La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 15 de septiembre, en la provincia de Jujuy se contabilizan 47.647 casos de infectados y 1.435 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 30 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Jujuy, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 233 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 5.232.358 de infectados por coronavirus, 5.083.060 pacientes recuperados y 113.969 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de Jujuy se encuentra en el puesto 21 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 2.050.312 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 15 de septiembre, en la provincia de Santa Cruz se contabilizan 59.336 casos de infectados y 979 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron -12 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Santa Cruz, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 70 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 5.232.358 de infectados por coronavirus, 5.083.060 pacientes recuperados y 113.969 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de Santa Cruz se encuentra en el puesto 19 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 2.050.312 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 15 de septiembre, en la provincia de Catamarca se contabilizan 50.405 casos de infectados y 548 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 113 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Catamarca, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 1033 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 5.232.358 de infectados por coronavirus, 5.083.060 pacientes recuperados y 113.969 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de Catamarca se encuentra en el puesto 20 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 2.050.312 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

Tras el estreno de la tercera edición de Bake Off Argentina (Telefé), Damián Pier Basile, el ganador de la última edición del reality, lanzó un picante comentario sobre los concursantes. “Los veo con muchas ganas de ser famosos”, observó el cocinero en referencia a los 14 participantes que deberán luchar por convertirse en el gran pastelero amateur del país.Karlos Arguiñano hoy: vive en el campo con su mujer y atraviesa un drama familiar desde hace años“Es un programa que me parece que está muy bien hecho”, comenzó a decir Damián en diálogo radial con Por si las moscas (La Once Diez), quien además comparó la diferencia que hay entre la actual temporada y la pasada. Vale recordar que el ciclo anterior había sido grabado en el transcurso de 2019, pero el estreno se postergó hasta comienzos de 2020.“La ventaja que tienen los chicos ahora es que ellos ven cómo se ven y lo que opina la gente en Twitter y a su vez están grabando la cuarta semana de programa, así que tienen tiempo de cambiar lo que quieran”, sostuvo.Sin embargo, el momento más tenso se vivió cuando los conductores le preguntaron cómo veía a los participantes. “¿Los ves con más ganas de participar o de ser famosos?”, le consultaron al pastelero.Sin pelos en la lengua, el campeón de la segunda edición del programa, lanzó: “Los veo con muchas ganas de ser famosos”. Luego, aclaró: “No lo digo como algo malo”.Rocío Marengo rompió en llanto y explotó contra Eduardo Fort: “Chau flaco, estoy harta”En este sentido, Damián, quien se consagró campeón luego de que Samanta, ganadora original en 2019 cuando se filmó el programa, quedara descalificada, aprovechó para realizar una fuerte crítica a los medios: “Estaría bueno que la televisión esté más adaptada a nuevas figuras, porque si vemos los realities a los que famosos, siempre son los mismos”. Asimismo, se lamentó: “Para los pibes como nosotros que salimos de reality no hay mucha entrada. No es como antes, que salías de Gran Hermano, metías un poco de puterío y entrabas a algún lugar”.Damián Pier Basile se consagró campeón, luego de que Samanta, ganadora original en 2019 cuando se filmó el programa, quedara descalificada (Gentileza Telefe/)En relación a las críticas que puede haber en torno a los concursantes que buscan hacerse famosos, Damián fue tajante: “Si al público no le gusta eso, que vaya a ver Utilísima para ver a una persona que sabe [sobre cocina]”. Asimismo, consideró: “[Bake Off] es un reality y por algo está hecho como está hecho. Por su puesto que hay gente que cocina mejor que yo, pero suma el personaje”.El revelador tatuaje de Romina Malaspina en la espalda: “No lo duden”Para completar su punto de vista, indicó: “Lo que suma para el reality es la actitud y no tanto si cocinás perfecto”.

