El fin es garantizar la calidad e inocuidad de los alimentos y de productos no alimenticios.
Fuente: Clarín Rural
El fin es garantizar la calidad e inocuidad de los alimentos y de productos no alimenticios.
Fuente: Clarín Rural
Finalmente, el camionetazo contra la suba de retenciones tuvo lugar este viernes por la mañana en el Monumento a Urquiza, en la ciudad entrerriana de Paraná.
La movilización convocó a decenas de productores que confeccionaron un documento de seis puntos, mediante el cual le reclamaron al gobierno de Alberto Fernández que explique “cuál es el destino real” de los impuestos. Además, reiteraron el pedido de “reducir los gastos en los tres poderes del Estado“.
“El hambre que hay en nuestro país no lo generaron los sectores productivos, es responsabilidad de quienes administraron el destino de tantos millones de dólares que el campo aportó con las retenciones. Solicitamos nos informen y expliquen el destino de los más de US$ 170 mil millones que los derechos de exportación aportaron al fisco en los últimos 17 años”, exigieron los productores.
Además, informaron que continuarán en “estado de alerta permanente” y en contacto continuo con las entidades del campo y con distintos actores sociales.
Paralelamente, en otro punto se refirieron a la coparticipación y le pidieron al gobernador Gustavo Bordet “una política que gire en el ámbito federal y no caer en un mendigo dependiente del centralismo”.
El documento de productores de Paraná by Contacto Infocampo on Scribd
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
Emiliano Sordi confesó en la noche de este jueves que tuvo la intención de invertir en un feedlot en Argentina, pero desistió porque “no le daban los números”.
La polémica se originó en torno al premio de US$ 1 millón que recibió el luchador argentino de MMA en Estados Unidos, adonde vive desde hace un tiempo.
En una entrevista vía Skype que le otorgó al programa de televisión Intratables, el deportista cordobés contó que estuvo interesado en la producción ganadera intensiva de engorde a corral.
“Hicimos números y no nos daba, la verdad es que me dijeron que lo que iba era a renegar“, aseguró Sordi. “Ahí le iba a poder dar trabajo aunque sea a 10 familias, pero Argentina no te da la chance, no te da las posibilidades de invertir en un negocio. Si alguien tiene un negocio que proponerme que de verdad me de seguridad que me llame, les doy mi número, pero no hay”, dijo.
El luchador explicó que seguramente invertirá su ganancia en EE.UU, donde estimó que le cobrarán el 30% en impuestos. “Si le tengo que dar 30% a los yankees y el 50% a Argentina, me quedo con el 20%”, afirmó.
El feedlot, ¿es negocio en Argentina?
Según el último informe del Rosgan Mercado Ganadero – que hacen la Bolsa de Comercio de Rosario y consignatarios de hacienda de distintas provincias-, los feedlots fueron unos de los “grandes perdedores” del 2019, en conjunto con los criadores.
Es que el impacto de la devaluación sobre el precio el maíz sumado al incremento general del resto de los costos generó una fuerte caída de la rentabilidad para la actividad.
“Esto condujo a muchos feedlots a trabajar a pérdida durante gran parte del segundo semestre“, analizó el estudio, y resaltó que el nivel de ocupación de los corrales “se mantuvo durante todo el 2019 dentro de los mínimos de los últimos tres años“.
Fuente: InfoCampo
La 10ª edición de la “Fiesta del Piñonero y Artesano Mapuche” se llevará a cabo del 3 al 5 de enero en el Paraje La Angostura, Neuquén.
Pobladores y turistas podrán disfrutar de un marco ideal que combina naturaleza y toda la tradición de la Patagonia argentina, según aseguraron los organizadores del encuentro.
“El evento refleja el trabajo de sus pobladores y el encanto del lugar. En medio de una belleza sin igual, la Comisión Gaucha y el Grupo de Artesanos de la Comunidad Mapuche Puel dan inicio a la Fiesta del Piñonero y Artesano Mapuche, con gran variedad de exposiciones y espectáculos locales y regionales”, expresaron desde la comunidad.
el Programa
Viernes 3 de enero
16 horas: Apertura y venta de artesanías mapuches en el Salón Puke Peñi con música en vivo.
