Así lo interpreta un documento del Instituto para las Negociaciones Agrícolas Internacionales (INAI). Impacto específico en el sector.
Fuente: Clarín Rural
Así lo interpreta un documento del Instituto para las Negociaciones Agrícolas Internacionales (INAI). Impacto específico en el sector.
Fuente: Clarín Rural
Se proyecta una producción similar a la de la campaña pasada, que estará entre las 18,8 y 19,5 millones de toneladas.
Fuente: Clarín Rural
Fuente: La Nación
En la Bolsa rosarina se vivió otra jornada con un escaso nivel de actividad. La soja disponible cotizó en 255 dólares por tonelada.
Fuente: Clarín Rural
La bioenergías siguen avanzando en la Argentina. Otra buena novedad en este segmento se confirmó recientemente.
La compañía YPF Luz recibió un crédito internacional de hasta 150 millones de dólares para el desarrollo y construcción del parque eólico Cañadón León ubicado en la provincia de Santa Cruz.
Esta operación consiste en un crédito de BNP Paribas Fortis por 100 millones de dólares y un préstamo de la U.S. International Development Finance Corporation por otros 50 millones.
“El otorgamiento de este crédito representa una clara señal de la capacidad de YPF para trabajar con los organismos crediticios de mayor exigencia del mercado, y también demuestra que estamos en un contexto de confianza hacia el futuro económico del país”, afirmó el presidente de la compañía, Guillermo Nielsen.
EL PARQUE
29 aerogeneradores de un potencia 4,2 MW cada uno
1870 hectáreas de superficie
Generará 120 MW de potencia de fuente renovable (99 MW para el Mercado Eléctrico Mayorista y 21 MW para grandes usuarios).
Energía equivalente a las necesidades de unos 150.000 hogares.
Ahorro de 312.000 ton de dióxido de carbono.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
Se da por finaliza la cosecha de cereales de invierno, de acuerdo a los datos que publicó la Bolsa de Cereales porteña en su panorama agrícola semanal. En total, esta campaña se produjeron 22,2 millones de toneladas entre trigo y cebada.
Para sorpresa, sobre el final del ciclo, la zona sudeste bonaerense entregó más producción de trigo del que se esperaba. Así la estimación de este cereal, con este extra, superó las expectativas en la mayoría de los
casos y ubicaron a la producción en 18,8 millones de toneladas, un 1% por debajo de la producción récord histórica, sostiene la Bolsa.
La campaña triguera estuvo caracterizada fuertemente por déficits hídricos, sobre todo el margen oeste del área agrícola, al menos durante las etapas vegetativas del cultivo. Sin embargo, los eventos de precipitaciones registrados a partir de octubre, compensaron al menos parcialmente las pérdidas de rinde esperadas por falta de estructuras reproductivas con un mayor peso de grano.
Mirá también Soja: en un enero atípico, los precios mejoraron pero no alcanzan para impulsar las ventas
También, con el fin de la trilla sobre el sur Buenos Aires y La Pampa, que en forma conjunta son regiones que aportaron 2,3 millones de toneladas de cebada, terminó oficialmente la recolección de este cereal a nivel nacional. En este caso, el panorama no cerró tan auspiciosamente como lo fue para el trigo.
Pese a esta mejora relevada en el último tramo de cosecha, la producción nacional registró una caída interanual superior al 21% como consecuencia de la reducción del área implantada y el impacto del déficit hídrico en el núcleo productivo del sudoeste de Buenos Aires y sur de La Pampa.
Este campaña, la productividad de la cebada llegó a las 3,3 millones de toneladas versus el ciclo anterior en la que llegó a las 4,2 millones de toneladas.
Fuente: InfoCampo
El impacto de la suba de los derechos de exportación empieza a dar señales en el mercado de la soja, con precios que muestran mejoras pero que no alcanzan para impulsar las ventas.
Así lo analizó un informe de la corredora Grassi al que accedió Infocampo, que señaló que en el último mes la operatoria en Argentina fue totalmente “atípica”. Después del ritmo vertiginoso que se registró entre noviembre y mediados de diciembre –antes de que se conocieran los cambios en el esquema de las retenciones-, en las últimas semanas los movimientos fueron muy limitados.
En el disponible, según explicó Grassi, la actividad insinúa “signos de leve reactivación” en distintos aspectos. Por un lado, hasta la primera semana de enero se acumularon negocios por 44,5 millones de toneladas, lo que representa el 80% de la campaña en curso, un número “relativamente normal” para esta época del año. Por otro, los precios llegaron a los 260 US$/tn, un valor que le cierra tanto a la industria como al productor, pero que de todas maneras no logró incentivar la comercialización del sector primario.
La nueva campaña
El estudio subrayó que en el nuevo ciclo el sector exportador ya declaró ventas por 5,5 millones de toneladas, con embarques que se concentrarían en los meses de mayo (3,6 Mtn) y junio (1,4 Mtn). A la vez, indicó que la industria habría declarado cerca de 5 millones de toneladas entre harina y aceite.
“Estos números dan cuenta de un récord para la época del año”, dijo Grassi, al tiempo que aclaró que los volúmenes se anotaron, también, antes de las modificaciones en los derechos de exportación. “Durante el último mes fueron prácticamente nulos“, agregó.
En cuanto a la comercialización de la nueva campaña, la corredora aseguró que está “muy adelantada” en relación a los registros históricos. De acuerdo a sus cálculos, las compras de la exportación y la industrial ya alcanzaron las 13 millones de toneladas, también con el grueso de los volúmenes concretados previamente al aumento de retenciones y con muy pocos negocios cerrados en el último mes.
“Se destaca que, en los últimos años, recién hacia fines de marzo/principios de abril la comercialización suele alcanzar estos niveles. Esto lleva a pensar que, dados los adelantos registrados en los negocios, podrá verse un mercado forward que continúe exhibiendo actividad limitada durante las próximas semanas”, analizó Grassi.
En materia de precios, los valores a cosecha mostraron una leve recuperación a partir de la última semana de diciembre a pesar de las retenciones. Actualmente, las cotizaciones se ubican en torno a 235 US$/tn, un número que la consultora ve “bastante en línea” con la capacidad de pago de la exportación.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
El dato surge de un relevamiento de la Bolsa rosarina, que advierte que sin las cuatro precipitaciones del último mes se hubieran perdido entre 5 y 10 millones de toneladas.
Fuente: Clarín Rural