Hasta el momento, la oleaginosa ocupa 14,9 millones de hectáreas. La Bolsa porteña proyecta que superará las 17 millones de hectáreas.
Fuente: Clarín Rural
Hasta el momento, la oleaginosa ocupa 14,9 millones de hectáreas. La Bolsa porteña proyecta que superará las 17 millones de hectáreas.
Fuente: Clarín Rural
La Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) lanzó su actualización semanal sobre el estado hídrico y fenológico de los principales cultivos del país. En el informe destacó la excelente condición del girasol a nivel nacional.
GIRASOL
El 93,1 % del girasol nacional mantiene condición de cultivo normal a excelente, valor que refleja una mejora de 4,2 puntos porcentuales respecto a similar fecha del ciclo previo. (Campaña 2018/19: 88,9 %).
El 91.2 % del área implantada con girasol mantiene condición hídrica adecuada a óptima, resultándose beneficioso para las zonas donde la oleaginosa transita el periodo crítico de botón floral y floración.
En lo que refiere al estado fenológico del cultivo, el 68,7 % del área total nacional implantada superó el estadio de botón floral y un 46,1 % alcanzó la floración.
TRIGO
La cosecha de trigo alcanzó el 92,1 % del área apta a nivel nacional, con un avance intersemanal de 4,3 puntos porcentuales. Los cuadros de trigo pertenecientes a la región del Sudeste de Buenos Aires mantienen condición normal en el 39 % de los casos, con el 61 % de los lotes implantados en condición hídrica de adecuada a óptima.
Respecto a la fenología, en dicha región, el 82 % del cereal alcanzó el periodo de madurez fisiológica.
MAÍZ
La siembra de maíz tardío logró incorporar el 89,3 % del área proyectada a nivel nacional, con un avance intersemanal de 14,9 puntos porcentuales.
La condición hídrica de dicho cereal se registra de adecuada a óptima en el 72,3 % de los lotes implantados, registrándose una mejora de 6 puntos porcentuales respecto a similar fecha del ciclo anterior (Campaña 2018/19: 66,3 %).
Con respecto a los cuadros de maíz temprano, presentan una condición de normal a excelente en el 86,3 % de los casos, con el 68 % de los lotes en condición hídrica adecuada a óptima.
Haciendo referencia a fenología, el 53,8 % de los cuadros tempranos ya superan el estadio de floración (R1).
Fuente: InfoCampo
En las últimas dos semanas de diciembre los productores frenaron las ventas de granos.
Fuente: Clarín Rural
Desde enero a noviembre del año pasado se produjeron 574 mil toneladas de las cuales más de 23 mil se enviaron al exterior, según los últimos datos oficiales.
Fuente: Clarín Rural
Será hacia el Monumento a Urquiza de dicha localidad entrerriana. Los convocantes piden “gestos de la política para achicar gastos”.
Fuente: Clarín Rural
La propuesta de las fábricas fue de 255 dólares por tonelada en Rosario, pero se pagaron hasta US$260
Fuente: La Nación
En Chicago subieron la soja, y los cereales. El informe de Leonel Calleia, desde la Bolsa de Comercio de Rosario, para Canal Rural.
Fuente: Clarín Rural
Fuente: La Nación
“La soja finalizó en positivo para ubicarse sobre 346 U$S/tn. De esta forma, extendió recuperación por tercera rueda consecutiva. En particular, rally en los precios del aceite de palma y posible fecha de firma del acuerdo EE.UU./China, aportaron respaldo. Sobre esto último, se destaca que, según declaraciones de Trump, el trato podría concretarse el 15 de Enero y luego estarían comenzando las negociaciones correspondientes a la Fase 2”, informó Grassi.
En tanto “el maíz lideró avances, al apuntar ganancias mayores a 1 U$S/tn. En momentos de debilidad en la demanda externa de EE.UU., el acuerdo con China aporta optimismo, al generar expectativas de posible aumento en las compras de China”, comentó la corredora de granos.
Por último, “el trigo cerró levemente en alza y se ubicó sobre 205 U$S/tn. Los precios continuaron respaldados por la incertidumbre que impone el clima adverso en Ucrania. Por otra parte, el acuerdo con China incluiría ventas de trigo americano, favoreciendo a la demanda externa en un mercado internacional muy competitivo”, finalizó Grassi sobre el cierre internacional de los mercados de granos.
