En diciembre creció casi un 8% la diferencia entre el valor que reciben los productores y el que pagan los consumidores en verdulerías, almacenes y supermercados, según un estudio de Came.
Fuente: Clarín Rural
En diciembre creció casi un 8% la diferencia entre el valor que reciben los productores y el que pagan los consumidores en verdulerías, almacenes y supermercados, según un estudio de Came.
Fuente: Clarín Rural
Fuente: La Nación
Los precios reflejan subas importantes en todos los países proveedores
Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
El fin de semana dejó un fuerte saldo de pérdidas productivas y económicas en la localidad de Villa Regina, en Río Negro, en la zona de Alto Valle frutícola.
De acuerdo a la Cámara Frutícola Local, difundido por información Telam, unos 50 productores afectados por la contingencia climática que castigó el área frutícola con piedras que, según el INTA, son de grado 3 porque superan los 17 milímetros de diámetro. Asimismo, indican desde la Cámara, que el número de las hectáreas afectadas puede elevarse.
Tadeo Ballivian es asesor frutícola en la zona y dialogó con Infocampo. “Veníamos de una semana de temperaturas muy altas y con el ingreso de una masa de aire frío, desde el oeste, se formaron tormentas ‘graniceras’ y lluvias muy intensas. El granizo se concentró hacia la zona este de Villa Regina, el domingo, causando mucho daño en la fruta. Mientras que las lluvias fueron muy intensas hacia el oeste, pero el lunes”, comenta.
Los tiempos de la cosecha en la zona venían ajustados al calendario óptimo. Entre noviembre y diciembre se colectó la cereza, luego se avanzó sobre las variedades tempranas de duraznos y pelones y, esta semana, comenzaba firme la recolección de pera “Williams”, la variedad “estrella” de la zona, debido que ya lo autorizó el Senasa. También autorizado por el Servicio, pero a partir de fin de mes, comenzará a extraerse la variedad “Gala”.
“La verdad que me lamento por todos esos productores que el granizo malogró parte de la producción de pera y también parte de la producción de durazno. Estamos muy expuestos. La semana pasada tuvimos un día que vientos de 90 kilómetros por hora que, normalmente, favorece los incendios. Hubo chacras que se prendieron fuego, galpones que perdieron la fruta empacada, se incediaron tractores y casas de encargados…realmente es muy triste porque son todos productores de trabajo. Realmente, todos tenemos la sensación de que a los productores los necesitan para esquilmarnos financieramente y cuando pasan este tipo de cosas -por las incontingencias climáticas- no le interesas a nadie”, advierte, resignado Ballivian.
Fuente: InfoCampo
El valor del cereal volvió a subir en las entregas diferidas hasta los 195 dólares por tonelada.
Fuente: Clarín Rural
Las verduras se pueden deteriorar por el uso de cajones que no son los adecuados y las formas de embalar y apilar la mercadería, entre otros problemas.
Fuente: Clarín Rural
Fuente: La Nación
La aparición de decenas de bidones de agroquímicos vacíos tirados en la vía pública generó revuelo en la municipalidad de Chacabuco.
“Esta situación enoja, ya que realmente no se puede creer que haya gente que no respeta al otro, al medio ambiente y a la ley”, salió a decir el director de Medio Ambiente, Marcos Pintos, tras los hechos.
Según se explicó en forma oficial, el hallazgo se dio en la zona sur de la ciudad, cuando el personal del municipio estaba realizando las tareas de cuadrilla y dio aviso a un móvil para que los retirara.
Pintos aseguró que desde el gobierno comenzaron a revisar los números de serie de los bidones para dar con los responsables.
“Nuestra función como Estado es garantizar el control y cumplimiento de la ley en materia ambiental“, resaltaron desde el municipio de Chacabuco.
A su vez, recordaron que allí se creó el Centro de Acopio Transitorio (CAT) para envases fitosanitarios, que es gratuito y a su vez el productor recibe el certificado de OPDS.
Fuente: InfoCampo
La familia Tessore, con base en Carlos Pellegrini (Santa Fe), y también con un pata en el norte argentino, desde hace once años, en la localidad de Potrero Norte (Formosa) ya se acostumbró a las “primicias”. Es decir, las que entregan ellos mismos cuando cosechan una soja o maíz a inicios de año.
Este año, nuevamente, desde Formosa partió el 4 de enero el primer camión de maíz que se entregó en el una planta de Arcor, en Arroyito, Córdoba. Se repite la historia otro año más con los Tessore enviando: en la campaña 2016/17 y en 2017/18 las primicias de soja y en 2018/19 el primer camión de soja y el maíz.
¿Cómo lo logran? Gerardo Tessore lo explica claramente.
“Nuestro objetivo de producción es asegurarnos cada año el doble cultivo de verano, es decir, soja/maíz de segunda o maíz/soja de segunda. Por eso, con cualquier lluvia estratégica en el campo o en una parte de él, nos lanzamos a sembrar”, explica.
El maíz primicia de este ciclo se sembró el 18 de agosto y fue el primero que alcanzó la humedad justa de trilla. “Era un lote chico, de 50 hectáreas, que iba rindiendo, de promedio, 50 quintales por hectárea. El camión de maíz lo enviamos con solo 7 a 8 hectáreas recolectadas. Toda nuestra superficie de maíz no terminamos de trillar”, dice Tessore.
En estos ambientes, las certezas se encuentran en el manejo que el productor pueda estabilizar en el campo. El productor lo deja bien en claro.
“Esta zona tiene sus particularidades climáticas en las que hay año muy buenos y años muy malos. El principal reto de manejo es conseguir tenes el campo con cultivos todo el año para conseguir una rotación. Eso solo lo conseguimos con cultivos estivales, como pasa en Brasil o Paraguay, porque acá, el invierno es muy corto”, comenta el productor del Movimiento CREA, en el grupo formoseño “Palmares”.
Con la historia de Tessore se confirma, una vez más, como la sustentabilidad hace la diferencia.
Fuente: InfoCampo