La cámara que las agrupa solicitó que los derechos de exportación no superen el 5% para las producciones de arroz, maní, legumbres, lácteos, algodón y cítricos.
Fuente: Clarín Rural
La cámara que las agrupa solicitó que los derechos de exportación no superen el 5% para las producciones de arroz, maní, legumbres, lácteos, algodón y cítricos.
Fuente: Clarín Rural
El Grupo Exportador Porcino Argentino (GEPA) presentó las proyecciones de exportaciones y llevó la inquietud de poder participar en el programa contra el hambre.
Fuente: Clarín Rural
El RENATRE informó sobre el comienzo del Programa C.RE.C.E.R. (Centros RENATRE de Cuidado y Educación Rural) en la provincia de Jujuy, que tiene como objetivo alejar a los niños de los lugares de trabajo a través de centros de contención, educación, integración y desarrollo integral.
El Programa Crecer recibirá en forma diaria (de 8 a 17 horas) hasta el mes de febrero a 390 niños y niñas de entre 0 a 8 años de edad y a 650 niños, niñas y adolescentes de entre 9 y 18 años de edad hijos e hijas de trabajadores rurales tabacaleros.
Los centros funcionan en las instituciones educativas de las localidades de Coronel Arias, San Vicente, Chamical, las Pampitas, Monterrico y Los Lapachos.
“El objetivo del programa es generar espacios de cuidado y contención para los niños, niñas y adolescentes, promoviendo su progresivo retiro de las actividades ligadas a la producción, la comercialización, el trabajo doméstico y el cuidado de niños menores”, destacó Rufino Rojo Mateo, Delegado Provincial del RENATRE.
En los centros “los chicos cuentan con alimentación completa y transporte. Son agrupados según las edades y participan de un sistema de rotación de talleres que les permite explorar sus intereses, practicar deportes, recibir formación en arte, uso de las TICs y robótica, conocer sus derechos, desarrollar hábitos saludables y fortalecer sus habilidades sociales. Mientras que para los más pequeños se intenta favorecer su entorno con actividades y materiales diseñados para colaborar en su desarrollo psicomotor, cognitivo, psicosocial y afectivo”, explicó.
“Se trabaja ininterrumpidamente en generar un cambio de conciencia respecto al autocuidado, la protección del medio ambiente y prevenir el trabajo infantil para lograr una mejor calidad de vida en las comunidades locales”, aseguró Rufino Rojo Mateo.
También destacó “el buen trabajo” que está realizando el equipo especializado de la Asociación de Conciencia y agradeció a los trabajadores rurales “que tienen la confianza de dejar sus hijos en nuestras manos para que seamos copartícipes de la educación y su cuidado”, expresó.
Fuente: InfoCampo
La Ley impositiva de Axel Kicillof obtuvo sanción este miércoles y en los próximos días comenzará a regir el nuevo esquema de segmentaciones que negoció el oficialismo con la oposición.
El tributo que más impacta sobre el sector agropecuario bonaerense es el Inmobiliario Rural, que aumentará según cantidad de hectáreas del 15% hasta el 75%, con descuentos del 25% por el pago anual. Ese tope máximo de suba regirá para las propiedades de más de 2.000 hectáreas valuadas en más de $3 millones.
En ese sentido, desde el gobierno bonaerense aseguran que los incrementos quedaron diferenciados de manera progresiva. En declaraciones a Infocampo, el ministro de Desarrollo Agrario, Javier Rodríguez, aseguró que más de la mitad de los productores quedarán dentro de las subas que van del 15% al 35%. En tanto, aseguró que el grupo del 55% incluirá a “la mayoría de las partidas”, mientras que el 75% impactará en el 2% de los productores (un dato que entidades como Carbap niegan). En este último punto, el titular de la cartera agropecuaria hizo una particular aclaración, y aseguró que el aumento real es del 12%, y que el 75% es nominal.
Pero las novedades no terminarían ahí. Este miércoles, Rodríguez estuvo con productores de San Pedro y dio más detalles sobre las exenciones, un punto que también abrió la polémica en los últimos días.
“No pagarán el impuesto las producciones de naranjas y duraznos de menos de 20 hectáreas, ni los tambos de hasta 100 hectáreas, y en el rango que va de 100 hectáreas a 150 hectáreas, sólo abonarán la mitad“, sostuvo. Estos números revelan, según los cálculos del ministro, que más del 10% de los productores bonaerenses no pagarán el Inmobiliario Rural en 2020.
En contrapunto, desde Carbap aseguran que esa exención para el sector lechero no alcanza, y remarcan que el promedio de un tambo en la provincia es de 275 hectáreas.
