Las negociaciones terminaron y finalmente hubo acuerdo. Los 21 trabajadores de Mendicrim fueron reincorporados a ARSA, la empresa que estaba a cargo de SanCor Arenaza cuando cerró sus puertas y se mudó a Devoto, en Córdoba.
La noticia se conoció luego de una audiencia que duró seis horas en la ciudad de La Plata, de la que participaron funcionarios del Ministerio de Trabajo bonaerenses, representantes del gremio lechero Atilra; el intendente de Lincoln, Salvador Serenal y directivos de Alimentos Refrigerados SA.
El conflicto se extendió por cuatro meses, entre conciliaciones obligatorias por parte de Trabajo, protestas por parte de los despedidos y una fuerte campaña en las redes sociales bajo el hashtag #Los21DeMendicrim.
“Sentimos que no nos quedó nada por hacer. Tocamos puertas, caminamos, nos hicimos ver y recibimos un apoyo incondicional de la sociedad. Fuimos a los medios, hablamos con políticos, todo en un contexto de incertidumbre, sin saber qué podía pasar con nosotros”, afirmaron los trabajadores.
Ahora, a partir de enero, los 21 operarios quedaron en relación de dependencia con ARSA, ya volvieron a sus puestos de trabajo y cobraron por primera vez.

Fuente: InfoCampo

 Like

Volkswagen renovó su espacio en Cariló para el verano 2020 y exhibirá en el stand oficial de la marca, su colección de bicicletas. Los visitantes tendrán la posibilidad de realizar un circuito por la localidad balnearia, para probar los modelos junto a un coach profesional.
La automotriz alemana lanza en Cariló su colección de Bicicletas Volkswagen, que consta de cuatro versiones, todas de fabricación nacional, diseñadas bajo las mismas especificaciones y estándares de calidad Volkswagen y respaldadas con un año de garantía.
Con un diseño atractivo, un peso escaso y una destacable calidad de construcción, las bicicletas Volkswagen se postulan como un referente del rubro para ofrecer una alternativa de movilidad sustentable.
Desde el año 2015 la firma comercializa su línea de bicicletas que renueva cada temporada los diseños de tecnología de vanguardia.
La comercialización de los cuatro modelos se realizará a través de la Red de Concesionarios Volkswagen.

Urbana:  es una bicicleta de paseo, pensada para desplazamientos de corta distancia y ocio. El cuadro es de aluminio con rodado 28 y cuenta con cambios Shimano Tourney de 7 velocidades y sistema de frenos V-Brake. Las Mountain Bike por su parte, también con cuadro de aluminio, cuentan con rodado 29. 
Starter: posee un sistema de cambios Shimano Tourney de 21 velocidades y frenos a disco.
Highline: tope de gama, posee un sistema de cambios Shimano Altus de 27 velocidades y un sistema de frenos hidráulico, ofreciendo al usuario aventurero y profesional un producto de alta calidad.
Plegable: ideal para trasladarla en transporte público y guardarla en espacios reducidos, lo que le permite al usuario urbano una solución perfecta por su posibilidad de compactarlas de forma simple y rápida. Este modelo cuenta con rodado de 20 pulgadas de diámetro y cambios Shimano Tourney de 7 velocidades.

“En un contexto donde hay un resurgimiento de las bicicletas, un incremento de bicisendas y una búsqueda en pos de la movilidad sustentable, queremos con estos productos ofrecer a los clientes una alternativa de movilidad saludable”, comentó Rodrigo Facini, gerente general de Post Venta Corporativa.  
 