Sábado 4 de enero
11 horas: Desfile de montados / Acto de apertura /Agasajo a antiguo pobladores de la comunidad mapuche puel / Destrezas para mayores / Jineteadas categoría gurupa
22 horas: Gran bailanta campera
Espectáculos en vivo: La nueva estirpe del Chamamé – Herencia chamamecera y Los chama del Alba
Domingo 5 de enero
11 horas: Concurso de hacheras / Destrezas para damas y chicos / Jineteadas bastos y encimera
Desafío de Las comunidades mapuches en categoría cuero tendido.
Fuente: InfoCampo
A los alrededores de las cuidades japonesas surgen las “fábricas de verduras” automatizadas para suplantar a los campo despoblados y castigados por las repetidas catástrofes naturales.
En la zona industrial y centro de investigación entre Kioto y Osaka, al oeste de Japón, se encuentran los locales de la empresa Spread donde a simple vista no indicarían que en su interior crecen unos 11 millones de lechugas al año (30.000 por día) con sólo 25 empleados.
El proceso ocurre detrás de un cristal, en una sala esterilizada, llana de largas estanterías. Las lechugas se trasladan de un lugar a otro durante todo el día a través de máquinas automáticas.
Mientras las plantas crecen, pasan a lugares adaptados a su estado fonológico donde se regula la luminosidad, temperatura e hidrometría.
Cabe destacar que durante todo el proceso no se utilizan pesticidas ni tierra; simplemente sumergen las raíces de las lechugas en agua con nutrientes, lo que comúnmente se denomina un cultivo hidropónico.
Vea también: “Cultivar sin suelo: la alternativa innovadora para producciones intensivas”
Junto a Dinamarca, Japón es, desde hace décadas, pionero del laborioso desarrollo de “fábricas de verduras con luz artificial”. Gigantes como Panasonic, Toshiba, TDK o Fujitsu se aventuraron en este terreno, con más o menos éxito, y convirtieron las líneas de producción de semiconductores en “campos verticales” para los que crearon luz, captores y otras tecnologías adaptadas.
Spread, cuya casa matriz era inicialmente una empresa de logística de productos frescos, es una de las pocas que supo cómo rentabilizar el negocio. “Al principio, teníamos dificultades para vender las lechugas, pero ha sido relativamente fácil crearse una imagen de marca para atraer a la clientela, ya que podemos producir calidad al mismo precio todo el año“, explica Shinji Inada, jefe de la empresa.
¿Cuál es el secreto? “Tenemos pocas pérdidas” aseguró Inada. De igual manera remarca que lograr automatizar del todo el sistema le llevó años.
En otra fábrica de la misma firma pero más antigua, ubicada en Kioto, se produce 21.000 piezas de lechuga al día, y son unos 50 trabajadores los que trasladan las plantas, “una labor dura”, reconoce una empleada.
“Con la falta de mano de obra, la baja rentabilidad del sector agrícola y la caída de la producción, sentía que se necesitaba un nuevo sistema de producción”, explicó Shinji. La media de edad de los agricultores japoneses es de 67 años.
“Es cierto que utilizamos más energía en comparación con los cultivos al sol, pero a cambio tenemos una productividad mayor en superficie similar“, justifica.
En los “campos verticales” las estaciones no tienen importancia. Logran producir ocho veces más por año que la misma especie a campo.
En lo que respecta a la cantidad de agua, el 98% se reutiliza en circuito cerrado, y es mínima si se compara con los cultivos tradicionales. “Con todas estas astucias, pienso que contribuimos a una agricultura sostenible para nuestra sociedad”, sostiene.
La firma busca ampliarse con una planta en Narita, cerca de Tokio, lugar por donde dos poderosos tifones arrasaron el año pasado. También el extranjero está en su punto de mira. “Se puede exportar fácilmente nuestro sistema de producción a un país muy cálido o de clima frío para cultivar lechugas”.
