Estados Unidos y China firmaron un acuerdo comercial inicial este miércoles que reducirá algunos aranceles e impulsará las compras chinas de productos estadounidenses. Así se desactivan 18 meses de disputa comercial entre las dos economías más grandes del mundo.
Pekín y Washington promocionaron el acuerdo de “Fase 1” como un paso adelante después de meses de conversaciones de inicio y parada, y los inversionistas saludaron las noticias con alivio. 
El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, elogió el acuerdo como una victoria para la economía estadounidense y las políticas comerciales de su administración.
El viceprimer ministro chino, Liu, leyó una carta del presidente Xi Jinping en la que el líder chino elogió el acuerdo como una señal de que los dos países podrían resolver sus diferencias con el diálogo. 
La pieza central del acuerdo es una promesa de China de comprar al menos $ 200 mil millones adicionales en productos agrícolas y otros bienes y servicios de EE. UU. 
 

Fuente: InfoCampo

 Like

Después de las declaraciones sobre los insumos en dólares, que generaron polémica y algunos enojos, Alberto Fernández volvió a hablar de lechería. Pero esta vez lo hizo desde otro punto de vista, al elogiar un modelo que se creó en La Pampa para producir leche desde el Estado.
“Nosotros tendríamos que ayudar a impulsar ese tipo de cosas porque no hay motivos para que la leche salga de General Rodríguez y termine en Salta, si en Salta se puede hacer leche”, disparó Fernández en una entrevista con Horacio Verbitsky.
El presidente se refirió así a la “gran concentración” que existe en el mercado lácteo, y remarcó que esa industria está hoy “en manos de dos o tres empresas“. “Eso sí es muy grave, generar competencia ahí es un conflicto“, consideró.
Por eso, trajo a cuento el caso de Mamuu, un desarrollo provincial al que destacó como “muy interesante”. “En La Pampa han generado su propio producto lácteo, y lo ha hecho el Estado”, dijo.
Cómo funciona el modelo de la pampa
La planta láctea de Mamuu funciona en General Pico desde noviembre de 2018, cuando el gobierno de Carlos Verna la puso en marcha para producir leche con fines sociales en medio de la crisis tambera, que ya llevaba tiempo.
En realidad, la idea nació en 2016, pero tardó casi tres años en concretarse por el atraso de fondos. Entre otros puntos, uno de los objetivos era marcar precios de referencia para el sector primario.
El proyecto comenzó con una producción diaria de 2.500 litros, y en la actualidad ya superó los 5.000. Actualmente, producen leche entera, descremada, chocolatada, yogures, dulce de leche y crema.
Además del procesamiento, ahí también funciona una escuela que coordina el Centro Regional de Educación Tecnológica (Ceret), donde se dictan capacitaciones y formaciones.
Asimismo, cuentan con un laboratorio de análisis de leche, con tecnología de última generación para los estándares de calidad, según explican desde el Ejecutivo provincial.
Los precios hoy están aproximadamente 40% por debajo de los habituales, y se distribuyen en casi 500 comercios de la provincia.
 

