De cara al próximo miércoles, cuando se realizará la sesión en la Legislatura bonaerense para tratar la Ley Impositiva, Víctor Aiola, intendente de Chacabuco, afirmó que está de acuerdo con la propuesta del gobierno de fijar aumentos segmentados según la cantidad de hectáreas.
“Los sectores de mayor poder adquisitivo son los que deben hacer el mayor esfuerzo cuando las cosas están difíciles”, dijo Aiola.
El radical aseguró que los legisladores de Juntos por el Cambio “trabajan fuertemente” para alcanzar un acuerdo con el oficialismo y “darle a Axel Kicillof todas las herramientas que necesite para gobernar”.
“Eso de que en el interior se anda con botas texanas, un caballo y alforjas con dinero no existe, porque a veces el pequeño productor apenas termina hecho y no es lo mismo que los propietarios de grandes pooles de siembra que tienen otra realidad”, consideró.
En esa línea, Aiola aseguró que “es justo buscar justicia social” y “evaluar cada franja para que el pequeño productor no se vea afectado”.
“El gobernador dice que al que menos tiene le cobra menos, un 15%, con una progresividad. Uno no está en desacuerdo con eso. Hay que sentarse a charlar y hay buena predisposición de los dos lados”, subrayó, al tiempo que resaltó el encuentro que mantuvo la oposición con Kicillof.
 
Cabe recordar que la oposición presentó un plan específico para el Inmobiliario Rural, con alícuotas que arrancarían con subas del 10% y hasta el 55% como tope máximo. De todos modos, hasta el momento no está claro si hubo avances en ese sentido.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó este lunes que el humo generado por los incendios de Australia ya ingresó a la Argentina.
 
Según explicó el organismo, llegó desde Chile, por la Cordillera de los Andes, a unos 5.000 metros de altura o más, transportado por los sistemas frontales que se desplazan de oeste hacia el este.
“No es la primera vez que sucede. Ya ingresó humo semanas atrás, cerca del 6 de noviembre. Es un humo disperso que se puede divisar”, detalló la meteoróloga Cindy Fernández en declaraciones a la agencia Télam.
La experta admitió que el fenómeno “no es común”, pero aclaró que no impactará en la salud ni tendrá “ninguna consecuencia relevante”. En ese sentido, resaltó que solamente se notará el sol “un poco más rojizo” al atardecer, mientras que el cielo presentará una coloración distinta, más gris, porque se atenuará la luminosidad del sol.
“El humo viajó desde Australia con presencias de aire de la atmósfera. En el viaje se va dispersando en partículas. Una parte de estas partículas se va precipitando en forma de lluvia”, describió.
Paralelamente, el SMN dio la explicación científica en un hilo de Twitter:

El humo de los incendios de #Australia llegó nuevamente a #Argentina. Es transportado por los sistemas frontales que se desplazan de oeste hacia el este. ¿Qué consecuencia puede tener? Ninguna muy relevante, solo un atardecer y un Sol un poco más rojizo. ¿Por qué? Abrimos hilo pic.twitter.com/k6mLImCE2h
— SMN Argentina (@SMN_Argentina) January 6, 2020

