En la Argentina hay 2.700 hectáreas sembradas, con foco en Mendoza, pero los argentinos consumen el equivalente a 7.000 hectáreas.
Fuente: Clarín Rural
En la Argentina hay 2.700 hectáreas sembradas, con foco en Mendoza, pero los argentinos consumen el equivalente a 7.000 hectáreas.
Fuente: Clarín Rural
La demanda elevó su propuesta de US$180 a 190 por tonelada; importantes alzas en el Matba Rofex
Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
La cotización del cereal repuntó y alentó la actividad en ese mercado.
Fuente: Clarín Rural
En el caso de la soja y el maíz, las cotizaciones de la plaza local no reflejaron el aumento del precio internacional por el incremento de los derechos de exportación. En el trigo, el escenario es diferente.
Fuente: Clarín Rural
Fuente: La Nación
El precio del durazno comenzó a aumentar en las últimas semanas, luego de que se confirmara una merma en la cosecha 2019/20 de Mendoza por las heladas de septiembre.
En ese contexto, el gobierno provincial anunció una línea de crédito con tasa subsidiada para financiar el proceso de elaboración del durazno en conserva o pulpa, en un año en el que la estimación oficial indica que habrá 46.000 toneladas que irán a la industria -de calibre mayor a 57 mm de diámetro-, lo que representa el 72% del total de la producción.
El sector es importante dentro de la región, especialmente en Mendoza: ahí, concentra a más de 1.000 productores de la fruta, 20 empresas procesadoras y decenas de proveedores, lo que lo convierte en el quinto productor mundial y abastecedor de duraznos del Mercosur.
Lo cierto es que el escenario se complicó porque desde el sector primario aseguran que la industria hace “cada vez más difícil” la actividad por su posición dominante. A eso se suma que no hay precios de referencia institucionalizados, por lo que la Sociedad Rural de Valle de Uco decidió armar un esquema de valores para que los productores tengan un índice.
Los precios que difundieron son los siguientes:
Durazno para industria (que va a lata): rango de $17 a $22 por kilo.
Durazno que va a pulpa: debe tener un piso de $14 por kilo.
“Los valores deben ser pagados al contado o en no más de 30 días, dado que el Estado provincial ha puesto un fondo importante de $200 millones para que no haya excusas de desfinanciamiento para que los industriales no paguen”, resaltaron desde la Rural de Valle de Uco.
Fuente: InfoCampo
Ante la aparición de esta plaga en la oleaginosa, el especialista Diego Álvarez responde varias inquietudes.
Fuente: Clarín Rural
El avance de un frente frío generará precipitaciones en el centro y el norte del país.
Fuente: Clarín Rural
Fue un año comercial excelente de punta a punta, de enero a diciembre, en el que las ventas del grano de maíz superaron a los promedios históricos (Ver Cuadro). Así, no había lugar a dudas: sería un año récord.
Las exportaciones argentinas del cereal cerraron, de acuerdo a los datos reportados por la Bolsa de Comercio de Rosario, con 36 millones de toneladas exportadas de granos del cereal, un 55% por encima del año previo y un 75% por encima del promedio de los últimos cinco años.
El último mes del año dejó un saldo muy bueno: se embarcaron, desde los puertos nacionales, 1,82 millones de toneladas, muy por encima de los promedios para ese mes.
Todo comenzó con la gran cosecha que registró el cultivo en el ciclo 2018/19: totalizó un volumen de aproximadamente 51,5 millones de toneladas, destaca el informe de la entidad rosarina.
Esto no solo significó un hito productivo, sino que también ayudó a sostener la buena competitividad comercial, que permitió ganar mercados internacionales e impulsar las ventas externas.
CAMPAÑA ACTUAL
Luego de la primevera más seca de las últimas 9 campañas, los eventos de lluvias que se registraron en la última semana tuvieron importancia crítica para el desarrollo de la campaña. Las precipitaciones llegaron justo a tiempo para el maíz de primera fecha de siembra en la zona núcleo y para reforzar el llenado de granos.
Ahora, el 80% de los cuadros de maíz en la región se presentan en condiciones, entre muy buenas y excelente. Las perspectivas de rindes para el actual ciclo para la zona núcleo maicera son óptimas: un millón de toneladas menos que el ciclo pasado, es decir, 14 millones de toneladas.
Fuente: InfoCampo