Fuente: La Nación

 Like

En medio de la crisis política en el Gobierno por la renuncia de ministros y otros funcionarios cercanos a la vicepresidenta Cristina Kirchner tras la derrota en las PASO, en el campo hay voces que temen un intento de “vaciamiento” al Gobierno de Alberto Fernández por parte del kirchnerismo. Otras ven una “maniobra de presión” de parte de esa fracción del Frente de Todos y también hay referentes que consideran que antes que ministros deben modificarse “actitudes”.Para Horacio Salaverri, presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), tras la crisis desatada con las renuncias en el Gobierno hay dos situaciones a analizar. Por un lado, según dijo, está la “cuestión práctica” de que luego de una derrota electoral los ministros se pongan a disposición del Presidente. Por otra parte, apuntó que está la “visión clara”. Esa es, según afirmó, “que se esté produciendo un alejamiento del kirchnerismo del poder, o sea un vaciamiento de Fernández”.“Eso sí sería una situación muy delicada y difícil, donde el Presidente debería empezar a modificar de alguna manera su gabinete, restablecer un gabinete propio y establecer contactos para mantener la gobernabilidad”, señaló.Efecto PASO: en Santa Fe sigue el malestar por el cepo a la carne, pero hay expectativas“En este caso es un tema mucho más complejo que un tema de practicidad. Lo importante es mantener la institucionalidad y la gobernabilidad”, agregó el presidente de Carbap.Consultado, Elbio Laucirica, presidente interino de Coninagro, evaluó: “Yo no veo necesidad de cambiar ministros y sí actitudes, políticas, no tomar decisiones por temas electorales, y sí para resolver los temas a la gente: inflación, pobreza, pérdida del valor adquisitivo del dinero, la alta carga fiscal que ahoga a la sociedad en general y a las pymes en particular”. Luego abogó por “un cambio de actitud que signifique tener reglas claras que den previsibilidad a la gente, a los empresarios, y a los jóvenes para llevar adelante sus proyectos”.Carlos Achetoni, presidente de Federación Agraria Argentina (FAA), afirmó: “No opino por el momento de las definiciones internas del Gobierno. Sí me preocupan estos movimientos que esperamos se resuelvan pronto y bien, con un fuerte respeto de las instituciones democráticas”.En opinión de Javier Rotondo, presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de la Tercera Zona (Cartez), con base en Córdoba, lo ocurrido representa una “preocupación muy grande”.“No son renuncias masivas, son puestas a consideración. Claramente es una maniobra de presión”, dijo. Atribuyó eso a sectores ligados con la vicepresidenta Cristina Kirchner.Preocupación“No nos engañemos, es una maniobra de presión. No nos comamos la curva de querer ver como que hay un vacío masivo; es un mecanismo de presión”, indicó el dirigente de Cartez. Para Rotondo, es “increíble” lo que está ocurriendo por estas horas y remarcó que hay una “lucha” de poder.En este contexto, otras fuentes consultadas de la producción, que pidieron reserva de su nombre, señalaron que el kirchnerismo busca condicionar al jefe de Estado.La Mesa de Enlace apura acciones contra el cepo a la carne y el paro será su última instancia“Estas renuncias de los cristinistas da la impresión que son para presionar a Fernández, acorralarlo, para después ponerle más nombres alineados al kirchnerismo y así reforzar el modelo”, dijo una fuente del sector. Y agregó: “El cristianismo siempre redobla las apuestas”.Según esa fuente, por la derrota en las PASO “el culpable de todo no es Fernández”. Señaló: “Acá hay toda una política por detrás del presidente, generalmente los ministros tienen una opinión, pero después hacen todo contrariamente a lo que habían dicho. Eso quiere decir que hay alguien por detrás tomando otro tipo de decisiones”.Luego añadió: “Acá hay varios culpables porque Alberto Fernández llegó con una alianza entre Massa y Cristina Fernández de Kirchner y está claro que la responsabilidad de las acciones tomadas no han sido propias y exclusivamente de Fernández”.Informe de Mariana Reinke, Pilar Vázquez y Fernando Bertello