“Los tambos de menos de 100 hectáreas no llegan a 200, mientras que los de hasta 150 no llegan a 300. El universo que queda exento son tambos minoritarios, los que menos mano de obra toman, casi familiares y que menos incidencia tienen en las economías regionales. Es muy limitado que en un total de 2.500 tambos se beneficien como mucho 500 tambos, entre los totalmente exentos y los parcialmente exentos”, le dijo a Infocampo la productora y dirigente de Carbap Andrea Passerini.
Fuente: InfoCampo
El tiempo a cosecha aproximado de la lechuga es de tres a cuatro meses desde que se sembró. Las dos mejores épocas del año para sembrar el cultivo son:
Febrero a mayo: lechuga de otoño
Agosto a octubre: lechuga de invierno
Cómo sembrar con semillas
Si bien la lechuga puede crecer directamente sobre el terreno, lo ideal sería monitorear su crecimiento en semilleros.
LOS PRIMEROS DÍAS
La tierra del semillero tiene que ser de la mejor calidad posible con un 30-40% de abono orgánico que puede provenir de humus lombrices, por ejemplo.
Sembrar las semillas a 1 cm o menos de profundidad para que a la plántula no le cueste germinar y, en lo posible, que la tierra no esté compactada.
Una de las claves para que no muera la lechuga y que es importante en todo el ciclo es que esté siempre bien hidratada. El vegetal no tolera para nada la falta de agua, por lo que regarla con abundante agua (sin llegar a formar charcos ni mojar demasiado las hojas) es de vital importancia.
A partir de la siembra, se deja cuatro o cinco días hasta que se vean emergen los primeros brotes. Si ocurren heladas o la temperatura baja demasiado hay que cubrirlas o meterlas dentro de un recipiente durante la noche o mientras duren las bajas temperaturas.
EL PASO INTERMEDIO
Una vez transcurridos los primero días de siembra y con los brotes visibles, hay que trasplantarlas a semilleros individuales con tierra de similar calidad a la anterior para evitar que compitan entre ellas por los nutrientes y el agua.
El riego debe ser como en la etapa anterior, constante.
TRASPLANTE FINAL
Luego de 1 o 2 semanas, las lechugas estarán listas para ser trasplantadas a una huerta o una maceta.
Hay que asegurarse de dejar al menos unos 20 cm entre ellas y que el suelo no sea duro. Si es posible, agregarle abono.
En los días de mucho calor, es importante que no les dé el sol directo, ya que pueden florecer y así finalizar el crecimiento de las hojas.
Siguiendo estos consejos, en dos o tres meses se pueden obtener unas lechugas espectaculares para disfrutar en todo tipo de comidas.
CÓMO SEMBRAR SIN SEMILLAS
Para esto, podemos aprovechar una lechuga que creció con semilla o una de verdulería.
Primero le quitamos la capa externa de hojas, las cuáles se pueden comer tranquilamente. Para luego, cortar la lechuga a 2 dedos aproximadamente de la base.
Poner la base en un recipiente con agua y colocar todo en un ambiente con luz natural directa.
Esperar un par de semanas y si comenzó a brotar tanto en hojas como en raíz trasplantarla a un semillero individual y continuar con la siembra a partir del segundo paso explicado en la siembra con semilla.
SEMILLERO
Para los semilleros puede utilizarse cualquier tipo de recipiente con agujeros en el fondo para que drene el agua. Por ejemplo, un pote de yogurt agujereado en la base, una caja de tetra brik lavada o un semillero comprado.
Asociación con otros vegetales
Benéfica: apio, berenjena, cebolla, zanahoria, tomate y otras.
Dañina: perejil.
Mirá también: Qué sembrar en enero: los cultivos más apropiados para iniciar una huerta
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
Este miércoles por la noche finalmente se sancionó en la legislatura bonaerense la norma que establece nuevas subas a este tributo.
Fuente: Clarín Rural
En su último informe mensual, la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes (Ciccra) señaló que en 2019 el consumo interno de carne vacuna cayó 9,4% interanual al alcanzar un promedio de 51 kilos por año per cápita, lo que representa una baja de 5,3 kg/hab/año en relación a 2018.
“Es uno de los consumos más bajos de la década, sin dudas”, dijo Miguel Schiariti, presidente de Ciccra.
El relevamiento indicó que el año pasado se produjeron 3,122 millones de toneladas de carne vacuna, lo que permitió enviar al mercado 55,9 mil toneladas más que en 2018. De todas maneras, en el plano local se habrían entregado 2,290 millones de toneladas, lo que implica una reducción de 213,3 mil toneladas con respecto a 2018.
“En consecuencia, el mercado interno habría absorbido 73,4% del total producido en el último ejercicio: 8,3 puntos porcentuales menos que en 2018″, resumió el estudio.
En cambio, las exportaciones de 2019 llegaron a un récord histórico de 831 mil toneladas, con un destino principal: China. Las buenas cifras superaron al año 1969, cuando se enviaron 775 mil toneladas.