Mayor actividad comercial en el mercado de granos local
“En la primer rueda del 2020, el mercado local contó con un número mayor de compradores activos, y ofertas de compras por encima de la rueda anterior. Por soja, la oferta disponible fue de U$S 255/t. En tanto, el precio por maíz con entrega contractual ascendió a U$S 140/t, y la propuesta por trigo se ubicó en U$S 170/t”, explica el análisis diario de mercados de la Bolsa de Comercio de Rosario.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Enero´20 opera a U$S 261/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos en el recinto de esta Bolsa fueron los siguientes:
– Por soja, la oferta disponible fue de U$S 255/t.
– Por trigo, el valor contractual fue de U$S 170/t.
– Por maíz, el valor contractual fue de U$S 140/t, y U$S 135/t Marzo´20.
– Por girasol, el precio disponible y Febrero´20 fue de U$S 225/t.
– Por sorgo, no se registraron ofertas de compras.
Fuente: InfoCampo
La Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina dio a conocer la última medición del “Índice FADA”. Este informe mide la participación del Estado en la renta agrícola, tomando el valor de la producción menos los costos.
El trabajo evidenció que la participación del Estado para el promedio de los cultivos de soja, maíz, trigo y girasol es del 60,4%. En otras palabras, “de cada $100 de renta que genera una hectárea agrícola, $60,40 se lo llevan los distintos niveles de gobierno”, explica el economista jefe David Miazzo.
Si se compara con la medición anterior de septiembre de 2019 aumentó un 4%, ya que la anterior fue de 56,4%.
“A su vez, este particular índice mide también cada cultivo en particular, y demostró que en el caso de la soja es del 64,5%, maíz 53,9%, trigo 53,5% y girasol 62%. Las diferencias entre cada cultivo radican en los impuestos y en la renta que genera cada uno, ya que a menor rentabilidad es mayor la participación relativa de los impuestos”, indica FADA.
La Fundación detalló además que “los impuestos pertenecen a distintos niveles de gobierno, como también es distinta la distribución que se hace de ello. Así, detalla que, de lo recaudado, el 95,5% pertenece a impuestos nacionales, el 3,9% a provinciales y el 0,6% a municipales. De esos impuestos nacionales, el 62,1% son de carácter no coparticipable, mientras que el 33,4% es coparticipable con las provincias”.
“Los impuestos no coparticipables están compuestos principalmente por los derechos de exportación, como también el impuesto a los créditos y débitos bancarios. Los coparticipables son en su mayoría el impuesto a las ganancias y el IVA”, afirma FADA.
Las provincias reciben parte de este 33,4% como coparticipación, y también recaudan impuestos propios. En el Índice FADA nacional se consideran el impuesto inmobiliario rural y el impuesto a los ingresos brutos, con una alícuota reducida, ya que ni Córdoba ni Santa Fe, por ejemplo, cobran este impuesto. Así, los impuestos provinciales explican el 3,9% de los impuestos totales.
Por último, los impuestos municipales explican el 0,6% de los impuestos en el Índice FADA promedio nacional. El componente central de estos impuestos municipales son las tasas viales. En este sentido, haciendo una lectura y comparación entre el índice de septiembre y el actual (este informe es de carácter trimestral), Miazzo comenta que “los impuestos nacionales no coparticipables incrementaron su participación, pasando del 55,6% al 62,1%, mientras que todo el resto cayó en participación. Este cambio en la composición es resultado del incremento de los derechos de exportación, que son un impuesto no coparticipable, que al mismo tiempo reduce un impuesto coparticipable como es el impuesto a las ganancias”.
Estos cambios, explica la economista Natalia Ariño, “significan una reducción del federalismo por tres motivos: el primero, es que se incrementan los recursos no coparticipables en manos de Nación; el segundo, es que se reducen los recursos coparticipables por reducción del impuesto a las ganancias; el tercero, es vía los recursos que salen de las regiones productivas en el marco de la suba de derechos de exportación”.
En este último sentido, FADA en un informe anterior estimó que cada 5 puntos de derechos de
exportación, salen del departamento Río Cuarto los recursos equivalentes al presupuesto de
la Municipalidad de Río Cuarto, por tomar un ejemplo.
Fuente: InfoCampo