Fuente: La Nación

 Like

LA PLATA.- El gobernador Axel Kicillof no anunció cambios de gabinete pese a que la mayoría de sus ministros presentaron la renuncia en las últimas horas, como consecuencia de la derrota sufrida el domingo en las elecciones primarias. “No va a haber cambios en estos días”, aseguró una fuente oficial a LA NACION.Las renuncias presentadas a disposición del gobernador y no aceptadas por ahora solo sumaron malestar entre los intendentes que hoy fueron citados a la Kicillof. El gobernador no convenció a los alcaldes en su intento por contener el malestar de la derrota.De Pedro, Soria, Salvarezza, Raverta y Volnovich pusieron su renuncia a disposición de Alberto Fernández“Lo de Axel fue una puesta en escena pedida por Cristina para que renuncien los nacionales. Ella empezó a presionar. Por eso le pidió que renuncien primero para presionar a que renuncien los ministros nacionales más tarde”, se quejó uno de los hombres que mejor conoce los movimientos del peronismo.“Estos pibes tensaron para incomodar al Presidente”, dijo uno de los alcaldes del Frente de Todos que ganó en su distrito y que es crítico de la movida políticas que adjudicó a La Cámpora.Los intendentes de la tercera sección electoral, que en su mayoría ganaron este domingo, son los más críticos a la gestión provincial. “Axel no se enteró que es una elección provincial además de nacional”, dijo a LA NACION uno de los intendentes que manifestó su bronca por lo que interpretó falta de compromiso del gobernador.Mayra Mendoza (Santiago Hafford/)En Ezeiza, por ejemplo, el Frente de Todos sacó 48 puntos contra 29 de Juntos. En Brandsen, el Frente de Todos sacó 45 puntos contra 39. En Esteban Echeverría, el oficialismo ganó por 39 puntos contra 34. En Lomas de Zamora, la diferencia fue de diez puntos: 43 del oficialismo contra 33 de la oposición. Siempre medida desde las listas de concejales, que son las que mueven los alcaldes en sus pagos chicos.Entre algunos de los intendentes del peronismo que no simpatizan con La Cámpora hoy había aún más enojo. “Este tipo sigue repitiendo lo mismo”, se enojaron algunos con Kicillof. “No podemos insistir con vender el plan de vacunación. El electorado espera otra cosa”, se escuchó a uno de los jefes comunales que observa falta de reacción entre algunos de los candidatos a diputados nacionales por la provincia de Buenos Aires.Desde el Gobierno provincial se informó que en la reunión con los alcaldes de la tercera sección electoral “se analizaron los resultados de las PASO y se abordaron distintas posibilidades que permitan dar una respuesta más rápida. Asimismo los funcionarios repasaron la situación epidemiológica de cada uno de los distritos y el plan de vacunación. También se abordaron las más de 400 obras que están en proceso de licitación y ejecución en la región”.Mario Secco (Santiago Hafford/)Participaron las intendentas de Cañuelas, Marisa Fassi, de Quilmes, Mayra Mendoza, y de Presidente Perón, Blanca Cantero; y los intendentes de Berazategui, Juan José Mussi, de Almirante Brown, Mariano Cascallares, de Ezeiza, Alejandro Granados, de La Matanza, Fernando Espinoza, de Florencio Varela, Andrés Watson, de Ensenada, Mario Secco, de Berisso, Fabián Cagliardi, de Avellaneda, Alejo Chornobroff, y de Punta Indio, Hernán Y Zurieta.Algunos molestos no fueron a la reunión. Y en off the record salieron a cuestionar tanto el liderazgo de Kicillof como el de Máximo Kirchner a la hora de conducir el rumbo interno. “Máximo va a tener que presentar la renuncia a la conducción del PJ. No asumir un mes después de la general si se repite el resultado de las PASO”, se animaron los más críticos.En rigor, Máximo Kirchner actúa en la práctica como jefe político del peronismo. Pero la renovación oficial de autoridades está prevista para diciembre. Máximo, que estuvo en todo el armado de las listas bonaerenses, no ofreció dar un paso al costado en la conducción del partido, como sí lo hicieron los ministros hoy en este territorio.

