La industria de los biocombustible atraviesa una de las peores instancias: está vendiendo la mercadería que producen pesificada, a precio congelado, mientras compran su principal insumo, los granos, en valor dólar y devenido de las variaciones internacionales de precios de los mercados granarios. 
“Lo primero que debo destacar es que el Gobierno anterior hizo un desastre en materia de biocombustibles. La nueva gestión recién se está acomodando y aun no pudimos reunirnos con el Subsecretario de Hidrocarburos y Combustibles”, resume Claudio Molina, director ejecutivo de la Asociación Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno, respecto al antes y después. 
Mirá también Proyectan una nueva caída en el área sembrada con lino y sorgo en Entre Ríos
El precio de los biocombustibles están muy vinculado al valor de las naftas y el gasoil en el surtidor. Entonces, “subieron de precio, pero no todo lo que debieron aumentar. Por ende, un gran grupo de pequeñas, medianas y empresas no integradas productoras no están cubriendo los costos de producción. De esta forma, empezaron a reducir la producción y en otos casos a frenarla”, dice Molina, destacando que esta situación de falta de precios se mantiene y no se sabe qué política llevará el Gobierno en materia de biocombustibles. 
De acuerdo al directivo, actualmente, el atraso de precios para la regularización de la industria es del 10%  al 15%. 
Por esto, las primeras tres medidas que pedirá la Asociación, ante la pronta reunión que tendrán con el Gobierno, serán.
“La primera será pedir previsibilidad, teniendo en claro el marco en el cual operan. Es decir, un pedido de transición en el cual se respeten las fórmulas de precios vigentes, mientras que el Gobierno pueda auditar y luego hacer ajustes en la fórmula de cálculo de pago. Otra de las medidas es que las petroleras cumplan con el compromiso de corte estipulado y cumpliendo con el mandato. Y la última medida es que hacer un relevamiento general del sector y convocar a un diálogo profundo de todas las partes”, sintetiza Molina. 
 

Fuente: InfoCampo

 Like

De cara al 10 de marzo, cuando comienza la muestra, autoridades de Exponenciar y de YPF presentaron los adelantos de lo que será Expoagro 2020 edición YPF Agro, que se extenderá hasta el 13 de marzo en el predio de San Nicolás.
El lanzamiento se realizó en la sede de Y-TEC, el centro de investigación y desarrollo aplicado de YPF junto a CONICET en La Plata, donde se habló de las excelentes expectativas de los organizadores para la también llamada “Capital de los Agronegocios”.
En ese marco, Diego Abdo, gerente de Comunicación y Producto de Exponenciar resaltó los buenos números de la edición anterior y aseguró que esperan seguir en la misma sintonía este año, con mayor volumen de negocios. Asimismo, destacó el récord de plots, con más de una docena de marcas que ofrecerán tecnología en semillas, fitosanitarios y fertilizantes.
“Los hombres y mujeres del campo argentino han demostrado que independientemente de cualquier evento climático, económico e incluso político, la comunidad agroindustrial sigue adelante impulsada por la misma capacidad de innovar, producir, invertir y desarrollar productos y servicios que posicionan a la Argentina en la vanguardia mundial”, consideró Abdo.
En 2019, Expoagro reunió a 521 expositores y a 165.000 visitantes en 200.000 m². Además, durante cuatro días se alcanzó un volumen de $60.000 millones en operaciones bancarias concretadas y solicitudes de crédito.
“Estamos muy contentos de la alianza con Expoagro porque nos permite acercarnos más a los productores agropecuarios de todo el país. En YPF estamos convencidos de la fortaleza del campo y de la energía como dos motores de la economía, y vamos a hacer todo lo posible para impulsar su desarrollo”, sostuvo Leandro Caruso, Chief Marketing Officer de YPF.
Según un relevamiento de la encuestadora Map of Agriculture, en 2019 más del 95% de los expositores manifestó su intención de volver a participar en 2020; así como también el 90% estuvo presente en las últimas tres ediciones. Además, el 81% recibió visitas internacionales en sus stands.
Como cada año, los expositores y visitantes tendrán acceso a la muestra estática y dinámica de maquinaria agrícola, al tecnódromo agrícola y ganadero, las pistas de test drive,  universo Agtech, el sector ganadero, los auditorios con charlas y debates y las pistas para dinámicas de riego, show de tolvas, embolsado y extracción de granos, circuitos de palas y mixers, entre otros.

Fuente: InfoCampo

 Like

El subdelegado de aguas de río Tunuyán Superior, Gabriel Testa, puso en marcha el plan de contingencia y el personal de Policía del Agua y Control de Calidad recorrió la zona del arroyo Tunuyán, para determinar el causal de la aparición de peces muertos.
Un hombre que visitaba el Parque Norte, en Tunuyán, por la noche vio una serie de peces muertos en el arroyo Claro y subió el siguiente video a sus redes sociales. Ante este suceso, el Departamento General de Irrigación actuó rápidamente para verificar qué pasaba.
 