De esta forma, en relación a 2018, las ventas externas de carne vacuna superaron en 269,2 mil toneladas a 2018, y representaron el 26,6% del total producido en 2019.
Fuente: InfoCampo
El Área Técnica del Ente de Desarrollo de General Conesa, en sus recorridos a campo, detectó en varios lotes un aumento en la presencia de sunchillo, también conocido como yuyo sapo, clavel amarillo o asolador. Además se reportaron casos de muerte de bovinos por intoxicación.
Desde el organismo recomiendan recorrer los lotes de pasturas para determinar la presencia de esta maleza en los mismos, de esta manera evitar intoxicaciones.
Aspectos a tener en cuenta
El sunchillo es tóxico en mayor frecuencia en bovinos, pero igualmente afecta a los ovinos, porcinos y equinos.
De hallarse esta maleza en la confección de alguna reserva forrajera, como pueden ser fardos o rollos, no perderá su toxicidad.
Cómo identificarla
Los bordes de las hojas presentan unos pequeños dientes (apéndices) que se alternan con el borde liso. La hoja puede tener sólo dos dientes en su base o varios más pequeños a lo largo de la misma. La hoja posee tres nervaduras principales que se originan en la base de la lámina.
La flor tiene unos cinco centímetros de diámetro con pétalos de color amarillo o anaranjado, muy similar al girasol en su forma.
Por consultas sobre las acciones para el control de la hierba o ante cualquier otra inquietud, los productores pueden dirigirse al Ente de Desarrollo de lunes a viernes, en el horario de 7 a 13 hs. o comunicarse al 02931 498050.
Fuente: InfoCampo
El Comité Institucional para el Cuidado y Uso de Animales de Experimentación (CICUAE) del INTA Castelar cumplió 10 años de labor ininterrumpida. Mediante este organismo, el INTA impulsa la capacitación de sus especialistas en temáticas de bienestar animal y trabaja fuertemente en la posibilidad de implementarlo en prácticas reales aplicadas a las rutinas de trabajo científico.
“Los CICUAE son una herramienta de posibilidad para el desarrollo de investigaciones, debido a que su aval es requerido para acceso a financiamiento de proyectos nacionales e internacionales, realización de becas doctorales, publicación en revistas científicas con referato y adhesión al Sistema Nacional de Bioterios”, expresó Alejandra Romera, secretaria del CICUAE del INTA Castelar.
“Asimismo, suele ser solicitado por organismos públicos y privados en el marco de acuerdos de vinculación tecnológica y de cooperación internacional”, apuntó Romera.
Aunque reciben denominaciones específicas de país en país, la investigadora sostuvo que estos grupos dedicados al resguardo de los animales de experimentación tienen objetivos en común.
“Detectaron la necesidad de proveer una respuesta rápida y efectiva a la demanda social de garantizar el bienestar animal en los procedimientos y el compromiso de la comunidad científica para el respeto de los principios de bioética”, aseguró la profesional.
Hacia dentro del INTA, la propuesta es que cada unidad del instituto que realice procedimientos con animales tenga un CICUAE, cuya principal función es garantizar que, de ejecutarse una determinada prueba, los posibles beneficios científicos superan con creces el posible sufrimiento que se les pueda causar a los animales utilizados con estos fines y avalar o no esos experimentos.
Luego de 10 años de trabajo, la investigadora indicó que “el CICUAE ha aportado un insumo que impacta positivamente en la calidad de los resultados obtenidos”.
“Le imprimió valor agregado a la calidad científica y ética de los trabajos y demostró ser útil en la transmisión de las recomendaciones y regulación internacional de bienestar animal a los investigadores de la institución”, observó Romera.
“En estos 10 años, se destaca la revisión de más de 550 protocolos avalados que garantizaron el bienestar animal y permitieron la concreción de numerosos convenios de colaboración tanto nacionales como internacionales, así como la presentación de más de 100 tesis doctorales en distintas universidades del país y la publicación de más de 1000 trabajos científicos”, comunicó el INTA.
En este contexto, Romera afirmó que “el empleo de animales vivos es todavía necesario en investigaciones que redundan en la protección de la salud (humana y animal) y del medio”. No obstante, reconoció que “se considera ampliamente aceptado el objetivo final de sustituir todos los procedimientos con animales de experimentación por otros que no los utilicen, ya que los animales tienen un valor intrínseco que debe respetarse”.
“Todos los pasos normativos y técnicos van dirigidos al reemplazo total tan pronto como sea posible; mientras ese objetivo se hace factible, la normativa ha tratado de elevar progresivamente el grado de protección de los animales que aún son necesarios en los procedimientos. El uso de animales en ciencia debe ser realizado en un contexto regulado con el objetivo de garantizar el bienestar animal y resultados de fidelidad científica”, concluyó Romera.
Fuente: InfoCampo