Fuente: InfoCampo

 Like

Una de las frases célebres que nos dejó en su legado Mohandas Karamchand Gandhi señala que “la grandeza de una nación y su progreso moral pueden ser juzgados por la forma en que sus animales son tratados”. Podemos o no estar de acuerdo con este pensamiento, pero lo cierto es que en las últimas décadas se ha evidenciado un interés creciente por la temática del trato hacia los animales a nivel mundial, lo que se ha visto reflejado en el surgimiento de un nuevo ámbito de estudio científico, el del bienestar animal. Ahora bien, ¿por qué es importante atender al bienestar animal y cómo puede lograrse?
El término bienestar animal designa el estado físico y mental de un animal en relación con las condiciones en las que vive y muere. Este estado rara vez es constante, pudiendo variar entre comprometido y óptimo a lo largo del tiempo. No es un atributo dado por las personas a los animales, sino una cualidad inherente a los mismos. Sin embargo, las acciones de los humanos pueden predisponer a que los animales logren con mayor o menor facilidad un buen bienestar. Por ello, el cuidado del bienestar animal es una responsabilidad humana que considera sus necesidades físicas y afectivas a lo largo de toda su vida, incluyendo el momento de su muerte. Las buenas prácticas de bienestar animal abordan la prevención y el tratamiento de enfermedades y lesiones; la prevención y atenuación del dolor, el sufrimiento y otros estados afectivos negativos; así como el suministro de dietas y condiciones de vida que satisfagan las necesidades de los animales y se adapten a su naturaleza.
La sociedad actual muestra cada vez más interés por el trato que reciben los animales en general y particularmente, aquellos criados para la producción de alimentos. Los consumidores, por ejemplo, exigen a las marcas mucho más que productos o servicios, buscan transparencia y se interesan por el cuidado del ambiente, el bienestar animal y el bienestar social, entre otras cuestiones. En la esfera pecuaria, muchos ganaderos y productores consideran el buen trato hacia los animales como una parte integrante de las características de calidad de sus productos.
La percepción de los animales como “seres sintientes”, respaldada por la ciencia moderna, presenta un nuevo fundamento al cuidado del bienestar animal. La sintiencia es la capacidad de ser afectado de manera positiva o negativa. No es la mera capacidad de percibir estímulos y reaccionar, como lo haría un artefacto que desarrolla ciertas funciones cuando presionamos un botón. Es la capacidad de tener experiencias y ser consciente.
Asimismo, existen exigencias comerciales que impulsan el bienestar animal. Sin embargo, éste no es simplemente un requisito más a cumplir impuesto por mercados externos e internos, sino que resulta una herramienta adicional para promover la calidad e inocuidad de los productos. En este sentido, el bienestar animal se constituye en un valor esencial que debe cuidarse de manera integral a lo largo de toda la cadena pecuaria, de modo de minimizar los problemas, salvaguardar la inversión y propiciar el desarrollo sostenible de cada actividad, atendiendo además a las demandas de la sociedad.
Otro de los motivos por los que resulta importante contemplar el bienestar animal es que está íntimamente relacionado al bienestar humano y a la salud de los ecosistemas. La mejora del bienestar de los animales en los sistemas de producción de alimentos puede desempeñar una importante función en la mejora del bienestar de las personas. Por un lado, permite un mayor acceso a los alimentos de origen animal e incrementa el rendimiento económico, por el aumento de la productividad pecuaria y la mejora de la eficiencia de los animales de tiro. Además, contribuye al bienestar psicológico y reduce los riesgos para la salud humana, debido a las mejoras en la inocuidad alimentaria y la salud animal. También resulta una herramienta central en la mitigación de la resistencia antimicrobiana. Incluso, puede reportar particulares beneficios a aquellos países con economías menos desarrolladas, gracias a la mejora de la tecnología, el mayor acceso a los mercados y el fomento de la cooperación internacional. Tal es la importancia de este vínculo, que recientemente ha surgido un nuevo ámbito de estudio para apreciar y utilizar los beneficios directos e indirectos del mejoramiento del bienestar animal para el bienestar humano, así como los enlaces con el medioambiente, conocido como “un bienestar”.
La licenciada en Ciencias Biológicas Daniela Bottino, de la Dirección Nacional de Sanidad Animal del Senasa, también participó en este texto
Velar por la implementación de las buenas prácticas
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), existen diferentes estrategias destinadas a velar por la implementación de las buenas prácticas de bienestar animal: los códigos voluntarios, a menudo elaborados por las industrias del sector; los programas empresariales; los programas de diferenciación de productos que permiten a los consumidores realizar compras selectivas; el desarrollo y la implementación de normas, y los acuerdos internacionales suscritos por organizaciones intergubernamentales o en virtud de tratados.
Independientemente de las estrategias implementadas, siempre resulta necesario realizar un análisis previo que contemple el escenario local, para determinar qué programas serán más eficaces para promover las buenas prácticas de bienestar animal y de qué manera la ejecución de esos programas podrá beneficiar a los animales, las personas y el ambiente.
En la esfera internacional, la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) se encarga de la elaboración de normas sobre bienestar animal, del desarrollo de estrategias de bienestar animal en determinadas regiones por conducto de sus comisiones regionales y del fomento de la investigación a través de sus “centros colaboradores”.
Por otro lado, en la esfera pecuaria nacional, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) es la autoridad responsable de velar por el bienestar animal. Para ello, trabaja en: la creación, implementación y control de normativas; la sensibilización sobre el bienestar animal y la comprensión de su importancia para una producción pecuaria satisfactoria; la capacitación en procedimientos específicos; y la comunicación entre las diferentes organizaciones internacionales, las partes interesadas, los diferentes departamentos gubernamentales, los organismos profesionales y otras áreas que se ocupan del tema.
A tal fin, el Programa de Bienestar Animal del Senasa implementa, desde 2016, la conformación de Grupos de Trabajo por especie animal terrestre de importancia productiva en nuestro país, con el objetivo de contar con espacios de debate y consenso en cuestiones inherentes al bienestar animal.
Recientemente, gracias al trabajo conjunto con los distintos actores del ámbito público y privado, se logró la aprobación de la Resolución Senasa N° 1697 que establece las condiciones de manejo e instalaciones que deben cumplirse en el ámbito pecuario y deportivo, a fin de garantizar el bienestar animal de las especies de producción en todas las etapas hasta la faena inclusive.
El objetivo de esta norma es dar un marco legal general que abarque a todas las especies de producción, para poder avanzar en las exigencias mínimas que otorguen las condiciones adecuadas a los animales en los distintos sistemas productivos. La normativa, que entró en vigencia el día 9 de diciembre, aprueba las exigencias que deben cumplirse relativas al manejo de los animales, la alimentación, la salud, el ambiente y las instalaciones.
Más allá de las obligaciones normativas, todos deberían hacerse responsables de velar por el bienestar animal porque todos se verán beneficiados con su cumplimiento: los animales, las personas y el ecosistema.

