En una semana caracterizada por las altas temperaturas, altos porcentajes de humedad y frentes de tormentas con lluvias de variadas intensidades, la Bolsa de Comercio de Santa Fe dio a conocer el informe del Sistema de Estimaciones Agrícolas para el centro y norte de la provincia, correspondiente a la semana comprendida entre el 8 al 14 de enero de 2020. 
Las lluvias registraron acumulados que fluctuaron entre 5 a 80 milímetros, para la fechas. El área de los departamentos del sur y centro, puntualmente en los distritos del norte del departamento Las Colonias, fueron los más beneficiados y en el resto, solo superaron los 10 milímetros.
Situación que en el sector productivo, de dichas zonas, provocó incertidumbres; sumado a las elevadas temperaturas, que provocó intensos procesos de evapotranspiración, lo que provocó una mayor demanda de agua de los cultivos, principalmente en maíz temprano (fructificación) y soja temprana (floración).
Por otro lado, el desarrollo de las actividades fue atípica y variable de acuerdo a los escenarios climáticos mencionados. En general hubo interrupciones en el proceso de siembra y seguimiento de los cultivos, en los departamentos del sur y centro-sur. Sin embargo el proceso de cosecha, los monitoreos de los mismos y la siembra en los departamentos del centro-norte de la provincia, se realizaron con normalidad. 
El ritmo de la siembra cayó producto de que la humedad en la cama de siembra no era la óptima, lo que aumentaría los riesgos de una buena germinación.
Con respecto a la soja de primera (temprana) los cultivares continuaron su crecimiento y desarrollo foliar con normalidad, buena estructura de plantas, cerrando surcos sin problemas. También comenzaron el período de floración, observándose en general, estado bueno a muy bueno. La situación sanitaria manifestada fue buena a muy buena.
En cuanto a la siembra, para la soja de segunda, esta presentó un grado de avance de 95% hasta la fecha, es decir unas 522.500 hectáreas sembradas de las 550.000 hectáreas previstas inicialmente, con un retraso de 5 puntos, en comparación con similar período, de la campaña pasada.
Para el área constituída por los departamentos del sur y centro santafesino, la siembra de soja tardía finalizó. Sólo restarían algunos lotes en los departamentos del norte, pero su incorporación estaría condicionada a las futuras precipitaciones de los próximos días, las cuales brindarían mejores condiciones de disponibilidad de agua útil en la cama de siembra.
Además se continuaron las aplicaciones de herbicidas pre-emergentes para un buen control de malezas.
PRONÓSTICO DEL TIEMPO
Los expertos prevén, para el período comprendido entre el miércoles 15 al martes 21 de enero, condiciones de inestabilidad climática para su inicio, con días parcialmente nubosos, temperatura media a levemente alta, para centro y norte de Santa Fe.
La situación variaría a media tarde del mismo, con el ingreso de un frente de tormenta de dirección suroeste/noreste, con aumento progresivo de la nubosidad y altas probabilidades de precipitaciones de variadas intensidades, para toda el área de estudio.
Las mencionadas condiciones cambiarían a comienzos del viernes 17, con días soleados, estabilidad, temperaturas medias en ascenso y buen tiempo que reinaría hasta inicios del lunes 20, luego nuevamente la inestabilidad climática estaría presente con altas probabilidades de lluvias, particularmente de bajas intensidades, hasta el fin del período.
Las temperaturas medias diarias fluctuarían en toda el área, entre mínimas de 15 a 27 ºC y máximas de 25 a 38 ºC.
 

