Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
En la Bolsa de Chicago bajó de 346,95 a 341,90 dólares
Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
Cerraron filas en Río Cuarto para seguir negociando con el Gobierno. Pero volvieron a expresar el malestar con la presión fiscal y plantearon reclamos, especialmente por el gasto político.
Fuente: Clarín Rural
El Ministro de Desarrollo Agrario, Javier Rodríguez, junto al Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, mantuvo un encuentro de trabajo en el Parque Pereyra Iraola, con representantes de pequeños y medianos productores agropecuarios del territorio bonaerense.
Durante la reunión, el Gobernador sostuvo que “queremos una Provincia que se reactive y que desarrolle su tejido productivo, uno de los más importantes del país. Si no tenemos producción no tenemos Provincia”.
En ese sentido, subrayó la importancia de la reunión para “hacer una introducción a las políticas de gobierno que van a ser parte de la agenda para el sector agropecuario vinculada al trabajo y la producción”, y agregó que “sabemos que los sectores productivos se han visto muy perjudicados en los últimos años”.
Por su parte, el Ministro Rodríguez destacó el encuentro indicando que “acá están representados una gran cantidad de productores, a través de las filiales y las cooperativas presentes”, e indicó que “la agenda vinculada al sector agropecuario es muy amplia e incluye temas que van desde la educación rural, la conectividad, los caminos rurales, la producción, las tecnologías disponibles, hasta las formas de comercialización, el asociativismo, etc”.
Para finalizar, el Gobernador expresó: “Pretendemos hacer una agenda común, no implementando las políticas unilateralmente sino generando diálogos y un trabajo articulado entre el Estado y el sector”. Y concluyó: “Las organizaciones de la sociedad y de cada uno de los sectores deben ser protagonistas en el diseño y la implementación de las políticas”.
Participaron de la reunión representantes de Agricultores Federados Argentinos (AFA), Federación de Cooperativas Federadas (FECOFE), Federación Argentina de Cooperativas Apícolas y Agropecuarias Limitada (FACAAL), Federación de Asociaciones de Centros Educativos para la Producción Total (FACEPT), Federación de Productores de la Provincia de Buenos Aires (FEBAPRI), Federación de Cooperativas Apícolas Limitada (FECOAPI) y filiales de la Federación Agraria Argentina de la Provincia de Buenos Aires.
Fuente: InfoCampo
Según fuentes oficiales los incendios en Australia están generando la destrucción de la vida silvestre más grande de la historia de la humanidad a una escala sin precedentes.
Al momento son más de 100 los focos de incendios, lo cual no sólo hace imposible combatirlos y apagarlos, sino que además los animales y evacuados se quedan sin lugar a donde ir.
En números, las primeras estimaciones indican que:
Son más de 5 millones de hectáreas las que ya se quemaron.
Más de 500 millones de animales murieron.
A la fecha hay 28 personas desaparecidas.
Se confirmaron 18 personas fallecidas.
Según meteorólogos, la próxima semana llegará a América del Sur el humo de los incendios de Australia. En el gif que se ve a continuación se puede observar un modelo de muestra de estimación realizada por los especialistas, donde el humo llegaría entre el 6 y el 7 de enero.
En fotos
[See image gallery at infocampo.com.ar]
En video
En los siguientes videos se pueden observar a distintos Koalas tomando agua, que fueron socorridos por por diferentes personas y bomberos. Los Koalas son los animales más afectados por los incendios, y se estima que al menos murieron 1.000.
Fuente: InfoCampo
Sobre fin del año 2019, la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) presentó la “Agricultura Siempre Verde”, un nuevo paradigma productivo que mejora la gestión del agua, disminuye la dependencia de insumos y maximiza el secuestro de carbono, entre otros tanto beneficios.
Basada en herramientas como los cultivos de servicios, la ‘Agricultura Siempre Verde’ apunta a asegurar la presencia de plantas vivas en el campo a lo largo de todo el año.
Mirá también |VIDEO| Denuncian el “pésimo y peligroso” estado de un camino rural obligatorio de Nogoyá
Diego Hugo Pérez (foto), asesor técnico de dos grupos CREA, en el centro de Santa Fe, “Las Petacas” y “Galvez”, reconoce bien de qué se trata esta nueva forma de producir y que viene aplicando hace varios años con la incorporación definitiva de estos cultivos como parte de las rotaciones. El resultado: un voluminoso colchón de rastrojo, incorporado al suelo, que mostró en un video que compartió con Infocampo.
“Los cultivos de cobertura nos están cambiando la forma de hacer agricultura”, le dice a Infocampo, y agrega que maneja empresas agropecuarias que ya los siembran en el 100% de su superficie.
Básicamente, describe, la vicia es antecesor de maíz o soja y, en algunos casos puntuales, se combina la leguminosa con una gramínea, como el centeno, avena o raigrás, como alternativas presiembra de la oleaginosa.
