Según datos del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), se esperan para el día de hoy lluvias abundantes y tormentas fuertes en el centro del país. También emitió alertas para la zona de Cuyo y la Patagonia.

“Áreas de lluvias y tormentas fuertes afectan el sur de Cordoba, el noroeste de Buenos Aires, San Luis, y el sur de Santa Fe. Se prevé que durante la mañana y la tarde de hoy mejoren temporalmente las condiciones, para que luego entre la tarde/noche desmejoren nuevamente sobre la misma zona”, informó el organismo.
Se espera que con el avance de un frente frio se generen lluvias y tormentas y que algunas de ellas puedan ser fuertes con fuertes ráfagas, abundante caída de agua en cortos períodos, importante actividad eléctrica y caída de granizo. También estiman que los valores de precipitación acumulada estarán entre 30mm y 50mm,
En cuanto a la zona cordillerana del sur de Mendoza y del norte de Neuquen, se prevé la intensificación de los vientos del sector oeste a partir de la tarde. La intensidad de los mismos oscilará entre 50 y 75 km/h con ráfagas de hasta 90 km/h . Desde el SMN, no descartan la ocurrencia de viento zonda.

Fuente: InfoCampo

 Like

El aumento solidario de $4.000 que el Gobierno Nacional decretó para privados y estatales dejó afuera a los trabajadores rurales.
Pero eso podría revertirse en los próximos días, ya que directivos de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) le pidieron a la Comisión Nacional del Trabajo Agrario (CNTA) que avance para otorgar esa suma al sector.
Así se lo confirmaron a Infocampo directivos del organismo, que envió una nota no solamente por ese aumento sino también para exigir la actualización de los salarios de varias actividades que quedaron “atrasadas”, según explicaron.
Esa revisión y el incremento que impulsa Alberto Fernández se definirían la semana que viene, tal como estiman, en una reunión con autoridades del CNTA.
“La decisión no depende de la UATRE, sino de la CNTA“, remarcaron.
Las novedades, en tanto, llegarían, seguramente, antes de fin de mes.

Fuente: InfoCampo

 Like

Los últimos números oficiales indicaban que eran 500 millones los animales muertos producto de los incendios de Australia; esas cifras se actualizaron y afirman que ya son más de mil millones los animales muertos, según datos del Fondo Mundial para la Naturaleza. Por ese motivo el servicio de Parques Nacionales de Nueva Gales del Sur puso en marcha un proyecto para resguardar la salud de los ejemplares sobrevivientes que consta de lanzar alimentos desde helicópteros.
El Gobierno de Nueva Gales del sur, uno de los estados australianos más afectados por los incendios en las últimas semanas, dio luz verde a un proyecto del servicio de Parques Nacionales y Vidas silvestres para lanzar miles de alimentos desde el aire a animales de las zonas ya despejadas de las llamas.
Desde los numerosos helicópteros, la “Operación Ualabí de las rocas”, comenzó con 2.200 de kilos de verduras frescas, principalmente zanahorias y batatas, que los agentes arrojaron desde las alturas de los valles de Capertree y Wolgan, el Parque Nacional de Yengo, el Valle del Canguro así como alrededor de los parques nacionales de Jenolan, Oxley Wild Rivers y Curracubundi.
“Muchos canguros logran sobrevivir al fuego, pero quedan desprovistos de alimentos naturales a medida que el fuego elimina la vegetación alrededor de su hábitat”, advirtió el ministro de energía y medio ambiente de Nueva Gales del Sur, Matt Kean.
El funcionario indicó que estos animales se encuentran bajo un estado de estrés producto de las fuertes sequías en sus entornos, lo que dificulta aún más su supervivencia.
En esa línea, la iniciativa busca proporcionar alimentos a aquellos animales que se encuentren en las zonas más rocosas y silvestres de difícil acceso a pie, con el objetivo de evitar que los que sobrevivieron a los incendios, mueran.
En este sentido, Keane aseguró que vigilarán a las especies nativas y verificarán su progreso, como parte del proceso de recuperación posterior a los incendios forestales. “Estamos configurando cámaras para comprobar que los animales comen, así como para ver la cantidad y variedad de animales que han sobrevivido en cada zona”, detalló.
En un video que se compartió por medios locales se observa cómo trabajadores suben varios recipientes cargados de zanahorias a un helicóptero, que luego arrojan desde lo alto. También se puede observar cómo algunos ualabís se alimentan con las hortalizas.

Juntaron zanahorias para tirarles a los canguros desde helicópteros. Al fin algo bueno después de lo mal que lo están pasando en Australia pic.twitter.com/VC8DerIBra
— Mike Barça (@MikeBlaugrana88) January 12, 2020
 
YA SON 1.250 millones los animales muertos

El fuego continúa afectando hectáreas en diferentes zonas del país. Más de 800.000 hectáreas de tierra fueron arrasadas, en East Gippsland, desde que los incendios se apoderaron de la región. Además dejaron a miles de turistas y residentes desalojados de las zonas residenciales.
El Fondo Mundial para la Naturaleza estima que hasta la fecha, alrededor de 1.250 millones de animales murieron directa o indirectamente a causa de las llamas. “Esta pérdida desgarradora incluye miles de koalas en la costa norte central de Nueva Gales del Sur, junto con otras especies como canguros, ualabíes, potoroos, cacatúas y melifágidos”, sostuvo Dermot O’Gorman, CEO de WWF-Australia.
El ualabí, la especie que incentivo el lanzamiento de alimentos, ya que se encuentra en peligro de extinción, antes de los incendios forestales, producto de la destrucción de su hábitat.
Asimismo, la organización benéfica “Animals Australia” empleó aviones para transportar suministros de alimentos a animales salvajes heridos y quemados en la región de Victoria.
 
 

Fuente: InfoCampo

 Like

Dirigentes de la Federación Agraria Argentina (FAA) le enviaron un ultimátum al Gobierno Nacional y le avisaron que esperan “con urgencia” definiciones en relación a la segmentación de las retenciones.
El Consejo Directivo Central de la entidad se reunirá en 10 días para definir la posición que mantendrá ante la instancia de firmar el Compromiso Argentino de Solidaridad que impulsa Alberto Fernández, que la Sociedad Rural Argentina (SRA) y CRA no firmaron, pero que sí podría hacerlo Coninagro.
“Si no se pueden determinar las medidas mencionadas de segmentación de retenciones y ser claros en los alcances hacia los agricultores familiares, pequeños y medianos productores, y si se corre el riesgo de poner a todos en igualdad de condiciones para realizar tan significativos esfuerzos, pondrían a este segmento de productores en serio riesgo de desaparición“, advirtieron.
En encuentros con Fernández y el ministro Basterra, FAA propuso un esquema de progresividad tributaria y pidió junto a la Mesa de Enlace un sistema de Mínimo No Imponible.
“Los productores agropecuarios a los que representamos esperan precisiones sobre su funcionamiento y alcance, sobre lo que se hará respecto a escalas, distancias a puertos, economías regionales y cooperativismo. Creemos que esta es la forma más precisa de garantizar el compromiso solidario y el impulso productivo que necesita nuestro país”, cerró la entidad federada.

Fuente: InfoCampo

 Like

Luego que un hombre, que realizaba actividad de turismo aventura, le tomara una fotografía a un Gato Andino y se la enviara a Dirección de Recursos Naturales Renovables, en septiembre de 2019. La secretaría provincial firmó, en aquella oportunidad, una resolución con Alianza Gato Andino (AGA) para avanzar en el tema. Como resultado se reconfirma la presencia de la especie dentro de la Reserva Natural Villavicencio en Mendoza .
Bajo el marco de un trabajo interinstitucional entre la AGA, el sitio RAMSAR Villavicencio de la Fundación Villavicencio y la Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial, en julio del año 2019 se colocaron cámaras-trampa en diversas zonas de la reserva donde se priorizaron áreas con mayores probabilidades de obtener registros de presencia de la especie. Y se identificaron dos individuos de gato andino.

El gato andino es un felino solitario de tamaño pequeño, un poco más grande que un gato doméstico, que habita en ambientes áridos, desde el centro de Perú hasta Mendoza y Neuquén en Argentina. Prefiere sitios aislados, con presencia de afloramientos rocosos, donde habita su presa principal, el chinchillón (Lagidiumviscacia).
Esta dependencia de los roquedales, que están naturalmente aislados en el paisaje, asociada al difícil acceso y al carácter huidizo natural de los pequeños felinos, hicieron que sea una especie muy poco conocida a nivel mundial y se considera en amenaza de extinción en toda su distribución.
Las principales amenazas para este felino en la región son la cacería, por parte de los pobladores, ya sea por represalia o provocada por perros sin control, y el desarrollo de actividades de industrias extractivas que no incluyen a la especie en sus estudios de impacto ambiental.
Si bien en septiembre del año 2008 se realizó un avistamiento dentro de la Reserva Natural Villavicencio (RNV), que luego se confirmo por imágenes de cámaras trampa. Era imposible saber en su momento si correspondía a un animal residente o a un dispersante.
En el año 2012, la AGA publicó estudios referentes a la diversidad genética de la especie a escala global; y colocaron a la reserva como un sitio de importancia especial, ya que se encuentra ubicada en la zona de transición. Esta información alienta a que los esfuerzos de conservación de estas poblaciones son considerablemente importantes para la perpetuidad de la especie.
La Dirección de Recursos Naturales Renovables recuerda a la población que los animales de fauna silvestre no pueden recibir el trato de las mascotas. Que aquellos que se encuentren en presencia o conviviendo con la fauna silvestre se interioricen del daño que sus acciones pueden causar a estos ejemplares y el riesgo al equilibrio del Ecosistema que esto conlleva.
Por esta razón, el comercio y tenencia están prohibidos por la normativa en materia de fauna silvestre: Ley Nacional 22421, de adhesión 4602 y 7308, reglamentada por el Decreto 1890/05.
Para denunciar tenencia y comercio ilegal de fauna, se debe ingresar a siguiente sitio. También se puede llamar a la Dirección de Recursos Naturales Renovables: 0261 2457065, interno 25, o al 911.

Fuente: InfoCampo

 Like

Slow Food, un movimiento alimenticio global con financiamiento del gobierno de Italia, lanzó la campaña “Meat the Change”, con el objetivo de llegar a gente de todo el mundo y alentarlas para que reflexionen sobre las consecuencias de sus decisiones alimentarias.
¿Llevas una vida muy slow?
Este es el título de un cuestionario corto sobre hábitos alimentarios que anima a los usuarios de las redes sociales a contestar unas pocas preguntas de elección múltiple, como por ejemplo: “¿Cuánta carne comes cada semana?” o  “¿Qué criterio seguís para elegir carne cuando compras?”.
“Los participantes sabrán cómo de slow es su vida y recibirán consejos personalizados para mejorar el hábito de consumo de carne”, aseguraron.
¿Qué significa exactamente ser más slow?
“Significa comer menos carne y de mejor calidad. Las granjas sostenibles garantizan la calidad de la carne porque anteponen el bienestar de los animales, que pueden moverse libremente por pastos abiertos y se alimentan con comida orgánica”, explicaron desde Slow Food.
Ser slow significa tener un impacto medioambiental bajo. La ganadería sostenible contribuye a la reducción de la deforestación, el uso de suelo y la desertificación. Así como también, puede ayudar a salvar la biodiversidad y a mejorar la fertilidad del suelo. Cuando la cría se lleva a cabo en pastos, un número menor de animales tiene un impacto menor en el clima.
Según la FAO, el sector ganadero, que emite el 14,5 % de la cantidad total de gases de efecto invernadero, es una fuente importante de gases que alteran el clima y acapara un tercio del suelo del planeta, que se utiliza para producir mil millones de toneladas de forraje (principalmente soja y maíz de monocultivos). Todo ello sin mencionar el uso de los recursos hídricos: el 23 % del agua disponible del planeta se usa para la ganadería.
“Este tipo de empresas ganaderas tienen un gran impacto en los ecosistemas en términos de contaminación por estiércol y emisiones de metano. Otro inconveniente importante es que este modelo considera a los animales meras máquinas de carne, sin tener en cuenta su bienestar y las lamentables condiciones en las que viven”, expresaron.
De acuerdo con Slow Food, el resultado final es la producción de carne barata y de baja calidad, una carne que empeora la salud pública ya que aumenta la resistencia a los antimicrobianos, así como los casos de cáncer y enfermedades cardíacas.
“Necesitamos revisar nuestro consumo para poder imaginar un futuro mejor”, finalizaron.

Fuente: InfoCampo

 Like

Luego del anuncio del aumento de los derechos de exportación el año pasado, los productores del norte del país tuvieron un segundo “baldazo de agua fría” a sus expectativas, la semana pasada: la negativa oficial de que, por el momento, no habrá segmentación para ellos al pago de este impuesto. 
Infocampo decidió consultar a diferentes técnicos y productores en el NOA y NEA, de cara a lo que viene, más allá de que todavía los productores tienen el 100% de su cabeza en la planificación y ejecución del ciclo productivo que está en marcha.
Ezequiel Vedoya es coordinador de la región NOA del Movimiento CREA. Él está en la provincia de Salta, una de las zonas muy alejada de los puertos de exportación. 
“La verdad que es muy prematuro poder decir que va a pasar, si está claro que producciones como soja y maíz en las regiones de NOA y NEA se vuelven inviables en términos de rentabilidad. Ante este panorama se va a hacer menos soja y mucho menos maíz, lo que va a afectar los porcentajes de rotación”, le anticipa a Infocampo y, reafirma, refiriéndose al maíz, “esto último sí va a pasar. Es más, será lo primero que va a suceder”.
Mirá también Federación Agraria le pidió a Rodríguez la segmentación del impuesto Inmobiliario Rural
En la búsqueda de soluciones para los agronegocios regionales, el coordinador trae una historia ya vivida para la producción del noroeste argentino. “Los productores van a salir a buscar alternativas productivas en las especialidades -poroto o chía- que pueden hacerse en la región lo que, muy posiblemente, tenga un impacto negativo en los precios de estos productos por exceso de oferta”, sostiene Vedoya. 
Para finalizar se lamenta, “habrá un parate muy grande en lo económico y en la faz productiva también”. 
Juan Pablo Goujon es productor en la zona de Charata, Chaco. Otra de las zonas, como el NOA, muy alejada de los puertos. Esta familia de productores es muy reconocida en Aapresid por su trabajo con la siembra directa y como defensores de las rotaciones en esa región. 
Mirá también Un “campañón” comercial: en 2019 se exportaron 36 millones de toneladas de maíz
El técnico destaca que, recientemente, participó de una reunión del Colegio de Ingenieros Agrónomos de la provincia y analizaron la próxima campaña con retenciones. Ahí aparecieron las primeras sorpresas. Bajo este contexto, los rendimientos de indiferencia (cubriendo todos los costos de producción) se posicionaron entre 45 a 55 quintales por hectárea, en campo propio versus arrendado, respectivamente.
“Aunque no parecen número muy altos, comparados con los de zona núcleo, esos rindes son más altos que los promedios de producción que tiene la provincia. Y con la soja sucede algo parecido”, advierte, dando a entender que la producción empieza a complicarse, sumado a que a los derechos de exportación, entre otros, se agregan más impuestos provinciales. 
La situación de los Goujon refleja la de muchos otros. Ellos, recuerda el técnico, vienen de una campaña “muy mala”, con significativas pérdidas productivas , en cantidad y calidad, por las inundaciones.
Mirá también Precios “poco” cuidados: el consumidor pagó 11 veces más por la pera y la naranja
“Cuando comenzamos a trillar la soja, el año pasado, esperábamos 30 quintales por hectárea. Se inundaron y rindieron, en promedio, 16 quintales. Sobre este rendimiento bruto pagamos nuestros impuestos provinciales. Sin embargo, cuando vendimos ese grano, con mala calidad, como empresa nos quedaron 8 quintales de rentabilidad”, explica, respecto a este golpe en las finanzas. 
Sin embargo, a diferencia de lo que ocurría entonces en las etapas con mayores niveles de retenciones, ahora están los cultivos de coberturas para aquellos productores que buscan mantener la sustentabilidad de los planteos. 

“Hacia lo que vamos el grueso de los productores, que defendemos la sustentabilidad, será a la práctica de un cultivo de cobertura -avena o centeno o Mellilotus- en rotación con soja de primera, algo de maíz o sorgo o girasol”, analiza y, en este punto, Goujon deja ver lo que realmente lo preocupa: “Este me parece que será el paso previo a que muchas zonas, como la nuestra, se dejen de sembrar ya que un productor debe tener muchos planetas alineados para captar algo de rentabilidad. El regreso de los derechos de exportación tiene patas cortas: todos sabemos que nos enfrentamos a tener menos producción de trigo, menos maíz y también girasol. Será un retroceso para los sistemas diversificados y estabilizados”.
Mirá también Cierre de SanCor Arenaza: reincorporaron a los 21 de Mendicrim después de cuatro meses
Hacia la zona de Santiago del Estero, Pablo López Anido, también referente de Aapresid y productor en la localidad de Bandera, manifiesta que, “los principales problemas los tendremos más con el trigo que con el maíz. En este último caso se sembrará menos, pero está muy sujeto a los precios de coyuntura. Con el trigo hubo más problemas con la comercialización durante la época de altas retenciones”, dice el técnico. 
Respecto a su zona de producción, comenta “hacia el sudeste de la provincia  estamos yendo hacia una mayor diversificación e intensificación de cultivos. El girasol está volviendo a los lotes, también el algodón, por eso el trigo es un cultivo muy importante, sobre todo, porque muchos campos que tienen napa alta y la siembra de invierno es depresora del agua subsuperficial”, aclara.  Finalmente, manifiesta que, si no es trigo, serán las cultivos de servicio la alternativa en esta zona ya que allí “existe mucha consciencia sustentable adquirida en la cabeza del productor“.
En el caso de que la coyuntura permita sembrar trigo, tendrán que definir la mejor opción, explica Lopez Anido: “Con retenciones, en Santiago del Estero supimos sembrar materiales de calidad panadera para obtener un valor diferencial en el pago del molino, en cambio, con buenos precios se apuntábamos a altos rendimientos”. 
 

Fuente: InfoCampo

 Like