Fuente: InfoCampo

 Like

El miércoles 8 de enero se reunió la Mesa Interinstitucional de Sanidad en Yerba Mate, conformada por varias instituciones de la provincia de Misiones y nacionales, para trabajar en el monitoreo de la enfermedad del Mal de la Tela, evaluar el avance en los estudios de la identificación del agente causal y, las propuestas técnicas para recuperar lotes afectados por la enfermedad.
En relación al monitoreo de la enfermedad, el más alto porcentaje de ataque se halla en la zona de Andresito, con casos detectados hasta San Ignacio.
La Mesa decidió encarar un trabajo de monitoreo más intensivo desde San Pedro hasta Leandro N. Alem, con la ayuda de los alumnos capacitados en el anterior trabajo realizado en Andresito. La actividad se realizará entre los meses de febrero y marzo.
Los avances de los estudios encarados por INTA, INYM, UNAM–CONICET sobre la determinación del agente causal de la enfermedad muestran una concordancia en los resultados de los diferentes grupos.
A la fecha los mismos permiten acordar que el agente causal de esta enfermedad es Ceratobasidium niltonsouzanum. Este patógeno también es responsable de enfermedades en otros cultivos tales como el té, frutales como palto, mango, y también para algunas especies forestales.
“Los trabajos internacionales demostraron que el uso de agroquímicos para el control de la enfermedad tiene poca efectividad. La experiencia en otros cultivos recomienda la inspección temprana de los mismos, principalmente en períodos lluviosos, a fin de detectar la enfermedad en sus estadios iniciales, efectuar podas y destrucción por quema de las partes afectadas y acompañar con un adecuado manejo de suelo y fertilización, limpieza de herramientas, entre otras”, informó el Instituto Nacional de la Yerba Mate.
Actualmente para el cultivo de yerba mate en Argentina, no existen productos sanitarios, ni biocontroladores registrados y autorizados para el control de la enfermedad.
En la reunión también se presentó la propuesta técnica que viene presentando mejores resultados para recuperar lotes afectados o muy afectados por la enfermedad. Luego de ser analizada por los participantes se consensuaron las siguientes prácticas para recomendar a los productores y de esta manera poder reducir los efectos adversos de la enfermedad, disminuir su incidencia y evitar que se disemine a lotes sanos:

Identificación temprana de la parcela o planta afectada.
Eliminación de todas las ramas enfermas con serrucho, tijera o motosierra y posterior quema de las mismas. Si las plantas afectadas superan el 70% del lote y el volumen es elevado, dejar residuos en la calle (solarización).
Reducción de copas en plantas muy afectadas y debilitadas, mediante rebaje selectivo.
Evitar dejar plantas sin cortar en el lote.
Subsolado de melga.
Adecuación del pH de suelo, según análisis.
Fertilización base.
Desinfección (con amonio cuaternario o alcohol en gel) de las herramientas y ponchadas utilizadas en los lotes afectados, tanto tijeras como serruchos, ponchadas y si se realizó subsolado, también el subsolador.
Empezar cosecha por lotes sanos y luego por lotes enfermos. Si esto no es posible, garantizar la limpieza y desinfección de las herramientas utilizadas antes de empezar la cosecha en una nueva parcela o lote.
No realizar aplicaciones de ningún producto químico.

“La prevención y detección temprana es la mejor herramienta para combatir esta enfermedad, por esto, se solicita a los productores y técnicos que cuando detecten lotes que pueden estar afectados por la enfermedad, concurran a las Oficinas de INTA o SENASA más cercana y realicen la respectiva denuncia, solicitando a los técnicos institucionales que visiten la chacra. De esta forma los organismos responsables podrán brindar asistencia técnica para el control temprano de la enfermedad, evitar su propagación, a la vez que se podrá mantener actualizado el sistema de monitoreo”, comunicó el INYM.

Fuente: InfoCampo

 Like

Después de un encuentro con Basterra y luego de deslizar que sí firmará el Compromiso Solidario del Gobierno Nacional, ahora Coninagro se reunió con Matías Kulfas, ministro de Producción, para pedirle acceso al financiamiento para las cooperativas.
La entidad le aseguró a Kulfas que lo que pretende es acceder a líneas de crédito específicas y a un trato diferencial para los pequeños y medianos productores que nuclea.
“El sistema cooperativo es virtuoso y ofrece alternativas que pueden ayudar a achicar el gasto público del Estado”, dijo el presidente, Carlos Iannizzotto, quien además resaltó la incursión de la entidad en la Sociedad de Garantía Recíproca (SGR), que le permite activar un sistema de créditos que los ayuda a “pasar de un cuadro de marginalidad a regularizar condiciones de trabajo y diagramar políticas con una sinergia entre el sector público y privado”.
Paralelamente, también los recibió el secretario Pyme, Guillermo Merediz, con quien hablaron de fideicomisos y asuntos dependientes de la Comisión Nacional de Valores.
En ese marco, Coninagro solicitó “crear una cuenta única tributaria”, dado que considera que para reactivar y dinamizar las producciones “será necesario consolidar un esquema tributario para el sector pyme más razonable”.