Fuente: InfoCampo

 Like

Pocas personas saben que los suelos son un recurso natural no renovable, ya que se necesitan más de 1.000 años para que se forme un centímetro de suelo. Es la base del sistema alimentario, ya que de él provienen directa o indirectamente el 95% de nuestros alimentos.
El suelo como motor de la producción de alimentos, fibras y biocombustibles debe ser preservado para neutralizar los procesos de degradación como lo es la erosión hídrica. La erosión hídrica es el desprendimiento, transporte y sedimentación del suelo, por medio del agua de las precipitaciones y del riego. Su impacto afecta al valor del propio campo, genera pérdidas graves de productividad, ocasiona gastos de mitigación y reparación en el sitio, produce daños en infraestructuras y caminos y reduce el valor patrimonial de conservación para futuras generaciones. Sin embargo, los asesores, productores y dueños de establecimientos agrícola-ganaderos no han tomado real conciencia de la gravedad del problema. ¡Es momento de hacerlo!
***
La demanda mundial de alimentos crece de manera sostenida, asociada al crecimiento continuo y acelerado de la población mundial. Según la FAO, la cantidad de habitantes en el mundo se incrementará en 2.000 millones durante los próximos 30 años, pasando de 7.700 a 9.700 millones en 2050. El suelo es el motor de la producción de alimentos, fibras y biocombustibles que esa población demanda y, por lo tanto, debe ser preservado. La presión ejercida por la producción agropecuaria sobre el recurso suelo, ha conducido procesos de degradación como: erosión, desertificación, contaminación, compactación, acidificación, salinización, urbanización, pérdida de fertilidad, y condiciona directamente el cambio climático. Estas degradaciones están siendo causadas principalmente por actividades agrícolas, ganaderas y forestales que utilizan técnicas inadecuadas (la labranza, el monocultivo y el sobrepastoreo entre otras), con consecuencias negativas no solo productivas, sino también por su impacto en la calidad de vida de quienes la habitan.
La erosión hídrica es la de mayor gravedad, no sólo por el impacto visual, sino por las diferentes consecuencias que genera, en la mayoría de los casos irreversible. La erosión hídrica es el desprendimiento, transporte y sedimentación del suelo, por medio del agua de las precipitaciones y del riego. Su impacto afecta al valor del propio campo, generando pérdidas graves de productividad y ocasionando altísimos costos económicos y sociales. Dependiendo del ambiente en el que se encuentre y del tipo de suelo, pérdidas mayores a 1 Tn ha-1 año-1 podrían ser consideradas irreversibles debido a las bajas tasas de formación del suelo. Pocas personas saben que los suelos son un recurso natural no renovable, ya que se necesitan más de 1.000 años para que se forme un centímetro de suelo. La erosión acelerada del suelo puede tener consecuencias desastrosas para todos. Si no actuamos ahora, más del 90% de los suelos de la Tierra podrían degradarse para 2050.
La pérdida de suelo constituye impactos directos e indirectos sobre su productividad, daños al ecosistema natural, cursos de agua, rutas y a la población. El impacto en la producción se produce por remoción de la materia orgánica y de nutrientes de la capa más fértil, disminución de la profundidad de enraizamiento y de la capacidad de retención de agua (stress hídrico, inundaciones y deslizamientos de tierra). Los rendimientos agrícolas podrían reducirse hasta en un 50% y los cultivos serían de menor calidad. Los ecosistemas son alterados, ya que los nutrientes del suelo junto a agroquímicos, son transportados y los sedimentos depositados pueden acumularse en embalses o anegar ríos y arroyos. El suelo captura, almacena y filtra el agua, de modo que cuando se erosiona, deja de cumplir con esta función y la calidad del agua potable en las tierras bajas puede disminuir. Además, con menos suelo para absorber las lluvias torrenciales, las inundaciones pueden volverse más frecuentes e intensas.