La estrategia, cuenta, consiste en que estos puentes verdes se desequen, químicamente o con un rolado, 15 días antes de la siembra de los maíces de primera y entre 35 a 40 días antes de la soja de primera y el maíz tardío.
“En los casos en los que podemos, hacemos semilla de centeno, avena o vicia, como una forma de abaratar el costo de la semilla”, dice. En este sentido, recuerda que, cuando comenzaron a sembrar, gastaban entre 120/130 dólares por hectárea en la implantación de estos cultivos y, ahora, gastan la mitad.
Mirá también Retenciones y una carta al presidente: ¿Qué pasa si la política reduce sus ingresos un 46%?
Entre los aprendizajes, sostiene que, “ya estamos viendo resultados de mediano plazo en la incorporación de los servicios. Al principio, nos interesaba reducir la presión química de los herbicidas o complementar la fertilización en el maíz. Sin embargo, después de varias campañas, observamos mejoras en los rendimientos de todos los cultivos que integran la rotación“, advierte.
El técnico cita que, con los cultivos de cobertura, “el control de malezas es impresionante”, aunque destaca que siguen aplicando preemergentes (control cultural más químico) y también, subraya, “se puede hacer un manejo de malezas sin químicos, tranquilamente”.
Más allá de los beneficios económicos, los ambientales son mandatarios. “Tenemos el campo verde todo el año, que es espectacular. Mejoró la biología, la química y la física de los suelos. Estamos cambiando la forma de producir”, reflexiona Pérez.
MIRÁ EL VIDEO COMPLETO
Fuente: InfoCampo
En la Argentina los caminos rurales suelen estar en malas condiciones. Algunos están mejor, otros peor, pero el problema es cuando ya se vuelven directamente intransitables.
Este es el caso de un camino rural que une los distritos “Don Cristóbal primero” y “Algarrobitos primero”, en el departamento de Nogoyá, Entre Ríos; donde en su trayecto tiene un viejo puente de madera situado sobre el arroyo Don Cristóbal.
No sólo está en evidentes pésimas condiciones, sino que además un arroyo lo camina por arriba como si nada. La precaria estructura de madera que simula ser un puente, sede constantemente frente al agua y al peso de las maquinarias agropecuarias.
Balla Kiara de Don Cristóbal primero, perteneciente al departamento entrerriano de Nogoyá, nos escribió a nuestro WhatsApp +5491154233707 para contarnos la historia.
“Hace unos años se cayó una cosechadora. Días atrás se vino abajo por una sembradora. Llegó vialidad y le hizo una especie de arreglo provisorio, pero fue tan provisorio que dos días después y con una lluvia de 37 milímetros, se vino abajo todo“, indicó.
Pero lo peor no es que el agua sacó las tablas del arreglo, sino que “el camino rural en cuestión es un paso obligatorio para toda la maquinaria agrícola porque la ruta 34 está en obra”.
Cabe destacar además que muchos municipios y provincias tienen estrictas normas en cuanto al transporte de maquinaria agrícola por las rutas, y en muchos casos directamente está prohibida su circulación.
Y finalizó: “Éstos son nuestros caminos de la producción, así nos devuelven nuestros impuestos y retenciones”.
Fuente: InfoCampo
El gobierno de la provincia de Río Negro había adelantado, antes de que termine el 2019, su propuesta de eximir totalmente del pago de ingresos brutos a la producción de peras y manzanas. Lo hicieron a través de un proyecto de ley elevado a la legislatura provincial.
La producción frutícola rionegrina “es el gran motor de generación de mano de obra intensiva y contención social, con más de 200 jornales por hectárea en todas las etapas”, declaró, por entonces, la gobernadora Arabela Carreras.
Mirá también Alberto Fernández: “El productor de leche no tiene nada de insumos en dólares”
Ahora, fue el turno del jefe de gabinete Santiago Cafiero. El mandatario se fotografió reunido con intendentes rionegrinos y manifestó su apoyo a las producciones locales, como así también a todas las economías regionales.
Con los intendentes de Río Negro vamos a trabajar codo a codo para poner de pie la producción y las economías regionales. pic.twitter.com/tptEiPDmhG
— Santiago Cafiero (@SantiCafiero) January 3, 2020
La recuperación de la competitividad de las economías regionales es un reclamo previo a la asunción del actual gobierno.
Como parte de este contexto, una de las economías más golpeadas de los últimos años fueron las producciones de los valles rionegrinos. Esos productores hace rato que esperan medidas nacionales para recuperar la producción. Allí, impera la problemática de fincas abandonadas, productores que no invierten en tecnología o sanidad y caída de la producción por falta de renovación de las plantaciones.
La provincia de Río Negro tiene una fuerte impronta productiva. Cualquier tipo de medida tributaria aplicada allí beneficiaría a productores agropecuarios, forestales, galpones de empaque, frigoríficos, bodegas, jugueras, pescadores, o aserraderos, entre otros.
Fuente: InfoCampo