Hasta el momento, Japón cuenta con unas 200 fábricas de lechugas, que engloban el nuevo sector denominado “smart-agri”, , donde se emplean también dispositivos de vigilancia a distancia y drones. Se espera que para el 2025, haya unas 400. Y se incluiría a otros productos como las frutillas y tomates.
Fuente: InfoCampo
Volkswagen Argentina anunció la ampliación de la garantía para Amarok, la pick up que se fabrica en General Pacheco y se exporta a más de 30 países de todo el mundo.
“Con una cobertura de 6 años o 150.000 km (lo que ocurra primero) para todas sus versiones, Amarok, la pick up más potente del segmento, ofrece ahora también la garantía más amplia del mercado”, aseguró Volkswagen Argentina.
“Esta nueva acción es una señal más de la confianza que la marca tiene en Amarok. Sabemos que nuestros usuarios buscan tranquilidad cuando adquieren una pick up, y esta es una forma más de transmitírsela”, destacó Martín Massimino, Gerente General de la División Volkswagen.
Por otra parte, Volkswagen ofrece durante enero una financiación especial para toda su gama Amarok de hasta $500.000, con una tasa preferencial de 5% a 12 meses.
Fuente: InfoCampo
A través de la Comunicación A-6856, que se publicó este viernes en el Boletín Oficial, el Banco Central prorrogó la obligatoriedad de liquidar divisas provenientes del cobro de exportaciones de bienes y servicios.
La extensión se realiza a partir del 31 de diciembre de 2019, en concordancia con lo dispuesto por el Decreto N° 91/2019, que extiende el Decreto 609 de Mauricio Macri que obligaba a liquidar divisas a empresas exportadoras dentro de los cinco días hábiles posteriores al cobro de la operación o 180 días después del permiso de embarque, con la fecha límite del 31 de diciembre de 2019.
Ahora, el BCRA estableció que la prórroga incluye a “las normas que integran el texto ordenado sobre Exterior y cambios”, que se difundió a través de la Comunicación A-6844 y sus complementarias, en materia de obligación de ingreso al país en divisas y/o negociación en el mercado de cambios de cobros de exportaciones de bienes y servicios.
Paralelamente, el organismo informó la suspensión del Registro de Operadores de cambio, dispuesta en el punto 22 de la Comunicación “A” 6770.
Fuente: InfoCampo
El “Xing Rong Hai”, un buque con bandera de Hong Kong comenzó a cargar 38.000 toneladas de madera de pino con destino a China en dos puertos de Entre Ríos, según informaron las autoridades del Instituto Portuario provincial.
Las autoridades del Puerto de Concepción del Uruguay indicaron que la madera de pino proviene de montes entrerrianos y que será destinada al mercado de fabricación de muebles del gigante asiático.
El buque es la primer embarcación que atraca en puertos de Entre Ríos en lo que va del año. Allí cargará unas 20 mil toneladas, para luego completar su carga en el puerto de Ibicuy, hasta llegar a las 38 mil toneladas.
Decenas de camiones forman parte del operativo de embarque que involucra además a una gran cantidad de personas dedicadas a la descarga, ordenamiento de bodegas, maquinistas, guincheros, seguimiento administrativo, controles y seguridad.
El puerto de Concepción del Uruguay posee dos volquetes que trabajan, cada uno, a 750 toneladas por hora, silos con aliviadores y sensores de temperatura con una capacidad de acopio de 22 mil toneladas, y la denominada “celda 11” que ofrece 9 mil toneladas más.
El gobernador entrerriano, Gustavo Bordet, destacó que en 2018 se exportaron cerca de 620 mil toneladas, y que en 2019 se superaron las 750 mil.
Fuente: InfoCampo
Se cosecharon casi 6 millones de hectáreas, según la Bolsa porteña. Hay rindes elevados en el sudeste bonaerense y más bajos en la zona núcleo.
Fuente: Clarín Rural