Debido a que la erosión hídrica es un proceso local, pero de implicancia regional, es conveniente analizarla en el marco de las cuencas hidrográficas. El impacto de la degradación tiene distintos componentes: 1) costo privado del daño en el sitio; 2) costo privado de mitigación y reparación en el sitio; 3) costo social del daño fuera del predio; 4) costo defensivo para mitigar el daño fuera del predio y 5) costo de la pérdida de valor patrimonial de conservación para generaciones futuras.
El sudeste bonaerense en general y el partido de Balcarce en particular presentan graves problemas de degradación de sus tierras. Por los motivos antes mencionados y por encontrarnos ante un proceso de degradación acelerado y generalizado, es necesario conocer de manera urgente el estado actual del recurso suelo. La educación, la promoción y las acciones concretas sobre el terreno son la mejor manera de mantener la salud de los suelos. Es imprescindible iniciar acciones de recuperación y fomentar entre asesores, productores y dueños de establecimientos, manejos agrícolas y ganaderos adecuados e implementar prácticas conservacionistas. Investigadores de Conservación de Suelos y Agua de la Unidad Integrada Balcarce (INTA-FCA) junto a la AER Balcarce están desarrollando experiencias en el diagnóstico y la recuperación de campos con niveles de degradación, mediante la aplicación de diferentes técnicas. Las acciones iniciadas entre ambas dependencias del INTA permitirá la llegada a los demandantes e involucrados en la producción agropecuaria que requieran ayuda a través de la Agencia de Extensión Balcarce.
Durante las próximas semanas, técnicos de la AER y EEA INTA Balcarce tomarán contacto con responsables de producción de establecimientos con riesgo de erosión hídrica a fin de establecer entrevistas que permitan concretar un relevamiento completo del partido. Estas acciones se enmarcan en el proyecto nacional de INTA recientemente aprobado “Desarrollo y aplicación de tecnologías para el control de la erosión y degradación de suelos”.
Es momento de emprender acciones a fin de que los asesores, productores y dueños de establecimientos agrícola-ganaderos tomen real conciencia de la gravedad del problema.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Mesa de Enlace de Entre Ríos convocó a una nueva asamblea que se llevará a cabo el próximo sábado 11 en la ciudad de Villaguay en contra de la suba de las retenciones.
El encuentro será en la sede de la Sociedad Rural local, y concentrará a productores, entidades y dirigentes de la provincia, incluso a los chacareros que participaron de la protesta del 20 de diciembre en la Ruta Nacional 14 altura km 53.
“La idea es poder escuchar de primera mano las distintas realidades que vive cada sector productivo y cada economía regional”, remarcó José Colombatto, presidente de la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (FARER).
Colombatto aseguró que los productores están “cansados de enterarse por el diario” acerca de las medidas que toma el Gobierno Nacional que impactan en la actividad agropecuaria. “Somos uno de los sectores que más ingresos genuinos aporta a Entre Ríos y a la Argentina”, aseguró.
En este escenario, tanto Farer como Federación Agraria (FAA), Sociedad Rural y Fedeco dejaron en claro que buscarán debatir “nuevas herramientas de protesta”, mientras continúan en estado de alerta y movilización y rechazan las retenciones por ser “un impuesto distorsivo”.
 
