En las últimas horas, el Senasa informó que le pidió información a Venezuela sobre la posible importación de carne de cerdo procedente de Rusia. 
La inquietud tiene que ver con la Peste Porcina Africana (PPA), que está presente en ese país, en China y en el este de Europa. Por eso, el organismo quiere saber qué tipo de productos adquiere Venezuela, los volúmenes y las garantías sanitarias en origen. Además, reforzó los controles en los pasajeros de vuelos provenientes de ese destino para detectar alimentos de riesgo, como carnes de cerdo, embutidos frescos o secos y salazones.
Lo que está en juego es el estatus, no sólo de Argentina sino también del Cono Sur, lo que incluye a Brasil, Chile y Paraguay, que también le pedirán información al país caribeño sudamericano.
“La región no tiene la PPA, por eso se pone tanto esmero en evitar que llegue”, le dijeron a Infocampo fuentes del Senasa. “Hay que observar que aquellos que hayan estado en granjas de los países con la peste también tengan los cuidados que se recomienda adoptar. Pero por ahora son solo medidas preventivas”, remarcaron.
los mayores riesgos
Ximena Melón, médica veterinaria y flamante titular de la Dirección Nacional de Sanidad Animal del Senasa, le dijo a Infocampo que, de todas maneras, hay tranquilidad porque internacionalmente se están tomando medidas para que la enfermedad no se propague.
“Más que preocupados, la Peste Porcina Africana nos tiene ocupados. Lo que se evalúa es cuáles son aquellos factores internacionales -hoy en día la globalización hace que haya mucho movimiento de gente o de productos– que puedan producir mayor riesgo, y entonces agudizar o reforzar los controles en lugares específicos para que esto no sea un problema”, describió Melón.
En concreto, la experta señaló que el mayor riesgo lo presenta el intercambio de personas a nivel internacional, además de los residuos de los barcos y aviones que se mueven de un país a otro, o entre continentes. “Entonces lo que hacemos es establecer aquellos orígenes que son de mayor riesgo, y en la frontera de Argentina reforzamos los controles para pasajeros o aviones o barcos que vienen o han hecho escala en esos lugares”, dijo.
“La bioseguridad en las granjas comerciales es sumamente importante. Y parte de la bioseguridad es, en este caso, que las personas que hayan tenido contacto con animales o hayan estado en granjas en países que tienen la enfermedad, como veterinarios, cuidadores, entre otros, adopten las medidas necesarias destinadas a evitar un posible contagio”, siguió la directiva del Senasa.
En ese sentido, es necesario recordar que el contagio no solo lo puede producir la persona, sino también la ropa o el calzado, por eso es importante que esos elementos no tomen contacto con una granja local si vienen de países donde la enfermedad está instalada. No solo es necesario el lavado completo de la persona: su indumentaria también cuenta.
“Recordemos: toda medida preventiva que uno toma no es cien por ciento efectiva. La sumatoria de medidas preventivas es lo que hace que realmente se pueda prevenir el ingreso”, cerró Melón.

Fuente: InfoCampo

 Like

Todo una historia. Con la finalización de esta campaña serán 20 las que transcurrieron desde el cambio de milenio. El cereal paso por excelentes, buenos y malos momentos. 
En estas dos décadas hay un aspecto central que fue quedando claro y también lo reafirma muy bien, Gustavo Martini, Coordinador de Agricultura del Movimiento CREA. 
“El trigo es un cultivo que tiene mucha respuesta a la tecnología y, a su vez, hay muchas tecnologías en la agricultura moderna que se consolidaron y ajustaron en los últimos años, acompañando el mejoramiento genético y la carrera por el aumento de los rendimientos”, dice el técnico. 
MIRÁ LA ANIMACIÓN Y SELECCIONA POR SUPERFICIE O RENDIMIENTO 
 

Cuando de máximos se trata, según datos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, en el campaña 2001/02 se sembró el mayor hectareaje, 7 millones de toneladas, pero el pico de producción sucedió el año pasado con 19 millones de toneladas cosechadas (6,2 millones de toneladas). Coincidentemente, los pisos, de rinde y superficie sembrada, sucedieron en la misma campaña: el ciclo 2009/10 se sembraron 3,3 millones de hectáreas y se produjeron 7,9 millones de toneladas. 
Como parte de estas dos décadas, se destacan dos  sensibles tendencias. Aunque la superficie mantenga cierta estabilidad o tienda a disminuir, la producción aumenta, cuando se combinan bien la genética, la nutrición y la protección vegetal. 
“El trigo es un cultivo que responde fuertemente a la nutrición vegetal balanceada y al manejo sanitario, que permitieron explorar nuevos techos de rendimiento y sostener pisos que hace algunos años eran muy difíciles de conseguir”, dice Martini.
Asimismo, se remarcó en las últimas campañas, según el técnico del Movimiento, que el cereal empezó a ser una oportunidad firme de negocio en algunos ambientes productivos. 
“Esta posibilidad de sembrar el cultivo en algunos ambientes del campo donde los márgenes son superadores, obligó a los productores a hacer un trazo fino en el manejo productivo. Entonces, esa buena genética, nutrición y protección se puso en juego en ambientes favorables y en situaciones donde el negocio potencial era cierto”, afirma. 
 

