El pedido se inició apenas se conoció la noticia de la suba de las retenciones, cuando dirigentes de entidades de las provincias del norte salieron a reclamar con cortes parciales en las rutas para exigir una diferenciación en los derechos de exportación para la región.
Esa semana, Luis Basterra los convocó, y volvió a hacerlo este martes 7 en Buenos Aires, con un encuentro en el que recibió un informe que los dirigentes de la Mesa Regional NEA-NOA le presentaron para solicitarle la eliminación o rebaja al máximo del 5% de las retenciones en esas zonas. Pero no hubo acuerdo.
“Volvemos sin una solución”, aseguraron los productores después de tres horas de reunión con el ministro de Agricultura. “La producción de granos en el norte es inviable con este nivel de retenciones”, aseguraron.
Es que en el informe que prepararon, las entidades explicaron que en provincias como Formosa, Chaco, Salta, Santiago del Estero, Catamarca, Tucumán y Jujuy los “costos de producción, comercialización e impuestos inciden de manera significativa en la viabilidad de las producciones”, y que es por eso que con derechos de exportación el impacto es “altísimo”.
En ese sentido, remarcaron que en NOA y NEA la producción total de granos no supera el 10% de todo el país.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) lleva adelante, desde la campaña 2018/19, la Red de Cultivos de Servicio en campos de productores asociados de todas las regiones productivas. Como parte de este trabajo se genera conocimiento e intercambio de experiencia para consolidar un mejor manejo y también para encontrar las claves detrás de la inclusión de estos cultivos en la rotación.
Asimismo, esta red es un eje estructural del reciente paradigma productivo presentado por la Asociación: “Agricultura Siempre Verde”. Mediante este sistema se asegura la presencia de plantas vivas en el campo a lo largo de todo el año con el objetivo de maximizar el secuestro de carbono.
Mirá también VIDEO| Vienen trabajando con cultivos de servicio y lograron una “alfombra” de rastrojo
Andrés Madías, coordinador técnicos del “Programa Sistema Chacra” dialogó con Infocampo y después de una temporada y media de trabajo comentó las cinco razones centrales por los que los cultivos de servicios son excelentes antecesores, sobre todo, del maíz, cultivo con el que vienen trabajando en la experimentación. 
MALEZAS: De acuerdo a los datos relevados, logran un excelente control en todos los casos, tanto en  mezclas de cultivos de servicios como en siembras monofíticas. Según Madías, en la Red se consiguieron controles de malezas superiores al 70%, cuando la productividad de estos cultivos llegó a los 4.000 kilos. Sin embargo, reseña que aunque tengan una producción inferior también se consiguen muy buenos controles. 

RENDIMIENTOS:  Como parte de la Red, todos los maíces sembrados sobre vicia registraron un rendimiento superior a los implantados sobre el barbecho. En el caso de las siembras sobre mezclas (leguminosas más gramíneas), el rendimiento del cereal fue igual o superior. Para estos casos, Madías aconseja revisar la especies que conforman la mezcla para seleccionar la mejor combinación. 
Mirá también Antes y después: cómo cambió el estado de humedad de los suelos en el último mes
HUMEDAD: En el promedio de todos los campos en los que se trabajó, el costo hídrico de los cutlivos fue muy bajo, unos 40 milímetros de absorción de la disponibilidad hídrica en todo el ciclo, señala el técnico de Aapresid. Sin embargo, la ventaja estratégica llegó después. Con las recargas primaverales intermedias, entre el ciclo del cultivo de servicio y la siembra del maíz, el técnico de Aapresid sostiene que los suelos captaron más agua, respecto al barbecho químico, favoreciendo la disponibilidad para el maíz posterior.
PRODUCTIVIDAD: “Los cultivos de servicio atenuan las restricciones que tiene el suelo”, afirma. ¿De qué forma? Mejoran la conservación y la captación de humedad, las condiciones biológicas, físicas y químicas del suelo.  De esta forma, se homegeneizan el comportamiento de todos los ambientes, favoraciendo la producción general. 
SANIDAD: A pesar de que tener sembrados cultivos verdes todo el año permite mantener activas ciertas poblaciones de plagas, también se favorece la biodiversidad. Es decir, este refugio y alimentos para plagas dañinas de los cultivos, también lo es para insectos benéficos “No hubo inconvenientes de plagas en nuestro año y medio de trabajo. Este es un excelente campo de estudio”, resume Madias, sobre el aporte al manejo de las adversidades sanitarias que hacen los cultivos de cobertura.

Fuente: InfoCampo

 Like

Luego de que Emiliano Sordi confesara que no invertirá en Argentina el millón de dólares que ganó tras consagrarse campeón de MMA en los Estados Unidos, ahora el exjugador de fútbol Matías Almeyda salió a contar que invirtió en la producción agropecuaria en nuestro país pero tuvo que abandonar por falta de rentabilidad.
“Yo he invertido en campos y no soy un terrateniente. Mi plata que gané con mis piernas en el fútbol las invertí en tierras argentinas y en un momento tuve que cerrar un tambo en el cual producía 8.000 litros diarios de leche. Lo tuve que cerrar porque a mí no me daba. Por ahí yo no era muy capaz de llevarlo adelante, puede ser eso también. Tenemos cada vez más impuestos, seguimos pagando y pagando”, relató Almeyda en declaraciones a TyC Sports.
El ahora director técnico en Estados Unidos aseguró que las leyes laborales también complicaron la viabilidad de su emprendimiento. “Cuando sos dueño de un lugar y tenés gente a la que vos le das trabajo, al mínimo detalle tenés tu juicio. Y me cansé de todo eso. Después, estoy dentro del 23% o 24% que paga impuestos. Y lo pago con gusto, pero lo quiero ver reflejado. En algún momento, desde algún lugar, lo quiero ver reflejado”, remarcó.
Almeyda habló además de sus orígenes en Azul, su ciudad natal, y aseguró que le costó llegar a su presente. “Yo no vengo de una familia que tuvo campos toda la vida. Vengo de una familia medio baja. Yo sé lo que es no tener un plato de comida todos los días. De chico no sé si lo sufrí, pero sí pasé por esos momentos”, reflexionó.
Las declaraciones se dan en un momento clave para la lechería. A las declaraciones de Alberto Fernández, -que negó que esa actividad tenga insumos en dólares-, se sumó el debate por las exenciones que Axel Kicillof le ofrece al sector, pero que los tamberos bonaerenses aseguran que no alcanzan.
A eso también se refirió el exjugador de la Selección en otra entrevista radial, al admitir que “seguramente” lo afectará el aumento del impuesto Inmobiliario Rural. “Con todo gusto pago mis impuestos”, reiteró, al tiempo que aclaró que si bien “alguna vez se atrasó”, no trata de evitarlos. “No es que hago algo por izquierda para pagar menos. Ahora, cuando vas a un campo hay caminos de tierra, y yo pago un impuesto para que los caminos rurales estén bien y no están bien. Yo voy una vez por año al campo, ¿pero qué pasa con los que van todos los días?”, disparó.
“Yo soy del palo del fútbol, entonces todo lo que intenté hacer no fue bueno. Yo no era el que ordeñaba las vacas. Tenía a mi gente, tenía a mi familia. Cuando yo tenía 18 años, River nos pagaba premios por partidos ganados y con cada premio que ganaba me compraba una vaca, dos vacas, tres vacas… Y así fui creciendo. ¿Saben por qué? Porque yo no quería darle dinero a mi familia, la quería ayudar con trabajo porque nosotros venimos de una cuna de trabajo”, aseguró.

Fuente: InfoCampo

 Like