Fuente: InfoCampo

 1

El caso del cerdo arrojado a la pileta del empresario Federico Álvarez Castillo llegó hasta la política de la mano de Felipe Solá.
En su cuenta de Twitter, el ministro de Relaciones Exteriores se refirió al escándalo del día y dijo que le “mostró” el video a su mascota, una chancha apodada Pelota.
“’Por favor, que nadie le diga cerdo’, me pidió. ‘Nosotros somos buenos bichos’”, escribió Solá sobre las imágenes, que muestran cómo alguien empuja al animal desde un helicóptero, en la zona uruguaya de José Ignacio.
Lo cierto es que el funcionario hace tiempo que comparte imágenes de su vida en el campo, sobre todo con Pelota, que de hecho formó parte de la campaña presidencial de Alberto Fernández.
El exsecretario de Agricultura contó que la cerda vive adentro de su casa desde que llegó, con pocos meses de vida. “Ahora es peronista y apuesta al consumo interno: come todo lo que encuentra. Hasta sé distinguir sus ‘oink oink’, cuando me pide cariño y cuando es por el hambre”, había dicho en una entrevista radial.
En Instagram, se pueden ver fotos del animal junto a un perro, gallinas y pollitos que Solá tiene en su hogar, junto a cientos de comentarios de sus seguidores.
Las imágenes

 

 

 
 

 
 

Ver esta publicación en Instagram

 

 
 
 

 
 

 
 
 

 
El futuro es con TODS
Una publicación compartida de Felipe Solá (@felipesola_ok) el 24 Jul, 2019 a las 7:49 PDT

 

 

 

 
 

 
 

Ver esta publicación en Instagram

 

 
 
 

 
 

 
 
 

 
Feliz día a la perra Mono y a la chancha Pelota que también se autopercibe perro. #DíaNacionalDelPerro
Una publicación compartida de Felipe Solá (@felipesola_ok) el 2 Jun, 2019 a las 12:42 PDT

 

 

 
 

 
 

Ver esta publicación en Instagram

 

 
 
 

 
 

 
 
 

 
Ante las consultas recibidas sobre el destino de la chancha ratifico que acá no nos comemos entre compañeros. #EsConTodos
Una publicación compartida de Felipe Solá (@felipesola_ok) el 4 Mar, 2019 a las 10:19 PST