Fuente: InfoCampo

 Like

Sobre el final de partido cambia el resultado. La referencia es para el trigo que, faltando 5% para terminar la cosecha, sorprende con una mejora en su producción nacional. 
De esa forma lo está estimando la Bolsa de Cereales porteña. La última semana avanzó la cosecha casi un 3,5% intersemanal, alcanzando el 95,5% del hectareaje trillado. 
Hasta la semana pasada, la entidad proyectaba 18,5 millones de toneladas del cereal, ahora, dicen, según el último ajustes, será 18,8 millones de toneladas, es decir, 300.000 toneladas más del cultivo. 
La totalidad de la superficie que resta por trillar se concentra en el sudeste de Buenos Aires, donde las lluvias de las últimas semanas demoraron el avance de las máquinas.
En dicha zona, los rendimientos obtenidos se consolidaron por encima de las expectativas iniciales, destaca la entidad. 
Tal como alertaron los primeros cuadros, los rendimientos se ubicaron entre los 40 quintales por hectárea y los 51 quintales por hectárea, con picos de 69 quintales por hectárea y pisos de 26 quintales  desde el margen costero hasta la región más continental, subraya la el informe de la entidad. 

Fuente: InfoCampo

 Like

Después del tractorazo que realizaron en Circunvalación, a la altura de la autopista Córdoba-Pilar, la filial Córdoba de Federación Agraria Argentina (FAA) convocó a nuevas movilizaciones en contra de las retenciones y del aumento del impuesto Inmobiliario Rural en la provincia.
Esta vez, el Distrito 2 anunció otra asamblea para la semana que viene y no descartó más medidas de fuerza que se definirán en los próximos días. Es que, por ahora, los federados prefieren esperar un poco más “para ver si llegan medidas de compensación“, según explicaron.
 
“Los productores están a la espera de definiciones de la Mesa de Enlace a nivel nacional”, contó Agustín Pizzichini, titular de la filial. El dirigente confirmó que existe “un canal de diálogo” con los dirigentes de las cuatro entidades, por lo que dejarán pasar una semana más.
Leonardo Bonafe, presidente de la filial, se refirió a la suba del Inmobiliario Rural y aseguró que el incremento va del 40% al 66%, que se implementará dentro de poco. “Vamos a estar muy complicados si a esta realidad impositiva nos imponen el aumento del 3% en las retenciones”, afirmó.
“La situación es peor para quienes estamos lejos de los puertos, porque más te alejas del puerto y el maíz ya deja de ser negocio”, dijo el dirigente.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Gobierno brasilero informó que el país tendrá una cosecha de 243,2 millones de toneladas de granos en este 2020, un nuevo volumen histórico que le sigue al récord que se alcanzó en 2019 con 241,5 millones de toneladas.
La cosecha de cereales, leguminosas y oleaginosas de Brasil superará 0,7% a la de 2019, que equivale a 1,7 millones de toneladas,  según la nueva proyección que difundió el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE).
La producción de nuestro país vecino superó a sus años anteriores, en 2019 superó en un 6,6% (equivalente a 15 millones de toneladas) a la de 2018 (226,5 millones de toneladas), como también a la de 2017 (238,4 millones de toneladas), que hasta ahora era la mayor en la historia del país.
La cosecha récord de 2019 se impulsó por la producción igualmente histórica de soja (113,5 millones de toneladas) y de algodón (6,9 millones de toneladas), según las estadísticas del organismo.
El crecimiento también fue posible por un aumento del 3,7% en el área cosechada en Brasil, hasta 63,2 millones de hectáreas en 2019.
La soja, el maíz y el arroz, los principales productos agrícolas del país en ese orden, respondieron en 2019 por el 87% del total del área cosechada y por el 92,8% de toda la producción agrícola de Brasil.
En cuanto a la de 2020, la producción impondrá un nuevo récord gracias a que la cosecha de soja volverá a crecer, en un 7,8% en la comparación con 2018, y a que la de algodón también volverá a ser histórica (7,1 millones de toneladas, con un aumento del 2,7%), pese a que la de maíz se reducirá 7,2%.
La cosecha de soja en 2020 saltará 7,8% con respecto de 2019, hasta 122,4 millones de toneladas, y la de arroz crecerá 0,9% hasta 10,4 millones de toneladas, mientras que la de maíz caerá 7,2%, hasta 93,3 millones de toneladas.
La producción de café en grano en 2020 ascenderá hasta 3,4 millones de toneladas (56,4 millones de sacas de 60 kilos), con un crecimiento del 12,9 % frente a la de 2019, debido principalmente a la recuperación de los precios del grano en el mercado internacional.

Fuente: InfoCampo

 Like