Con un récord de más de 53 millones de toneladas, Matba Rofex cerró su primer año como mercado fusionado. El total negociado llegó a las 53.000.798 toneladas. Dentro de estas estadísticas, la operatoria de futuros y opciones sobre maíz registró un fuerte aumento del 54% respecto del año anterior, con un total de 14.360.579 tn negociadas.
Por su parte, se observó un alza de 9,44% en el volumen de operaciones de trigo respecto del mismo periodo de 2018. Asimismo, la cantidad de mercadería física con entrega también obtuvo un aumento, finalizando el año en 3.267.048 de toneladas.
Vale destacar que el Interés Abierto superó las 7 millones de toneladas al 13 de diciembre último.
“Siempre es bueno crecer en volumen y más aún si es a solo unos meses de habernos fusionado. Así y todo debemos seguir trabajando muy fuerte para consolidar a nuestro mercado como referente mundial en soja, trigo y maíz”, indicó Andrés Ponte, titular de Matba Rofex.
En tanto el vicepresidente de la entidad, Marcos Hermansson, señaló que “una vez más queda demostrado que, cuanto mayor incertidumbre exista en torno de la formación de precios, más sentido tiene la existencia de mercados como Matba Rofex, porque es el lugar natural para cubrirse frente a variables como el clima o la economía”.

Fuente: InfoCampo

 Like

A quince días de la aprobación de la Ley de Solidaridad Social y Emergencia Productiva, la Federación de Acopiadores envió una carta dirigida al Presidente de la Nación, Alberto Fernández, y a su ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Basterra para expresar su preocupación por el incremento de los derechos de exportación.
Entonces, cuestionaron en ella: ¿Cómo reaccionaría la clase política si le redujeran en un 46% sus ingresos?  
Mirá también “Necesitábamos agua, pero esto es demasiado”: el relato de un tambero anegado en el sur de Santa Fe
Y los números que analizó la Federación, que representa a los acopios de todo el país son muy claros: “Con el nuevo régimen de derechos de exportación, un productor de 1.000 toneladas de maíz ve reducido su ingreso anual de $1.800.000 a $972.000. Si el esfuerzo fuese equitativo, un funcionario que cobra $138.500 al mes debería percibir ahora $74.800″. 

“Somos plenamente conscientes de la importancia de reducir el déficit fiscal y hacer frente a las necesidades de los más carenciados, pero para eso queremos esfuerzos compartidos por todos los sectores de la sociedad”, destacan los firmantes de esta carta, Fernando Rivara (foto), presidente de la institución y las casi 1.000 firmas acopiadoras de granos nucleadas en ella.
Mirá también La zona núcleo logró la producción de granos más grande de su historia
Como parte de la carta, los acopiadores le detallan al presidente que, bajo la emergencia económica, las retenciones subirán 125% para los cereales y 34% para la soja en un contexto de precios reducidos en el orden del 10%, costos en aumento y un patrón climático relativamente seco.
Asimismo,  explicaron que los derechos de exportación reducen los ingresos brutos en, aproximadamente, 120 dólares por hectárea para el maíz (-46%), 84 dólares por hectárea para la soja  (-36%) y 50 dólares por hectárea para el trigo (-23%). 
De esta forma, todos los acopios se cuestionan: ¿Cuál sería la reacción de los funcionarios de distintos poderes con un sueldo mensual de $138.500, que anualizado equivaldría al del productor, $1.800.000, si se intentara tomar la decisión de rebajarlo a $74.800 por mes  ($972.000 anual, un 46% menos). ¿Por qué, entonces, reducir los ingresos de los productores y no hacerlo en forma equitativa con el resto de la sociedad?”
 

Fuente: InfoCampo

 Like

En las últimas horas, el Senasa confirmó tres brotes de rabia paresiante que afectaron a 15 animales bovinos y equinos en Misiones.
Los casos se detectaron en establecimientos productivos de los municipios de Candelaria, Profundidad y San José, luego de realizarse los análisis de laboratorio necesarios.
Ahora, el organismo dispuso la obligatoriedad de vacunar a la totalidad del ganado bovino, porcino, equino y de rumiantes menores en un radio de 10 kilómetros alrededor de los casos índice.
En tanto, recordó que en los campos localizados en ese radio está prohibida la faena y el consumo de animales hasta que se cumplan con los plazos de la vacunación y revacunación de todas las especies susceptibles, es decir, de bovinos, equinos, porcinos, ovinos y caprinos.
Asimismo, los movimientos a invernada podrán realizarse inmediatamente luego de la primera vacuna con previo aviso al destino, donde se completará el esquema de vacunación.