 

 

 
 

 
 

Ver esta publicación en Instagram

 

 
 
 

 
 

 
 
 

 
Hagamos como Pelota, que podrá ser chancha pero egoísta jamás.
Una publicación compartida de Felipe Solá (@felipesola_ok) el 19 Nov, 2018 a las 5:44 PST

Fuente: InfoCampo

 Like

PAPA
Las papas tienen que sembrarse directamente en el suelo, es decir, en una huerta que en lo posible sea espaciosa, ya que, ocupan mucho espacio.
Puede hacerse a mediados o final del verano para levantarla en otoño antes de las primeras heladas.
Podemos usar los tubérculos de papas compradas de verdulería o comprar papas semillas. Eso sí, es muy importante que tengan brotes, ya que a partir de ellos van a crecer las raíces.

Como ubicación, elegimos las zonas más soleadas de la huerta, ya que requiere muchas horas de luz.
También es importante tener un suelo abonado, no muy arcilloso y con buen drenaje para evitar exceso de humedad.
Para plantarlas podemos:

Si son de tamaño chico, ponerlas completas.
Si son de gran tamaño, partirlas en dos pero siempre asegurándonos que queden brotes de ambos lados. Al dividirlas nos van a rendir más.

Lo que también hay que tener en cuenta, es que el tamaño del tubérculo importa. Las papas chicas nos van a dar tubérculos numerosos pero de menor tamaño, mientras que, las papas grandes van a dar menos tubérculos pero de mayor diámetro.

El surco de siembra tiene que ser de al menos unos 20 cm de profundidad y una vez realizado, se puede abonar antes de poner las papas. A estos vegetales no les afecta el contacto directo con el abono.

La distancia entre “papas semillas” en un mismo surco es de 20 cm a 25 cm. Mientras que si queremos hacer más de un surco, hay que dejar entre surcos por lo menos unos 70 cm.
Luego tapamos los surcos con la misma tierra que antes removimos. Es importante que el suelo no quede apisonado, sino suelto.
En cuanto al riego, las papas necesitan agua como todo vegetal, pero no en exceso, ya que demasiada humedad puede ayudar a que crezcan hongos dañinos para la planta.

Si hicimos todo correctamente, en dos o tres semanas tendremos los primeros brotes. A partir de ellos, en unos dos o tres meses vamos a poder cosechar las papas, justo antes de la llegada de las heladas.

Otras asociaciones benéficas: brócoli, berenjena,choclo, repollo, zanahoria, puerro, etc.
Asociaciones dañinas: ajo, pepino, tomate, zapallo.

ZANAHORIA
Las zanahorias se pueden asociar con las papas perfectamente y podemos aprovechar los espacios que nos queden libres.
Con semilla
Si sembramos con semilla, las dejamos en agua al menos una hora, para que se humedezcan y germinen más fácilmente.
Antes de sembrarlas, removemos el suelo, que preferentemente debería estar abonado con anterioridad.

Las sembramos a 1 o 2 cm de profundidad como máximo y si podemos las cubrimos con otra fina capa de abono orgánico.
A las dos semanas deberíamos tener los primeros brotes.
En cuanto al agua, debemos asegurarnos que el suelo siempre esté húmedo pero también como en todos los cultivos, que no se formen charcos ya que no dejará que las raíces oxigenen.
Pero no sólo podemos sembrarlas en el suelo sino también en macetas profundas, canastos o cualquier recipiente de al menos 40 cm de profundidad. Estos tienen que poseer una membrana en la parte inferior o agujeros que permitan drenar el agua. En cuanto a la tierra, lo mismo que en la mayoría de los casos, la mejor posible y abonada.
El tiempo a cosecha para todos los casos, luego de los primeros brotes es de 3 a 4 meses.
Sin semilla
También podemos sembrar zanahorias enteras, es decir, compradas en una verdulería.

Lo más importante es que tengamos la parte superior de la zanahoria, la cual vamos a aprovechar. Cortamos la base de la zanahoria, la lavamos y la dejamos en un recipiente con un poco de agua por unos días hasta que comiencen a salir los primeros brotes.