Fuente: InfoCampo

 Like

Un equipo de expertos halló un ejemplar en flor de Rafflesia, especie reconocida por su gran tamaño, en la isla Sumatra. La flor, con sus pétalos extendidos, llegó a medir 111 centímetros de diámetro y es la más grande que se encontró hasta el momento.
Sumatra, una gran isla de Indonesia al oeste de Java y al sur de la península malaya, es famosa por su terreno tropical escabroso, su fauna y sus ardientes volcanes. Allí los botánicos midieron el ejemplar de flor más grande conocido en el mundo de Rafflesia tuan-mudae, el cual superó al anterior récord de 107 centímetros.
Las Rafflesias son un tipo de planta parásita que crece en el sureste asiático y cuyas floraciones carnosas y un color rojo brillante, pueden alcanzar fácilmente hasta un metro de diámetro, situándolas así entre las flores más grandes del mundo.
Dentro del género se localizaron 15 tipos distintas de especies y la Rafflesia tuan mudae es una de las más escasas y con una distribución más restringida, ya que se limita a una región concreta de la isla.
Los organizadores del parque empezaron a observar la eclosión de la flor el pasado 24 de diciembre de 2019, que terminó de abrirse por completo el 1 de enero de 2020, en el área de conservación de la naturaleza de Maninjau, ubicado dentro de la isla.
Tras el hallazgo la agencia  de protección de la naturaleza impuso estrictas medidas de seguridad alrededor de esta rara planta e instaló una placa informativa que prohíbe a las personas dañar la flor, ya que se encuentra protegida por la ley sobre recursos naturales y conservación del ecosistema.
“Después de la floración, esta estará en ese estado durante una semana y después comenzará a pudrirse”, explicó el experto.
El género Rafflesia
La Rafflesia es un género de plantas parásitas fanerógamas que contiene 15 especies (19 si se cuentan cuatro especies no verificadas), las cuales habitan en el sureste asiático (en la península de Malaca, Borneo, Sumatra, Filipinas).
Las plantas brotan sobre el suelo, luego de robarle los nutrientes a la planta sobre la que se asientan y surgen del suelo al “estilo de un hongo”. Su flor es de cinco pétalos y puede llegar hasta el metro de diámetro y alcanzar hasta los 10 kilos, ya que su composición es de material vegetal carnoso. 

Según un estudio en el que participaron investigadores de la Universidad de Malasia, “estas plantas no tienen clorofila, por lo que necesitan de un huésped para adquirir agua, nutrientes y, en definitiva, sobrevivir”.
Además de en su tamaño, estas plantas destacan por no poseer hojas, tallo ni raíces. No obstante, sus cinco pétalos se unen a una estructura ovalada y aparentemente hueca que está cubierta por unos pequeños filamentos. Dentro de esta estructura emana un intenso olor a carne podrida que tiene como misión atraer a las moscas que actuarán como polinizadores sin recibir nada a cambio.
Muchos botánicos la clasifican como una de las “maravillas de naturaleza” y tal es su fascinación por sus extrañas características.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) analiza y controla las semillas de maíz que luego serán exportadas a los diferentes destinos que la solicitan en el mundo. A comienzos del 2020, Filipinas, Senegal, Azerbaiyán y México solicitaron la importación de semillas de maíz. Cabe destacar, que cada país que quiere importar tiene un protocolo determinado donde exigen análisis de bacterias.
Cada enfermedad tiene un protocolo que está asociado al género y especie de la bacteria. Se utiliza un protocolo de extracción para que la bacteria pueda ser detectada por serología u otro tipo de método clásico a través de siembra en medios de cultivo específicos. Es así como por ejemplo son analizadas en el laboratorio vegetal del Senasa: Pseudomonas syringae y Pantoea stewartii.
Pseudomonas syringae presenta síntomas de manchas foliares. Para analizarla se siembra en medios de cultivo específicos en los que la bacteria forma colonias con una coloración y morfología muy específica. Dichas colonias son aisladas y sometidas a pruebas bioquímicas mediante el sistema de identificación API 20 NE, se les realiza el test de hipersensibilidad en hojas de tabaco y el test patogenicidad en el hospedante susceptible.
Por su parte, Pantoea stewartii, produce una enfermedad vascular donde presenta síntomas de una marchitez seca y en hojas se pueden observar estrías longitudinales, paralelas a las nervaduras, de un amarillo muy característico. Para analizarla el protocolo que se aplica es el test Elisa y en paralelo se siembra en medio de cultivo especifico.
En el caso que la técnica Elisa sea positiva, a partir del medio de cultivo se procede al aislamiento e identificación bacteriana mediante el estudio de las características morfológicas y bioquímicas mediante el sistema de identificación API 20 E. Se realiza el test de hipersensibilidad en hojas de tabaco y, se confirma la presencia de la bacteria en la muestra mediante PCR convencional.
La última, es una técnica que permite amplificar pequeños fragmentos de ADN para identificar gérmenes microscópicos que causan enfermedades.
“Estos análisis realizados bajo procedimientos específicos permiten fidelizar los mercados de exportación y mantener una argentina unida al mundo”, aseguró el Senasa.

Fuente: InfoCampo

 Like