La Bolsa de Cereales de Entre Ríos proyectó, a través del sistema de información agrícola (SIBER), una caída en el área sembrada con lino y una nueva caída en el área implantada con sorgo.
Con un área de 5.500 hectáreas, la superficie sembrada con lino en la campaña 2019/20 experimentó una caída interanual del 15%. El rendimiento promedio provincial fue de 943 kg/ha y tuvo una disminución del 24% (296 kg/ha) en relación al ciclo 2018/19 y del 12 % (128 kg/ha) en base al promedio de los últimos cinco años.
La producción registró una merma interanual del 30% (2.190 toneladas). Con tan solo 5.185 toneladas, el ciclo 2019/20 tuvo la menor producción de los últimos 19 años.
El departamento con mayor producción fue La Paz con una participación del 44%. En segundo lugar de importancia se ubicó Nogoyá que aportó el 13% de las toneladas totales.
En cuanto al sorgo la Bolsa de Cereales dio a conocer, a partir de consultas efectuadas a la red de colaboradores del SIBER, una nueva caída en el área implantada con el cereal para el presente año. Para el 2019 se logró implantar un total de 78.800 hectáreas.
Los principales inconvenientes que los colaboradores mencionaron fueron las reiteradas precipitaciones en el mes de octubre que dificultaron la siembra del sorgo de primera; la expansión del área sembrada con maíz de primera que restó superficie al sorgo; y las dificultades en la comercialización, ya que el productor debe almacenar el grano a la espera de que aparezca una oportunidad favorable para la venta.
Actualmente la inclusión del sorgo en la rotación se relaciona fundamentalmente a establecimientos agrícolas-ganaderos, donde se destina a consumo animal o bien en lotes de baja calidad agrícola.
La mayoría de los lotes presentan una condición calificada como buena. El estado fenológico abarca desde lotes tres hojas desarrolladas a inicios de floración.
 

Fuente: InfoCampo

 Like

El informe semanal de perspectiva agroclimática lanzado por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA), destacó que una vez que se complete el paso del frente frío por el área agrícola del país, se producirá un aumento generalizado de temperaturas.
“Retornarán con fuerza los vientos cálidos y húmedos del Trópico, causando un marcado ascenso térmico, con registros muy elevados en la mayor parte del área agrícola, mientras que sólo las zonas serranas, cordilleranas y el litoral atlántico registrarán valores menos intensos”, comunicó el documento.

En cuanto a las precipitaciones, aseguraron que “se producirán precipitaciones de variada intensidad sobre la mayor parte del área agrícola, con sus mayores valores sobre el NOA, el norte de Cuyo y el centro de la Mesopotamia, mientras el sudoeste de la Región Pampeana recibirá registros moderados a escasos”.

El paso del frente será acompañado por la entrada de vientos frescos y húmedos provenientes del Sur, que provocarán temperaturas mínimas por debajo de lo normal en la mayor parte del área agrícola, a excepción de su porción centro-norte. Aunque aclararon que, no habrá riesgos de heladas en toda el área agrícola.

Fuente: InfoCampo

 Like

El 83% de los trabajadores rurales de las distintas economías regionales del país están en la informalidad. Al menos así lo aseguró el Renatre, a través de un informe que dio a conocer acerca de los relevamientos que realizó a lo largo de 2019.
El año pasado, el organismo inspeccionó aproximadamente 15 mil empleados rurales y, sobre ese total, detectó una tasa de no registración del 83%.  Los relevamientos se hicieron en las actividades de los sectores forestal, hortícola, frutícola y citrícola, entre otros.
“Solo el 17 % de los trabajadores se encontraba registrado en la situación del acto inspectivo”, dijo el estudio.
Asimismo, el organismo informó que detectó 18 casos de “presunta trata de personas” y 34 casos de trabajo infantil, y aclaró que realizó las denuncias.

Fuente: InfoCampo

 Like

Fontagro organizó una convocatoria con el objetivo de identificar las mejores propuestas de proyectos que generen evidencias concretas de “aumento de la productividad en la agricultura familiar con sostenibilidad, inclusión, y rentabilidad”. El INTA fue seleccionado por un proyecto sobre coccidiosis aviar entre 84 propuestas.
“El estudio que busca controlar la coccidiosis aviar en el ámbito de la agricultura familiar, mediante un modelo agroecológico y la creación de una red de innovación para la implementación en la Argentina y Chile”, explicó Anabel Rodríguez, investigadora del Instituto de Patobiología del INTA Castelar.
“Para esto, –detalló– se realizarán relevamientos, se determinarán las especies circulantes mediante técnicas moleculares para, luego, diseñar una estrategia de prevención que aumente la resistencia frente a esta parasitosis”.
A su vez, especificó que organizarán unidades demostrativas para fomentar la asociación entre los productores y la venta directa de los productos agroecológicos.
¿Qué es la coccidiosis?
La coccidiosis aviar es una enfermedad parasitaria causada por protozoos apicomplejos del género Eimeria. Los síntomas suelen ser enteritis y diarrea sanguinolenta en las aves. Su importancia en la industria avícola moderna es tal, que sin adecuadas medidas de control (quimioterapia y vacunación), ésta no se habría desarrollado hasta su estado actual.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA) manifestó la “difícil situación” que enfrentan las empresas del sector al “no encontrar en el mercado interno partidas de maíz suficientes” para abastecer al sector.
En un comunicado, la entidad empresaria aseguró que “muchas empresas avícolas y del sector están atravesando un momento difícil al no encontrar en el mercado interno partidas de maíz suficientes para abastecer las necesidades de consumo mínimas indispensables“.
En las últimas semanas el CEPA alertó que el precio interno del maíz registró un alza importante ante la restricción de oferta de ese producto, pero a pesar de esa suba, no se logra conseguir la cantidad requerida del cereal.
“Hoy se está pagando hasta 10.500 pesos por la tonelada de maíz y aun así no aparecen operaciones”, declaró Roberto Domenech, presidente de la entidad.
Y en la misma línea Domenech agregó que hacía mucho tiempo que no sucedía algo similar y, en términos generales, nunca tuvieron problemas o angustias por no poder conseguir maíz. “Estamos con los precios que vamos ofreciendo que están muy por encima de la exportación y, sin embargo, no conseguimos el cereal necesario“, finalizó.
En base a esto, el funcionario remarcó que desde el sector “estamos en otros mercados, como el del trigo y la cebada, comprando lo que se puede comprar”.
El hecho de que falten más de 45 días para el ingreso de la nueva cosecha de maíz, no asegura que se revierta la actual situación, dado que los empresarios agrícolas, frente al notable adelantamiento de ventas que ocurrió el año pasado, ya vendieron a la exportación casi 18 millones de toneladas de maíz 2019/20, enfatizó el comunicado de CEPA.
Paralelamente, se les consultó a otros representantes del sector productivo que hacen un uso intensivo del grano para alimento de ganado y, si bien algunos manifestaron que todavía no fueron afectados por está problemática que denunció el CEPA, en otros reconocieron que existe “mucha dificultad para hacerse de los volúmenes necesarios“, al mismo tiempo que sostuvieron que “los precios están muy por encima de lo que tendrían que estar“.

Fuente: InfoCampo

 Like