Tras el suceso la subdelegación de Aguas del río Tunuyán Superior puso en marcha el plan de contingencias para verificar si hay contaminación.
“Esta persona tomó imágenes al ver el paso de una mancha blanca por el arroyo. Luego le llamó la atención que había peces muertos”, aseguró el subdelegado Gabriel Testa. Y agregó que al subir el video, puso en conocimiento público lo ocurrido y nos comunicamos con él.
El personal de Policía del Agua y Control de Calidad de la Subdelegación de Aguas del río Tunuyán Superior, tomó muestras del agua para analizarlas y tratar de verificar un agente causal.
“En principio haremos un análisis de rutina con los elementos que podemos medir: conductividad y ph, y tomaremos las muestras para mandarlas a analizar al laboratorio”, sostuvo Testa.
Por su parte, Testa le pide a la población que de volver a ver una situación similar, se comunique con el teléfono gratuito de la Subdelegación para comunicarse. “Nosotros tenemos una guardia de contingencia y está la Policía del Agua para atender estos reclamos. Sólo tienen que dar aviso”, precisó el subdelegado.
Por reclamos o consultas comunicarse al: 0800-222-2482; Contingencias Tunuyán Superior: 2622-661312; Subdelegación de Aguas Tunuyán Superior: 2622-470187.

Fuente: InfoCampo

 Like

Un nuevo frente se abrió en el conflicto de SanCor, luego de que se conociera la noticia de que ARSA reincorporó a los 21 de Mendicrim tras cuatro meses de negociaciones, protestas e intervenciones del Ministerio de Trabajo.
Esta semana, repositores del centro de distribución de Buenos Aires denunciaron que la cooperativa láctea quiere despedirlos “a través de retiros voluntarios con la complicidad de Atilra“.
Según aseguran, hace dos meses que no cobran el sueldo y este el miércoles 15 el gerente de Recursos Humanos de la empresa les informó que quienes quieran dejar sus puestos podrán acceder al 50% de la indemnización en seis cuotas mensuales.
La situación, afirman, se replica en las provincias de todo el país, y comenzó hace cuatro años, cuando se dio el quiebre de la compañía.  
 
“En ese momento, el sindicato intercedió y negoció que los empleados hagamos un aporte solidario por el lapso de un año del 15% del sueldo, a devolver el año siguiente con sueldo actualizado, cosa que nunca ocurrió. Mientras tanto, SanCor se dedicó en los últimos dos años a vender activos, plantas de elaboración, despidos encubiertos con el bonito nombre de retiro voluntario”, relataron.
En concreto, los empleados acusaron al gremio de “hacer la vista gorda” y de “excusarse en que así se conservaban los puestos de trabajo, sin reclamar por el maltrato económico y psicológico”.
“Mientras pocos trabajaban, muchos empleados quedaron suspendidos indefinidamente con el 75% del sueldo, sin aportes jubilatorios y con salarios en cómodas cuotas e incompleto”, se quejaron, y aclararon que los compañeros que aceptaron los retiros hace un año no cobraron el total.

Fuente: InfoCampo

 Like

En el marco del día mundial de las aves, La Dirección de Policía Ambiental, perteneciente al Ministerio de Coordinación de Córdoba, organizó una liberación de fauna silvestre para conmemorarlo en la Reserva Hídrica Natural Parque La Quebrada. Las aves provienen de la tenencia y el transporte ilegal.
“Pedimos que la gente nos ayude en denunciar a quien tiene fauna silvestre en cautiverio. Posteriormente, con orden de allanamiento, ingresamos a la vivienda y decomisamos toda la fauna silvestre que hay en cautiverio para tratar de liberarla”, expresó Adrián Rinaudo, Director de Policía Ambiental.

Los 70 ejemplares rescatados cumplieron la cuarentena protocolar y proceso de rehabilitación en el Zoológico semi abierto Tatú Carreta, en la localidad de Casa Grande.
Las especies liberadas fueron: reinamoras, carenales comunes, diucas, jilgueros, corbatitas, soldaditos, siete vestidos, brasitas de fuego, monteritas cabeza negra, monteritas canela, pepiteros de collar y águila mora.
“El ejemplar adulto de águila mora que fue recuperado en septiembre del año pasado, tenía las plumas de las alas cortadas y lesiones en la cabeza. Se esperó su replume y luego los veterinarios del Tatú Carreta colocaron al ave en un jaulón para ejercicio, ahí se comprobó la capacidad de vuelo y destreza para la caza”, aseguró el gobierno provincial.

La presencia del Águila Mora en Argentina no es abundante, asimismo su situación ecológica actual es normal y en equilibrio, se encuentra en estado no amenazado.

Laura Garutti, bióloga de la Dirección de Policía Ambiental, explicó que una vez que se recuperan especímenes silvestres del cautiverio se realiza un procedimiento de rehabilitación que consiste en varios pasos.

En primer lugar, dependiendo del animal que se trate, se elige un centro de rehabilitación. En Córdoba, hay tres establecimientos de este tipo: El Centro de rehabilitación Tatú Carreta, el Zoológico de Córdoba y el Parque Ecológico en Río Cuarto.
En segundo lugar, se procede a la atención sanitaria del animal, desparasitándolo y lograr así un estado de salud óptimo del espécimen.
Luego, se procede a la rehabilitación del animal en sí, que refiere primordialmente a recuperar las conductas que sean propias de la vida silvestre, es decir, que le sirvan para cuidarse de los predadores, proveerse alimento, agua, refugio, etc.

Este paso resulta de vital importancia, ya que son conductas que el animal en cautiverio pierde, por su acostumbramiento al trato con el humano o por perder capacidades musculares que le permitan, por ejemplo, volar durante largo tiempo en busca de alimento.

Fuente: InfoCampo

 Like