sin lluvias. Pero el verano comienza con excelentes noticias interrumpiendo la prolongada escasez”.
“Desde el 19 hasta el 30 de diciembre, las lluvias acumuladas en la franja central se acercan o incluso ya superan las medias mensuales de diciembre que están en el orden de los 80 a 150 mm. En toda la provincia de Córdoba hubo lluvias superiores a los 50 mm, superando los 100 mm en el 30% de su territorio, justo en la zona más deficitaria cómo se destacaba hace un mes. Pero también hubo localidades afectadas negativamente dónde en pocas horas la gran cantidad de milímetros provocó inundaciones cómo en Jesús María. En el sur de Santa Fe gran parte del área acumuló de 100 a más de 150 mm. El norte bonaerense de este a oeste tiene un gradiente creciente que arranca en los 50 mm y termina con más 100 mm. Una porción muy acotada del norte de la Pampa recibió más de 50 mm. Pero del centro de Buenos Aires hacia el sur es otro cantar, las lluvias estuvieron por debajo de los 25 mm y se profundiza la necesidad de agua”, analizó la BCR.
Mientras tanto las lluvias siguen desarrollándose en la jornada y los pronósticos de tiempo inestable prometen cerrar el año.
El GEA de la BCR finaliza: “Este es el primer gran evento de lluvias que recibe la campaña gruesa. Esto debería haber sucedido en la primavera, pero las circulaciones frías dominaron sobre gran parte del territorio Argentino hasta hace poco más de 15 días. El avance de aire muy caliente y húmedo desde el sur de Brasil por fin logra alcanzar a la franja central, hecho que fue fundamental para que se desarrolle el evento”.
El Dr. Aiello lo anunciaba dos semanas atrás, cuando explicaba que “han comenzado a afianzarse aguas más cálidas que lo normal y es posible que con el correr de diciembre esta tendencia se extienda y acentúe”. “De ser así, el aumento de temperaturas en las costas brasileras afirmaría la circulación norte, aportando un mayor ingreso de humedad a la Argentina”.
Fuente: InfoCampo
La producción agroecológica de los propios alimentos tiene mucho de apuesta y de compromiso. En la ciudad, la situación de los suelos y la falta de espacios invita a la búsqueda de alternativas. En ese camino, la planificación es una tarea clave: del buen diseño del espacio y de las decisiones que tomamos cuando nos topamos con limitaciones, depende el éxito de la cosecha de nuestra huerta urbana.
“Todo el mundo puede tener una huerta, no es necesario tener una gran extensión de tierra”, comparte Eduardo José Cruz, promotor del Programa ProHuerta, desarrollado por el Ministerio de Salud y Desarrollo Social y el INTA
DISEÑÁ LA HUERTA
En los talleres del Programa se destacan todas las acciones de planificación, a que realicen un croquis con la ubicación de todos los materiales que necesitan para iniciar la huerta, sin olvidarse de ubicar la trayectoria del sol.
En ese dibujo esquemático debe especificarse, qué especies deben asociarse para obtener cosechas abundantes y alimentos sanos (sobre esto, te vamos a contar en otra nota).
Todas estas tareas parecen mínimas pero, vale decir que, la planificación de la huerta es una herramienta muy importante para que todo funcione desde el comienzo. Para empezar, el espacio debe estar acondicionado y en óptimas condiciones.
Mirá también Horticultura urbana: volver a sentir el sabor de lo natural con agroecología
MATERIALES
Una vez definido el espacio de la huerta, podemos pensar en los materiales para su construcción.
Las potenciales macetas que tenemos en casa es innumerable: bidones y botellas de plástico, cajones de madera (los de verdulería, por ejemplo), tachos de pintura, canastos, neumáticos, bolsas plásticas, pallets (tarimas de madera), caños de PVC, baldes.
Una vez seleccionados los recipientes, hay que acondicionarlos: higienizarlos, asegurándonos de que no hayan contenido sustancias peligrosas, o que no queden residuos de ellos.
Si son recipientes cerrados, debe perforarse el fondo para facilitar el drenaje del exceso de agua.
Es necesario realizar una distinción entre los recipientes que servirán para realizar almácigos (con una profundidad menor a 20 centímetros) y los que serán los cajones de cultivos (con una profundidad mayor a 20 centímetros).
EL LUGAR
Horas de luz: Se necesitan, como mínimo, entre cuatro y cinco horas de sol directo en el sector de huerta. Con menos horas, se pueden planificar algunas hortalizas: lechugas, acelgas de temporada, rabanitos, apios; y algunas aromáticas como perejil, cilantro, tomillo y orégano.
Vientos: Los vientos pueden ser perjudiciales para las plantas que producen hojas y para las tomateras, debido al quebrado de plantas. Por eso es importante el resguardo, como plantas trepadoras, que delimiten una cortina contra los vientos, o un cultivo de leguminosas o plantas enredaderas con flores.
El agua: De no contar con una fuerte de agua cercana, es fundamental una manguera o canilla para proveer el riego. Asimismo, en el futuro se puede planificar riego por goteo.
Terrazas o balcones: Es importante revisar cuáles son los puntos dónde se puede cargar peso dentro del espacio de tu huerta. En general, las macetas se ubican cercanas a las paredes, dónde se encuentran las vigas estructurales.
Mascotas: Si hay mascotas, es necesario hacer un cerco para evitar que estas o sus deposiciones entren en contacto con las plantas de la huerta.
FOTOS: PABLO OLIVERI
Fuente: InfoCampo
El incremento forma parte de la reforma tributaria que aprobó ayer la Legislatura santafesina. También se elevó el impuesto inmobiliario rural.
Fuente: Clarín Rural
Orlando Marino asumió como presidente del Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (Renatre) por el período que va desde el 1° de enero hasta el 31 de diciembre de 2020.
El sucesor de Ramón Ayala es un representante de Federación Agraria Argentina (FAA), y fue designado por el cuerpo directivo del organismo.
En tanto, el equipo que acompañará a Marino estará integrado por:
Marco Antonio Giraudo como vicepresidente, en representación de Coninagro
Roberto Petrochi como secretario, en representación de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE)
Oscar Ceriotti como tesorero, también en representación de UATRE.
Directores: Abel Guerrieri, por Sociedad Rural; Alfonos Máculus, por Confederaciones Rurales Argentinas (CRA); Ramón Ayala y Juan Carlos Castro, por UATRE.
“Asumo este compromiso con mucho orgullo y responsabilidad, no sólo con el Renatre y con todos los trabajadores del organismo, sino con todos los trabajadores rurales y empleadores. Este 2020 que comienza continuaremos con el trabajo realizado durante el 2019 y reforzaremos cada acción. Desde la registración de trabajadores, las fiscalizaciones y todos los programas de capacitaciones ya que entendemos que la lucha por el trabajo decente es uno de los pilares de nuestro organismo”, expresó Marino.
El organismo tiene una presidencia anual rotativa entre el sector sindical, integrado por la UATRE, y de las entidades rurales, integrado por la Sociedad Rural Argentina, Confederaciones Rurales Argentinas, CONINAGRO y Federación Agraria Argentina.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación