Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
La Argentina embarcó 11,3 millones de toneladas del cereal.
Fuente: Clarín Rural
El tradicional Festival Nacional de Doma y Folklore de Jesús María, que se desarrolla del 9 al 20 de enero contará con la participación de New Holland Agriculture, una marca de CNH Industrial, que será por segunda vez Tractor Oficial.
“Las noches en el gran festival están llenas de actividades como espectáculos musicales, culturales y la tradicional doma en la que valientes jinetes ponen a prueba toda su destreza. Es en este contexto que New Holland Agriculture cuenta con espacios y beneficios exclusivos para que clientes y concesionarios de todo el país participen y disfruten del festival”, comunicó la compañía.
“Nuevamente llegamos a Jesús María como Tractor Oficial. Esta es la primera presentación de la marca en el año y estamos contentos de realizarla en este festival tan emblemático”, señaló Gabriel Tronchoni, Gerente de Marketing de New Holland Agriculture.
La marca posee un lugar especial tanto en el escenario, donde los clientes podrán disfrutar los shows del festival desde ubicaciones exclusivas, como en las gradas donde se desarrollan las domas.
“El Festival de Doma y Folklore es, por su trayectoria y excelencia, un lugar de encuentro de toda la gente de campo. Estar en dicho evento es, entonces, una nueva oportunidad para dar a conocer nuestro amplio portfolio de productos y soluciones a todos los productores presentes. Además, Jesús María nos permite continuar estrechando aún más nuestro vínculo con los clientes”, cerró Tronchoni.
Fuente: InfoCampo
Desde el 10 de enero los productores de los oasis este y norte de la provincia de Mendoza, deben iniciar las aplicaciones para el control del tercer vuelo de la plaga.
El tercer alerta para el control químico/biológico de la polilla de la vid para los Oasis Este y Norte (Luján de Cuyo al Norte del río Mendoza) ya se encuentra en vigencia, por lo que los productores deben mantener cubierto al cultivo hasta el 20 de enero, según la información conjunta del Senasa y el Iscamen.
Para el Departamento de Lujan de Cuyo al Sur del río Mendoza y el oasis centro, los productores deberán iniciar las aplicaciones a partir del 17 de enero, y mantener cubierto al cultivo hasta el 27 de enero. Las aplicaciones se deben realizar con productos autorizados por el Senasa manteniendo el viñedo protegido hasta las fechas indicadas.
Se deben conservar los envases utilizados en la finca junto con la planilla de campo. En caso de entregar los envases vacíos al Programa de Gestión Campolimpio del Iscamen (Ley 27.279), deberán tener a disposición en la finca la constancia de la entrega.
Para mayor información ingresar a la página de internet del Senasa, o llamar a la línea gratuita 0800 999 2386, a los teléfonos 4984131 / 4985011 o enviar un correo electrónico a: lobesiamendoza@senasa.gov.ar.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
El Complejo Avícola Cobise II, del Grupo Motta, ya está en marcha, y una vez listo se transformará en el único en su tipo en Latinoamérica para realizar y actualizar técnicas y prácticas en materia de producción de carne de pollo.
Con una inversión total de US$ 16 millones, el establecimiento estará ubicado en Conscripto Bernardi, en el departamento de Federal, al igual que el primer proyecto, Cobise I.
La obra contará con 21 galpones de alta tecnología en siete núcleos que estarían terminados entre 2020 y 2021. Allí, se alojarán las reproductoras de carne con la máxima bioseguridad, dado que el objetivo de la empresa es alcanzar la sanidad total de las aves y crear una plataforma de relanzamiento para el crecimiento.
Además de emplear mano de obra local para su construcción, se estima que durante la primera etapa de funcionamiento el complejo generará 60 nuevos puestos de trabajo.
La visita de Bordet
En medio del avance de la obra, el gobernador entrerriano, Gustavo Bordet visitó el lugar y resaltó la importancia de “trabajar mancomunadamente todos los sectores para reactivar el mercado interno y generar estrategias de desarrollo, producción, trabajo e inclusión”.
“La construcción de este complejo es una gran noticia para nuestro norte“, dijo Bordet, al tiempo que resaltó la decisión de la “empresa entrerriana que invierte en su provincia y genera un apoyo”.
En ese sentido, el mandatario aseguró que desde el Ejecutivo local “acompañaron la inversión” con obras de infraestructura, como gas, para que “la empresa pueda instalarse, genere desarrollo económico y empleo en la zona”.
Por su parte, Héctor Motta, presidente de la compañía, afirmó que la reinversión es su modelo de gestión. “Además de lo que estamos desarrollando en Conscripto Bernardo, trabajamos en la construcción de una nueva planta de faena en Racedo”, adelantó.
Fuente: InfoCampo
Fuente: Clarín Rural
Gracias al potencial de la región para la producción de fruta primicia, investigadores del INTA y de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Jujuy, avanzan en el mejoramiento genético de frutales de carozo con el objetivo de obtener cultivares que se destaquen por la precocidad, la calidad, el rendimiento y con bajo requerimiento en horas de frío.
Desde Jujuy salen los primeros duraznos y nectarinas que se comercializan en los grandes mercados del país. Esto se debe, entre otros factores, al clima peculiar y la excelente ubicación de los valles templados.
“Buscamos obtener cultivares más precoces, con fruta de buen tamaño, color y sabor para ampliar la oferta de variedades promisorias para el sector productivo”, explicó Viviana Curzel, especialista en frutales del INTA Perico, Jujuy.
“Conocemos el potencial que tenemos en la región para la producción de fruta fresca de primicia. Por eso, nuestro objetivo es ser el centro de referencia del país en frutales con bajos requerimientos en horas frío, con cosechas extra tempranas y tempranas y aprovechar la ventana comercial desde septiembre a noviembre”, aseguró Curzel.
Ensayos realizados en la parcela experimental “Los Alisos” avanzan en el mejoramiento genético de variedades de durazno y nectarinas.
“En la presente campaña se realizaron ocho cruzamientos, siete entre variedades de durazno y uno entre nectarinas”, detalló la investigadora del INTA.
Un punto clave en este proceso es el tratamiento diferencial que le brindan a las semillas.
“Debido a que las variedades son de ciclo corto de producción (alrededor de 90 días entre floración y cosecha) generan semillas cuyos embriones son inmaduros”, explicó Curzel quien detalló que para asegurar buenos resultados utilizan técnicas específicas como el rescate de zigotos o cultivo de embriones.
“Los avances en los trabajos iniciados son positivos”, aseguró la especialista del INTA y añadió: “Obtuvimos más de 2300 flores polinizadas, un 70 % de frutos cuajados y, hasta la fecha, alrededor de 200 semillas sembradas en diferentes tratamientos”.
En los próximos meses, el equipo de investigadores pionero en la identificación y selección de variedades para la región espera el desarrollo y crecimiento de los primeros híbridos para continuar con los trabajos de selección y difusión.
“Trabajamos para el desarrollo de variedades nacionales mejor adaptadas a las condiciones agroecológicas locales”, indicó la investigadora del INTA.
Fuente: InfoCampo
Alberto Fernández se refirió a la segmentación de retenciones que prometió cuando aumentó ese impuesto y aseguró que desde el Gobierno todavía están trabajando en la diferenciación y compensación para pequeños y medianos productores.
“De la 125 aprendí, para mí no fue gratis. Aprendí que el 80% de la producción de soja la tiene el 20% de los productores. No todos pueden pagar lo mismo. Por eso en la ley yo mismo quise agregar un artículo para diferenciarlos, para darles reintegros. Estamos trabajándolo”, dijo Fernández en una entrevista con C5N.
Las declaraciones se dan justo cuando entidades como Federación Agraria Argentina (FAA) exigen conocer “con urgencia” la reglamentación de la medida para poder definir su posición ante la firma del Compromiso Argentino de Solidaridad.
FAA, justamente, se había mostrado a favor del documento junto con Coninagro, mientras que Sociedad Rural Argentina (SRA) y CRA expresaron su rechazo. La decisión conjunta como Mesa de Enlace fue la de no firmar, bajo el argumento de falta de tiempo para analizarlo en detalle. “En ese momento yo lamenté, pero también lo interpreté como que finalmente se van a sumar. El campo tiene que olvidarse de las rencillas, sino es muy difícil avanzar”, sostuvo el jefe de Estado.
Ahora, según Fernández, el ministro de Agricultura, Luis Basterra “se está encargando” de confeccionar el nuevo esquema. “Todavía no avanzamos. Estamos trabajando con la gente del campo, está Basterra trabajando en eso”, reiteró.
Por otro lado, ante la consulta del periodista Gustavo “Gato” Sylvestre por los “sectores de Cambiemos y Lilitos [SIC] que fogonean” , el presidente aseguró que “eso no es el campo” y que se trata de “pícaros que usan al campo para hacer política”.
“Tenemos que encontrar la manera de trabajar juntos con el campo, porque con la agroindustria son muy importantes para el país. El campo tiene que entender que no estamos en un tiempo de confrontación, sino de necesidades”, concluyó.
Fuente: InfoCampo