Fuente: InfoCampo

 Like

Este fin de semana cayeron 180 milímetros en el sur de Santa Fe y se complicaron las tareas de los establecimientos productivos de la zona.
Tal es el caso del tambo El Fortín, que produce 6.000 litros de leche por día en Rufino, donde las lluvias comenzaron el sábado (90 mm), continuaron el domingo (70 mm) y se extendieron hasta el lunes (20 mm), lo que generó mucho barro y dificultad para alimentar a las vacas.
“Necesitábamos agua, pero esto es demasiado”, le contó a Infocampo Jesús Toledo, empleado del lugar. “Ahora estamos luchando con el barro y moviendo comederos para que las vacas coman en un lugar seco. El barro nos vuelve locos con la mastitis y les jode las patas a las vacas”, explicó.
El acumulado de los últimos días preocupa a los productores de leche de la zona, sobre todo porque para el domingo 5 se esperan 30 milímetros más. “Esa cantidad no sería un problema si no hubiera llovido tanto antes”, analizó Toledo, y resaltó que “por suerte” durante la semana salió el sol.
“Llevamos los comederos a la parte alta y no llevamos las vacas a la alfalfa, porque al estar todo blando rompen más de lo que comen, así que las mantenemos a ración, lo que significa más gastos”, describió el empleado del tambo.
LOS VIDEOS

Fuente: InfoCampo

 Like

Tiempos que no tienen comparación. De esa forma, la producción de la zona central del país deja un mojón productivo, consiguiendo una temporada única con 41,3 millones de toneladas de granos cosechadas.
A pesar  de los excesos hídricos del ciclo 2018/19 que malograron muchas hectáreas, recuerda el informe elaborado por la Bolsa de Comercio rosarina de esta semana, “la soja dio batalla”. El rinde promedio de ese ciclo fue de 40 quintales por hectárea versus 29 quintales del ciclo 2017/18, con una producción de 20 millones de toneladas. Vale la pena agregar que, la campaña 2017/18 fue signada por la sequía más importante de los últimos 50 años. Esto provocó una gran diferencia entre campañas.  
Mirá también Emiliano Sordi contó que quiso poner un feedlot en Argentina pero desistió porque no le daban los números
Por su parte, según los registros de la entidad, el maíz 2018/19 alcanzó excelentes rindes promedios, en torno a los 111 quintales por hectárea, que, sumado a la importante superficie implantada, dejó un saldo por encima de los 7 millones de toneladas, respecto a lo cosechado en el 2018 y al promedio de los tres años anteriores.
El otro cereal que mostró resultados contundentes fue el trigo. El área sembrada de 2019/20 en la zona núcleo fue la más importante de los últimos 16 años en la región, con 1,7 millones de hectáreas.  La siembra del cereal empezó con excelentes condiciones hídricas. Se lo fertilizó como nunca antes, dice los datos de la Bolsa. Sin embargo, en pleno invierno se cortaron las lluvias hasta casi finales de octubre.
Mirá también Alberto Fernández: “El productor de leche no tiene nada de insumos en dólares”
Pero la tecnología aplicada en el cultivo le dio sostén y la producción fue la más grande de los últimos tiempos, con marcas que superaron los 6 millones de toneladas.  De esta manera la región núcleo cosechó en el 2019, 41,3 M tn, la producción más grande de la historia entre los tres cultivos: soja, maíz y trigo.
LLUVIAS
Las lluvias de esta temporada fueron erráticas. Aquellas que se esperaban para mediados de septiembre, recién aparecieron en diciembre. Pero fueron los últimos días de diciembre los que aportaron los mayores milimetrajes y así poder superar la media mensual histórica. Esto devolvió la esperanza a los productores y el potencial a los cultivos.
El sur de Santa Fe y el este de Córdoba recibieron más de 200 milímetros en diciembre. De esta manera se restituyen las reservas hídricas en la región y son un gran alivio para los cultivos gruesos.
A pesar del auxilio de los últimos días de diciembre, el este cordobés y el sur santafesino quedaron con lluvias por debajo de la media anual, entre 700 y 900 milímetros.  

Fuente: InfoCampo

 Like