Alberto Fernández visitó Chaco este miércoles y anunció una serie de inversiones para la producción de pacú arrocero y en el puerto de Las Palmas.
En una recorrida que realizó con Jorge Capitanich, el presidente de la Nación adelantó que se invertirán US$ 1,5 millones en el Frigorífico Teko, que se destinarán a ampliar la planta y pasar de 170 a 250 empleos directos.
El establecimiento le pertenece a PLP Grupo, que proyecta incrementar la superficie sembrada de arroz y los lotes de pacú.
“Acá se ve un norte pujante, capaz de generar puestos de trabajo, de producir para el mundo y de innovar”, consideró Fernández.
Por su parte, Capitanich aseguró que la inversión permitirá “desarrollar aún más la red de franquicias y la base exportada” del complejo productivo.
En ese sentido, destacó que Chaco es el generador del 25% del pacú que se produce en el país.

Fuente: InfoCampo

 Like

Pese a que el norte no consiguió la diferenciación que le pidió al ministro Luis Basterra, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) insistió con su pedido de reducir las retenciones para las economías regionales.
En concreto, lo que exige CAME es que el impuesto no supere el 5% para las producciones de arroz, maní, legumbres, lácteos, algodón, tabaco y cítricos, entre otras, que hoy aportan el 9% según el Decreto 37/2019.
“Es importante que se definan como productos de las economías regionales a aquellas actividades agroindustriales que posean una alta incidencia en la economía de la región en la que se desempeñan y requieran la contratación de mano de obra intensiva”, expresó Eduardo Rodríguez, titular del sector representativo de las pymes agropecuarias de CAME.
Además de hablar con Basterra, la entidad le envió notas a Martín Guzmán, de Economía, y a Matías Kulfas, de Desarrollo Productivo, pero todavía no obtuvo respuestas.
En ese sentido, desde el sector de Economías Regionales de la confederación recordaron que nuclean a más de 430 entidades de pequeños y medianos productores de todo el país de 32 complejos productivos.
“Además de padecer una asfixiante presión impositiva a nivel local, también deben afrontar, en ciertos mercados internacionales, el pago de aranceles que atentan contra la competitividad de sus actividades”, resaltaron.

Fuente: InfoCampo

 Like

Mientras en Argentina los casos de robo de ganado se repiten semana tras semana, Uruguay parece repetir esa historia.
Es que en las últimas horas un caso de abigeato conmovió a la población rural del país vecino (carnearon a una vaca pero la dejaron viva, tal como se ve en la imagen), y el tema se habló entre los futuros ministros del presidente electo, Luis Lacalle Pou.
En concreto, la idea es crear una Dirección Nacional de Seguridad Rural para asegurar mayor presencia de efectivos de la policía en las zonas productivas.
La idea le pertenece a Luis Larrañaga, futuro ministro del Interior, y recibió el apoyo de Carlos María Uriarte, que se desempeñará como ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay.
 
“Esperamos que las cosas cambien a partir del 1° de marzo [día en que asume el nuevo gobierno]. La situación que hoy tenemos en el campo es de una absoluta exposición e impunidad al mal viviente”, dijo Uriarte, al tiempo que remarcó que “hoy no hay policías en el interior”, y aseguró que las comisarías están “prácticamente vacías”.
Según Uriarte, los funcionarios del Frente Amplio que se desempeñaron hasta ahora “carecen de conocimientos prácticos, de marcas, de productores, de razas”.
Además, se refirió a la situación de quienes cometen delitos. “La mayoría de los productores del Uruguay si les piden algo para alimentar a su familia no se lo van a negar. No hay necesidad de exponerse y entrar en la misma bolsa de unos malvivientes que ni siquiera respetan el derecho de los animales“, sostuvo.
“Hoy es negocio el abigeato, es negocio robar. Es más fácil robar porque los animales y la carne valen. Es más fácil robar que trabajar”, lanzó el futuro ministro uruguayo.
Además, adelantó que aumentará las penas para quienes impulsen este tipo de delitos. “Los productores no son todos buenos, como en toda la sociedad hay gente buena y gente mala. Somos los primeros en castigarlos y tratar de que no estén como productores”, dijo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Jorge Capitanich habló este jueves de los tractorazos y las movilizaciones del sector agropecuario por la suba de retenciones y aseguró que se trata de “protestas políticas”.
“Pueden tener una intencionalidad manifiestamente política. Es cierto que cualquier incremento en la presión tributaria puede tener manifestación de oposición. No hay conexión entre lo que fue la protesta que se inició el 11 de marzo de 2008, que terminó con 130 días de conflicto. En definitiva, lo que quiero decir es que hay que pensar que la dimensión del conflicto es distinta. Lo que se hizo es actualizar el valor nominal de las retenciones. Se puso un tope máximo y se establecen criterios para su aplicación”, consideró el Capitanich en declaraciones radiales a Futurock.
El gobernador de Chaco remarcó que, para crecer, el productor “necesita un tipo de cambio estable porque en general tiene la mayoría de sus insumos dolarizados”.
“Eso solo se logra con una mayor contribución de los que más tienen”, dijo, dado que así se genera “un efecto redistributivo y se potencia la actividad económica“, lo cual es “una precondición para tener estabilidad cambiaria”.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires dio a conocer su nueva estimación para la producción de girasol 2019/20.
En su último Panorama Agrícola Semanal, la entidad estimó un total de 3,2 millones de toneladas, lo que representa una baja de 700 mil toneladas en relación a la campaña 2018/19.
El recorte se explica por la reducción interanual de 300 mil hectáreas en el área sembrada. 
El relevamiento indicó que hasta el momento las labores de cosecha avanzaron sobre el 9,9% del área, con un rinde promedio de 20,9 qq/ha.
 
“La superficie recolectada se concentra en los núcleos girasoleros del norte, pero con importantes demoras interanuales debido a las lluvias de las últimas semanas, que además de imposibilitar la entrada de las máquinas por falta de piso, impiden que el grano alcance la humedad adecuada de cosecha”, detalló la Bolsa.

Fuente: InfoCampo

 Like