Fuente: InfoCampo

 Like

Datos que preocupan a muchos productores: según los últimos relevamientos de la Red de Manejo Plagas (REM), más del 80% de los lotes agrícolas del centro-norte de Santa Fe tienen presencia de yuyo colorado resistente a glifosato, una maleza muy problemática, y entre el 50% y el 80% tiene gramíneas resistentes o tolerantes a glifosato.
Esto, sin dudas, implica un manejo muy ajustado para poder lograr lotes en los que las malezas no generan pérdidas de rendimiento. 
Los cultivos de cobertura protegen el suelo durante el invierno y controlan malezas. Sin embargo, el manejo se complica cuando se llega al momento de la cosecha del trigo con malezas nacidas en el cultivo a punto de cosecharse. 
Esto genera dudas de los reales beneficios de hacer cultivos de invierno en lotes con problemas importantes de malezas y se prefiere dejar el lote bajo un barbecho químico.
Bajo estas premisas, el 21 de enero, en Videla (centro de Santa Fe), la REM llevará a cabo una jornada a campo para discutir estrategias y evaluar en el lote diferentes alternativas de herbicidas para el control de las malezas ya emergidas previo a la cosecha. 
En la jornada estará el especialista Marcelo Metzler, investigador y asesor privado estará a cargo de la estación, mostrando, además, sus resultados en el tema.
Por su parte, Lihuel Sartini, especialista en aplicaciones, acompañará a Metzler, y mostrará a campo diferentes configuraciones de la máquina para llegar al blanco, cuidando siempre de minimizar el riesgo de deriva.
 

Fuente: InfoCampo

 Like

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa lleva adelante, cada mes, un relevamiento de precios del valor de 25 alimentos en las góndolas.
La brecha de precios para el promedio de los 25 principales productos agropecuarios que se sirven en la mesa familiar subió 7,8% en el mes de diciembre, con lo cual las diferencias entre 5,11 veces. Si bien el mayor impulso vino por la papa, la zanahoria y la mandarina.

De acuerdo al análisis de la entidad, en promedio, los consumidores pagaron 5,11 veces más de lo que cobró el productor por los productos en la tranquera de sus campos, cuando en noviembre la diferencia fue de 4,74 veces y en octubre de 5,4.
Más allá de los aumentos puntuales, la naranja, que multiplicó su precio por 11,9 veces desde que salió del campo y la pera con una multiplicación de 11,4 veces, superando holgadamente a otros casos como la zanahoria con 7,1 veces; la lechuga con 7 veces; la manzana con 6,6 veces, y el limón con 6,2 veces. 
 

Fuente: InfoCampo

 Like

En medio de la serie de tractorazos y concentraciones que se vienen dando en distintos puntos productivos del país, Carbap convocó a una nueva asamblea para el próximo fin de semana en contra de la suba de retenciones.
Será el sábado 18 a las 10 de la mañana en la Sociedad Rural de Pergamino, donde la entidad que nuclea a productores de provincia de Buenos Aires y La Pampa planea continuar con su plan de lucha para reducir la presión impositiva.
“Más impuestos es igual a menor producción, menor empleo y más pobreza“, dice la invitación que difundió en sus redes sociales.
La semana pasada, en la misma sintonía, la confederación dio a conocer un video en el que explica por qué es importante bajar los impuestos, y asegura que el reclamo “no es solamente por el campo, sino también por los trabajadores, las pymes y los comerciantes“.

#AsambleaCARBAP
Sábado 18 de Enero
@RuralPergamino
10 hs.
Impuestos Producción Empleo Pobreza
Invitamos a todos los Productores a sumarse
Cc @CRAprensa @AteneosCARBAP @AteneoCRArg @aruralhenderson @HFSalaverri @Macacald @RobertoPedro88 @aabarbieri1 pic.twitter.com/TAXQlGXys7
— CARBAP (@CARBAP_ARG) January 12, 2020

Fuente: InfoCampo

 Like

CASE Construction Equipment, una marca de CNH Industrial, recibió el mes pasado el premio Good Design® Award 2019 por su reciente concepto de pala cargadora con motor movido a metano, el Proyecto TETRA.
Organizado por The Chicago Athenaeum: Museum of Architecture and Design en colaboración con el European Centre for Architecture Arts Design and Urban Studies, Good Design® reconoce a los mejores productos diseñados en todo el mundo para la sustentabilidad, el diseño y funcionalidad.
El certamen contó con un jurado de renombre internacional compuesto por profesionales, expertos líderes en la industria y periodistas de diseño.
La máquina de CASE se presentó en abril de 2019 en BAUMA, la mayor feria comercial de construcción, celebrada en Munich, Alemania.
El concepto fue elegido debido a su visión futurista para una industria de la construcción sustentable, conectada y tecnológicamente avanzada. Como ganador del premio, el Proyecto TETRA, que enmarca el nuevo concepto de cargador de ruedas CASE, aparecerá en el próximo número de Good Design Yearbook 2019-2020.
El prototipo, desarrollado conjuntamente por los equipos de ingeniería de CASE y CNH Industrial, reinventa el diseño de la pala cargadora y demuestra la viabilidad de combustibles alternativos en construcción a partir de combustibles a base de residuos y fuentes renovables.
“El equipo funciona con un motor movido a metano producido por FPT Industrial, marca también perteneciente a CNH Industrial, y ofrece el mismo rendimiento que su equivalente diesel. Su diseño innovador incluye un estilo de vanguardia y un entorno avanzado para el operador, pantalla táctil y tecnologías de control de voz. La máquina también ofrece funciones de seguridad innovadoras que utilizan tecnologías, mediciones biométricas y un sistema de detección de obstáculos derivado Del programa autónomo de investigación y desarrollo de vehículos de CNH Industrial”, informó Case.
La pala cargadora concepto movida a metano se probó en entornos reales de construcción, demostró su viabilidad y validó su propuesta en términos de sustentabilidad, reducción del costo total de propiedad y viabilidad operacional.