Fuente: La Nación

 Like

No fue casualidad que Eduardo “Wado” De Pedro moviera la primera ficha, con una sorpresiva carta de renuncia “a disposición del Presidente” que se hizo pública en medio de la convulsión interna por la derrota electoral. El ministro del Interior es el funcionario de La Cámpora de mayor gravitación dentro del gabinete de Alberto Fernández. Y aunque siempre ofició de “enlace diplomático” entre el kirchnerismo y la Casa Rosada, su obediencia política es, en primer lugar, hacia Cristina Kirchner.De Pedro hizo ese primer movimiento -que generó un efecto dominó inmediato en un grupo de funcionarios kirchneristas- bajo la orden de la vicepresidenta, según pudo reconstruir LA NACION. Fue un poderoso mensaje ante la intransigencia del Presidente a hacer cambios en su gabinete. Detonó minutos después de que Alberto Fernández y el ministro de Economía, Martín Guzmán, defendieran la performance económica del Gobierno durante la pandemia en un acto en el Museo de la Casa Rosada y ratificaran el rumbo de la gestión.De Pedro, Soria, Salvarezza, Raverta y Volnovich pusieron su renuncia a disposición de Alberto FernándezDe Pedro estaba en su despacho, en la planta baja de la Casa Rosada, cuando hizo pública su carta. Poco después salió a reunirse con la vicepresidenta. Para entonces, ya lo habían imitado en sus movimientos el ministro de Justicia, Martín Soria; el ministro de Ciencia y Tecnología, Roberto Salvarezza; la titular del PAMI, Luana Volnovich, la directora de la Anses, Fernanda Raverta; el ministro de Cultura, Tristán Bauer y la secretaria de Comercio, Paula Español.La movida tomó por sorpresa al círculo íntimo del Presidente cuando todos reanudaban su agenda tras el acto oficial del Presidente. Solo conocían que ayer, en horas del atardecer, Fernández y Cristina estuvieron reunidos mano a mano, según deslizó una fuente oficial a LA NACION.El movimiento del ala kirchnerista del gabinete convulsionó por completo a la Casa Rosada. El cimbronazo del quiebre interno fue indisimulable y se terminó de materializar cuando Fernández convocó a la Casa Rosada a la tropa de ministros que le responden políticamente. Pero en medio del tembladeral político, cerca de la vicepresidenta hicieron trascender un nuevo gesto: que Cristina llamó por teléfono a Guzmán y le dijo que ella nunca pidió su cabeza. “Le aclaró que ella no pidió su renuncia y quedaron en charlar en los próximos días”, señalaron a LA NACION allegados a la titular del Senado.MensajesAyer por la mañana, sin embargo, había existido un anticipo de las pretensiones del kirchnerismo en las palabras del ministro de la Comunidad bonaerense, Andrés “Cuervo” Larroque, un alto cuadro de La Cámpora. “En las elecciones de 2009 entraron Aníbal (Fernández) y Amado (Boudou) a Jefatura de Gabinete y a Economía. En las del 2013 entraron Coqui (Jorge Capitanich) y Axel (Kicillof). Son cosas que requieren que reaccionemos con reflejos y que escuchemos a la gente”, dijo el funcionario bonaerense. Con esa lógica es que el kirchnerismo ahora pide fusibles políticos y económicos por la derrota electoral.Cerca de Cafiero, uno de los apuntados por el kirchnerismo, señalaron a LA NACION que su cargo “estuvo siempre a disposición de Fernández” y que el ministro coordinador se lo ratificó el lunes en un almuerzo con Gabriel Katopodis (Obras Públicas) y Juan Zabaleta (Desarrollo Social). “Define el Presidente”, acotaron sobre el futuro del jefe de Gabinete.Tras el shock inicial por crudo mensaje interno del kirchnerismo, otros funcionarios, como Jorge Ferraresi (Desarrollo Territorial, Vivienda y Hábitat) y Sabina Frederic (Seguridad) dijeron que ellos también habían puesto a disposición su renuncia verbalmente la noche de la votación, o que su salida siempre estuvo a tiro de decreto del Presidente. Hubo un intento de licuar la contundencia del gesto de los funcionarios que responden al liderazgo de Cristina. El clima en el Senado: una jugada “extrema” de Cristina Kirchner que genera temor en el oficialismoEn medio del cimbronazo, Fernández aglutinó a su tropa en Casa Rosada: Cafiero, Guzmán, Zabaleta, Katopodis, Matías Lammens (Turismo), Carla Vizzotti (Salud), Cecilia Todesca (vicejefatura de Gabinete), Matías Kulfas (Desarrollo Productivo), Vilma Ibarra (secretaría Legal y Técnica), Julio Vitobello (secretaría General de la Presidencia), Juan Pablo Biondi (secretaría de Comunicación Pública), Sabina Frederic (Seguridad), Felipe Solá (Cancillería). Nicolás Trotta (Educación) y Jorge Taiana (Defensa) se encontraban de viaje en el interior del país.“Está tratando de clarificar las cosas con su equipo frente a lo que pasó”, dijo uno de los testigos de la reunión, que no dudaba de que las cartas de renuncia partieron desde el Instituto Patria.