Cuando el brote tenga un tamaño considerable la trasplantamos a la huerta o a algún recipiente profundo. A partir de acá, aplica todo lo explicado en siembra con semilla. Vale aclarar, que un resultado positivo depende por lo general de que la zanahoria sea fresca, es decir, que la “zanahoria madre” fuese cosechada hace poco tiempo.

Otras asociaciones benéficas: ajo, arveja, berenjena,lechuga, tomate,papa, pimiento, etc.
Asociaciones dañinas: apio, hinojo, perejil.

Fuente: InfoCampo

 Like

En Mendoza los productores de durazno ya están “arrancando” la fruta porque aseguran que no vale nada. Los bajos precios, los atrasos en los pagos y la falta de valores de referencia se sumaron a la caída del stock por las heladas y el granizo de la última campaña.
Todo eso fue un cocktail letal para la actividad regional, con productores que abandonan en quiebra y otros que exigen que el gobierno provincial se meta en el conflicto para regular los precios que paga la industria. Al mismo tiempo, en las góndolas los valores suben e impactan en el bolsillo del consumidor.
“Lo único que pedimos es que se acorte el plazo de los pagos, que logremos tener precios de referencia”, le dijo a Infocampo el productor Pedro Manzano, de Tunuyán, donde se produce la mayor cantidad de duraznos de industria.
Manzano explicó que actualmente el kilo para industria se paga $11 según las cifras “oficiales”, aunque suelen ofrecer entre $14 y $16 a abonar en varios meses. No obstante, de acuerdo a sus cálculos, este año un durazno de industria de buena calidad debería valer US$ 0,35, y uno de segunda, US$ 0,25.  “¿Por qué decimos dólar? Porque las tarifas, el gasoil, los agroquímicos y muchos insumos más están dolarizados. Entonces si ellos se demoran en pagar, que lo hagan, nosotros queremos cobrar en precio dólar y no en pesos como siempre nos hacen, y cuando ellos quieren”, aseveró.
La crisis no es nueva: los productores de Mendoza arrastran el problema desde hace tiempo. En 2019, arrancaron el año con protestas a la vera de las rutas y regalando fruta a los transeúntes. En esta temporada, la falta de agua tampoco ayudó y salieron “duraznos chicos” que se pagan menos.
“La situación fue y es lamentable. Detrás de los productores hay mucha gente trabajando, tenemos mano de obra intensiva que depende de cada uno de nosotros. Las economías regionales están muertas, y las fábricas y el gobierno con políticas de no meterse a mediar se siguen aprovechando del productor: quieren que hagamos leña de durazno, y no durazno en lata”, lamentó Manzano.
En números, en la campaña 2019/20 la producción pasó de 40 mil kilos por hectárea a 20 mil, debido a las adversidades climáticas. En relación al año pasado, se alcanzó apenas el 55% de la producción.
“No vamos a poder afrontar fácil otro año”
Manzano asegura que existe un “gran monopolio” que se concentra en dos grandes fábricas de Mendoza que son las formadoras de precio. “Lo que ellos dicen es lo que los pequeños fabriqueros hacen“, remarcó, y subrayó que con los valores que rigen en la actualidad los productores chicos no pueden salir “ni siquiera empatados”.
“El consumidor está pagando locuras por una lata de duraznos, y nosotros no vemos el beneficio en ningún momento”, se quejó.
En ese sentido, lo que reclaman los frutícolas mendocinos son políticas de Estado y créditos para invertir en sus fincas. Según afirman, no alcanza con lo que ofrece el Ejecutivo provincial, que además pide “muchos papeles” para dar financiamiento.
“Nosotros no nos vamos a Miami de vacaciones como muchos piensan: cuando ganamos, ponemos riego por goteo, pagamos mejores sueldos y colocamos tela antigranizo, ya que en Mendoza la lucha antigranizo no funciona porque compran aviones y funcionan cuando la tormenta ya pasó…”, destacan.

Fuente: InfoCampo

 Like