Fuente: InfoCampo

 Like

Un estudio de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario y la Agencia de Extensión Rural de Arroyo Seco del INTA indicó que entre un 25 y 50 % de las hortalizas que se producen en el país, se pierden. Frente a estos datos, especialistas del INTA trabajan en ajustar las prácticas de manejo que permitan prolongar el valor y la vida comercial de las hortalizas frescas.
En este sentido, María Cristina Mondino, especialista en horticultura del INTA, señaló que las hortalizas son productos altamente precederos, con gran actividad respiratoria y alta tasa transpiratoria.
“Si no se controlan adecuadamente estas dos variables, se producen daños, pérdidas y reducciones de las cualidades organolépticas de los productos. Este proceso de degradación comienza desde el momento de su cosecha y se extiende hasta llegar a manos del consumidor”, aseguró Mondino.
Entre principales factores que ocasionan deterioro de la mercadería, Mondino detalló que se encuentra el tipo de cajones utilizados, la forma de tratar la mercadería, las condiciones del vehículo transportador, las formas de apilado y empaquetado, el tiempo de espera en la playa de estacionamiento de los mercados concentradores, el manipuleo minorista y el mal uso de cámaras frigoríficas, entre otros factores.
Las tecnologías de poscosecha buscan evitar pérdidas físicas durante su conservación, prolongar el período de vida comercial para llegar a mercados distantes, evitar la disminución de la calidad nutricional y visual y permitir su comercialización fuera de temporada. Las más frecuentes son el control de temperatura y humedad relativa, uso de atmosferas controladas, prevención y control del daño mecánico, higiene y sanitización y el despacho rápido de la producción.
En el sur de Santa Fe, el INTA trabaja en el cinturón hortícola de Rosario.
“Desde allí, apostamos a que los productores y los consumidores entiendan que manejan productos que son altamente precederos”, explicó la especialista del INTA.

“Desde el INTA hacemos mucho hincapié en la trascendencia que tiene la poscosecha”, aseguró Mondino quien puntualizó en el abordaje de las formas culturales de hacer el trabajo para desarraigar viejas prácticas, como el uso de cajones de madera o las formas de embalar la mercadería con vistas que superan la medida del empaque y arruinan la mercadería.
 
 
La calidad se hace en el campo
Históricamente, Santa Fe exporta hortalizas a otras provincias argentinas. Con más de mil productores, se estima que la actividad hortícola emplea de forma directa e indirecta a más de 70 mil trabajadores y aporta un 7 % de la producción nacional hortícola.
“Por esto, es muy importante ajustar las prácticas de manejo que permitan reducir al máximo las pérdidas”, confirmó Mondino.
Durante el proceso de cosecha, acondicionamiento, distribución y comercialización, las hortalizas sufren pérdidas cuantitativas (cuando el producto no llega al consumidor), nutricionales y cualitativas (calidad comercial).
“La calidad es un proceso que se hace desde el campo y, con un buen manejo, es posible mantenerla durante la poscosecha”, apuntó Mondino.
En este sentido, la especialista del INTA aclaró que el productor debe tener en cuenta las condiciones de precosecha, como la variedad o el híbrido a sembrar, el manejo del cultivo, el riego, la fertilización y el tratamiento fitosanitario.
“Es importante lograr un equilibrio entre rendimiento, madurez y sanidad”, señaló.

Fuente: InfoCampo

 Like