Fuente: La Nación

 Like

Un nuevo escándalo salpica la Primera Nacional del fútbol argentino. En las redes sociales comenzaron a circular imágenes de la barra brava de Nueva Chicago paseando un féretro dentro de las instalaciones. Por si fuera poco, horas antes de esto hubo un robo a los jugadores en el vestuario. Ante esto, el club sacó un escueto comunicado en el que explicaba el contexto de ambas situaciones y la relación entre un hecho y el otro.Karlos Arguiñano hoy: vive en el campo con su mujer y atraviesa un drama familiar desde hace añosEn las redes sociales comenzó a circular el video de la barra brava del club despidiendo a un hincha en la entrada a las instalaciones. Ahí se puede ver a un grupo de fanáticos bailando con un ataúd en sus hombros al ritmo de los clásicos cánticos del club de Mataderos; como si fuera poco, la situación se tornó un tanto extraña tras conocerse que el club había denunciado el hurto de un total de aproximadamente 500.000 pesos en indumentaria y artículos que los futbolistas mantenían en los vestuarios.“En la madrugada de hoy, en un hecho lamentable, el vestuario local del estadio del Club Atlético Nueva Chicago fue violentado, donde varios jugadores del plantel se vieron afectados por el robo de sus pertenencias, entre ellas los botines”, advirtió el club en la cuenta oficial de Twitter el lunes.El lunes el club denunció un robo de 500.000 pesos aproximadamente en indumentaria de los jugadores (Twitter/)El robo fue denunciado en la policía y las autoridades están en la búsqueda de pistas a través de las cámaras de seguridad. “Como consecuencia de lo sucedido reforzaremos la seguridad del estadio para que este terrible hecho no vuelva a suceder. Este tipo de incidentes no hacen más que perjudicar el trabajo y esfuerzo que se viene realizando”, agregaron.Este martes, sin embargo, el club volvió a estar en la mira de todos por la despedida del hincha Danilo Barreto. Ante eso, muchos comenzaron a relacionar ambos sucesos y la dirigencia de Nueva Chicago no tuvo otra que salir a explicar lo sucedido.“Con el fin de aclarar los últimos hechos que fueron aconteciendo e involucrando a nuestra institución, nos vemos obligados a aclarar cada uno de ellos: el lunes por la madrugada, el vestuario local de nuestro estadio se vio violentado y pertenencias de los jugadores profesionales fueron sustraídas. El hecho ya se encuentra denunciado y en manos de las autoridades”, indicaron y señalaron que están a disposición de las autoridades para realizar la investigación correspondiente.“Ayer martes por la tarde, un grupo de personas que realizaban un cortejo fúnebre, acudieron a la puerta del estadio. No ingresaron en ningún momento a las instalaciones, siendo este un hecho completamente ajeno a la institución y que no tiene relación alguna con lo ocurrido el lunes”, afirmaron.El comunicado oficial del club que fue publicado en las redes sociales (Twitter/)