Además, le exigen al gobierno de Alberto Fernández que “cualquier decisión que involucre al sector agropecuario sea tomada de manera consulta con las gremiales y cadenas regionales”.

Fuente: InfoCampo

 Like

Las precipitaciones habían llegado los últimos días del año, justo a tiempo para sostener el potencial maicero y el crecimiento de la soja.
En el corazón pampeano, la necesidad de lluvias era imperiosa. Con esos registros de fin de año mejoró la condición hídrica de los suelos, asegurando el potencial de rendimiento del maíz de primera fecha de siembra y la finalización de la siembra de soja. 
Ahora, en el fin de semana de “Reyes” regresaron las lluvias, con milimetrajes abundantes y extendidos en todas las regiones. 

Una de las zonas más deficitarias de precipitaciones, el sudoeste bonaerense, registró buenas lluvias en el acumulado de las últimas 72 horas, alcanzando, en algunas zonas, hasta los 100 milímetros caídos. 
Por su parte, las precipitaciones relevadas hasta el fin de semana habían mejorado la oferta hídrica sobre las provincias de Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires y el sur de La Pampa, otorgando fluidez a la siembra y mejorando la condición de los cuadros ya implantados. Ahora, con los nuevos registros desde el viernes hasta el domingo se asegura el crecimiento y desarrollo los principales cultivos sembrados. 
Hacia el NEA también había mejorado la condición de los suelos y transcurrido este fin de semana, más recargas afirman un tranquila continuidad de los plantíos. 
POR PROVINCIA
En Córdoba, los mayores milímetros caídos sucedieron hacia las localidades de Jovita y Mattaldi (80 y 60 milímetros, respectivamente). Por su parte, entre los menores registros están Laboulaye, Corral de Bustos y Río Cuarto, con lluvias de 20 milímetro o menos. 
En la zona norte bonaerense, en la localidad de González Moreno las lluvias llegaron a 57 milímetros y los mínimos se dieron en Rojas, con 7 milímetros. Por su parte, desde el centro hacia el sur, Coronel Dorrego y Coronel Suárez alcanzaron los 100 milímetros, mientras que Puan, Chascomus y Villalonga estuvieron por debajo de los 10 milímetros. 
En La Pampa, Ingeniero Luigi llegó a los 85 milímetros, mientras que en Ceballos fue lo mínimo provincia con 11 milímetros.  En Santa Fe, Rufino estuvo en un extremo, con 38 milímetros, y Venado Tuerto en el otro con 10 milímetro. 

Fuente: InfoCampo

 Like

El 2019 cierra con un récord histórico en exportaciones de carne vacuna, comienza un análisis realizado por el Rosgan, el mercado ganadero de la Bolsa de Comercio de Rosario. “Hasta el mes de octubre se llevaba exportado unas 670.000 toneladas, un 50% más que en igual período del año pasado”, dice el informe, considerando que los números finales de la comercialización aun no están terminados. 
La entidad se refiere a lo que pasó el año pasado en términos de “luces y sombras”. Entre las “luces” está la exportación, mientras que las “sombras” las proyectó el consumo doméstico.
Mirá también “Es difícil conseguir mano de obra en el campo”: De Angeli apoyó la idea de Susana Giménez
PERDEDORES
CONSUMIDOR: El consumo de carne vacuna en Argentina bajó casi 7 kilos por habitante el año pasado, subraya el informe. Más allá de una tendencia a diversificar el consumo, que se viene consolidando en los últimos años, existe una baja real en el consumo, cuyo ajuste principal fue la carne vacuna. Actualmente, en este eslabón de la cadena está el punto crítico. Ese valor que ese consumidor esté dispuesto a pagar determina la renta que se derrama sobre toda la cadena.
“Actualmente, el porcentaje de faena es estable, en torno al 46,5%, lo que permitiría cerrar el año en un promedio cercano al 48,5%”
CRIADOR: En los últimos cinco años, de acuerdo a los datos del Rosgan, se pagó por la invernada un 30 por ciento por sobre el valor del novillo. Llevando esta diferencia promedio a los valores de este año, el ternero de invernada estuvo constantemente retrasado respecto de su relación histórica. En el primer semestre, este retraso alcanzó el 20%, más allá de los intentos de recomposición. Así y todo, un ternero de invernada sigue cotizando un 12% debajo del valor del novillo al cierre del año.
FEEDLOT: A pesar de una relación de compra más favorable por el bajo valor del ternero, el impacto de la devaluación sobre el precio el maíz, sumado al incremento general del resto de los costos, condujo a muchos encierres a corral a trabajar a pérdida durante gran parte del segundo semestre. Por eso, el nivel de ocupación se mantuvo al mínimo de los últimos 3 años durante el año pasado. 
Mirá también Un frigorífico santafesino exportó carne de cerdo a China por primera vez
GANADORES
EXPORTADORES: Para el año 2019 está abierta una proyección anual de exportación cercana a las 850.000 toneladas que, de concretarse, superaría las 771.000 toneladas exportadas en el año 2005. Con un mercado interno muy debilitado por tasas de inflación anualizadas por sobre los 50 puntos, la exportación termina siendo el gran motor del negocio.
CHINA: La irrupción de la fiebre porcina africana determinó un explosivo crecimiento de las exportaciones argentinas. Los chinos se consolidaron como el principal comprador del 74% de los que se embarcó en puertos argentinos. En noviembre, se llegó a pagar valores hasta un 40% superior a los pagados a principios del año.  

Fuente: InfoCampo

 Like