Fuente: La Nación

 Like

La crisis poselectoral en el gabinete de Alberto Fernández encontró a Horacio Rodríguez Larreta y Diego Santilli debatiendo sobre cómo sigue la campaña de Juntos en la provincia de Buenos Aires.LA NACION retrató el momento, esta tarde, en un emblemático café de Buenos Aires en Coronel Díaz y Libertador, que suelen frecuentar ambos. Cerca del jefe de Gobierno porteño dijeron a este medio que en el encuentro no hablaron de la renuncia masiva de ministros. “Se habló de cómo sigue la campaña para adelante y de temas de gestión”, precisaron.Cartas públicas y un llamado: los mensajes internos de Cristina Kirchner que convulsionaron al GobiernoEl gobierno porteño no tiene previsto cambiar de discurso ni meterse en la interna del Frente de Todos, entre Cristina Kirchner y Alberto Fernández. Y planifica una campaña activa hasta noviembre. Santilli estuvo ayer en Ituzaingó y recorrerá este jueves Avellaneda y Quilmes.En la campaña de Juntos creen que la renuncia masiva de los ministros cercanos a Cristina Kirchner es la consecuencia de una discusión que hasta ahora solo mostraba tensiones internas, pero que explotó tras la derrota electoral del oficialismo.“Nosotros siempre vamos a estar en sintonía con el respeto a la gobernabilidad y no vamos a darle consejos al Gobierno sobre cambios en el gabinete ni cambio de rumbo”, explicaron fuentes de Juntos.El mapa de lealtades en el gabinete de Alberto FernándezEn otras palabras, no hablarán al menos por ahora de este tema. Para la dupla que comanda el gobierno porteño los cañones estarán puestos en mantener los votos que le dieron la victoria en las primarias y tratar de sumar más.Ya planifican el segundo tramo de la campaña. En el primero, dicen, se enfocaron en diferenciarse del Gobierno. Ahora, pondrán el ojo en “propuestas para el Congreso”. Santilli triunfó sobre Victoria Tolosa Paz y el espacio opositor ganó en municipios que históricamente ganaba el peronismo con comodidad. Incluso, logró achicar la brecha en otros que siguen dominados por el oficialismo.

Fuente: La Nación

 Like

WASHINGTON.- La crisis política que se desató en el gobierno de Alberto Fernández luego del virtual portazo que dieron los ministros de La Cámpora o que responden a la vicepresidenta, Cristina Kirchner, aceleró los tiempos de una definición clave que aguardan analistas, inversores y funcionarios que siguen los vaivenes de la Argentina en Wall Street, y también en Washington: qué rumbo tomará la Casa Rosada tras la bofetada electoral que sufrió el Frente de Todos.El resultado de las elecciones primarias profundizó la incertidumbre sobre esa definición. Sin mucha información, las especulaciones apuntaban a tres alternativas: una radicalización, un giro al mercado, o un “siga, siga”, con las mismas dificultades de siempre, agravadas por el paso del tiempo y la desidia. Ahora el caos político en el que quedó hundido el gabinete tras el portazo que dio el kirchnerismo dejó a todos a la espera de ver qué respuesta brinda la resolución de la crisis de identidad de la coalición gobernante.El veredicto se esperaba recién para después de las elecciones generales de noviembre. La movida del kirchnerismo aceleró los tiempos.El interrogante central era si habría una salida anticipada del ministro de Economía, Martín Guzmán, principal blanco del cristinismo, a quien en Estados Unidos siempre vieron como un antídoto contra la radicalización y un garante un acuerdo potable con el Fondo Monetario Internacional (FMI), uno de los epicentros de esa inquietud. Guzmán tejió un buen vínculo con Kristalina Georgieva y el staff, quienes no han ocultado su sintonía con el jefe del Palacio de Hacienda.Quién reemplace eventualmente a Guzmán –aun si resiste este último embate, nadie espera que se quede después de cerrar el acuerdo con el Fondo– dirá, también, qué dirección tomará el Gobierno. Curiosamente, ninguno de los dos extremos que aparecen como alternativas, una suerte de “vamos por todo” cristinista que ponga plata en el bolsillo de la gente o un pragmatismo pro-mercado que haga las reformas que quiere Wall Street y el Fondo cree necesarias, parecen ser los escenarios más plausibles. El Gobierno no tiene plata para el primero, o voluntad política para el segundo. La opción que queda es más de lo mismo. El veredicto se tejía puertas adentro en la Casa Rosada.

Fuente: La Nación

 Like