Los valores remiten a los primeros días del último diciembre.
Fuente: Clarín Rural
Los valores remiten a los primeros días del último diciembre.
Fuente: Clarín Rural
Habrá tormentas y precipitaciones dispersas en varias regiones del país.
Fuente: Clarín Rural
En un año donde, en promedio, hubo un 30% menos de agua producto de las pocas nevadas. El organismo provincial de Mendoza podría restringir la entrega del mismo.
El superintendente de Irrigación, Sergio Marinelli, encabezó diversas reuniones técnicas con otros funcionarios y el personal en las subdelegaciones de Aguas, encargadas de manejar los embalses, para tomar medidas ante la crisis hídrica que afecta a Mendoza. El objetivo: definir, para cada una de ellas, qué hacer, según la situación en la que se encuentran, para llegar lo mejor posible a la primavera.
“El embalse Potrerillos, que se encuentra a un 60% y es el que mejor está en su nivel de agua. Pero el alto porcentaje de demanda de agua para el uso poblacional es muy preocupante”, afirmó Marinelli.
En la misma línea agregó que el río Mendoza, que abastece al Área Metropolitana, se lleva casi el 40% del total del volumen del río para el agua potable y esto genera que se deban aplicar restricciones en otros usos, como el agropecuario.
“Se riega desde agosto hasta noviembre, cuando el nivel de los embalses baja. Nuevamente, a fines de ese mismo mes, empiezan a subir los caudales y los embalses a recuperarse. No obstante, en 2019 eso no sucedió”, aseguró Sergio y para ampliar el panorama poco alentador que muestran los embalses agregó que “no hay nieve para que vuelvan a subir los niveles hídricos significativamente”.
Así distribuye Irrigación el agua en toda la provincia:
“Estamos más complicados de lo que creímos en octubre del año pasado, cuando anunciamos el pronóstico de caudales de los ríos. Hay un 30% menos de agua. Los caudales no han subido, y cuando lo han hecho, ha sido muy poco. Hoy estamos con caudales similares a los de noviembre. La situación de los embalses es bastante crítica”, aseguró Rubén Villodas, Director de Gestión Hídrica de Irrigación.
Asimismo agregó que se trata de una situación extrema y aclara que el pronóstico que se realiza desde Irrigación es algo estadístico y no hay estadísticas de estos niveles, ni volumen de nieve, que es en lo que se basa el pronóstico. Motivo que explica que existan errores mayores a los que tenía históricamente. El margen de error es de 20%.
situación en cada río:
El registro de datos de los ríos que administra Irrigación, varía según el río. En Atuel, por ejemplo, el registro empezó en 1907, mientras que en el río Mendoza, en 1957. Cada río se empezó a trabajar desde la Secretaría de Recursos Hídricos de la Nación o desde Irrigación, en distintas épocas.
Fuente: InfoCampo
Argentina enviará un volumen récord de trigo a Asia por los incendios en Australia, según adelantaron operadores de ese continente en las últimas horas.
Los despachos se concretarán en febrero y marzo, y sus principales destinos serán Indonesia, Vietnam, Tailandia y Filipinas, que recibirán cerca de 1,2 millones de toneladas del cereal nacional.
“Los volúmenes de este año de trigo enviado a Asia desde Argentina son sustancialmente más altos que en 2019, que fue un año récord para los suministros argentinos”, aseguró a la agencia Reuters una fuente que opera desde Singapur.
La fuerte sequía en Australia no es la única causa: también influyen los menores inventarios del Mar Negro.
En ese sentido, los operadores detallaron que del excedente de 12 millones de toneladas para exportación de la cosecha 2019/20 (de un total de 18,8 Mtn, según cifras de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires), cerca de 700 mil toneladas irán solamente a Indonesia.
En tanto, Vietnam recibiría 300 mil toneladas; Tailandia, 150 mil y Filipinas, 60 mil.
Fuente: InfoCampo
La reconocida cabaña “Chanar Chico” en la zona de Anguil, La Pampa, sufrió la pérdida de 29 vacas que se intoxicaron con sorgo de alepo y murieron. Aseguran que las pérdidas son millonarias.
“Hoy nos tocó a nosotros. Perdimos 29 madres del plantel PP. Es uno de esos dolores que no se empardan porque muchos proyectos se esfuman. Este tipo de cosas son las que no entienden quienes creen que el campo es solo cargar animales y cobrar”, expresó el cabañero, Aldo Teso.
Según estudios del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), los rumiantes pueden intoxicarse con plantas acumuladoras de nitratos. Es lo que, eventualmente, suele ocurrir con el sorgo de alepo, pero con la conjunción de varias situaciones.
“Una amplia variedad de especies forrajeras y malezas tienen la capacidad de acumular nitratos. Sin embargo, la acumulación de este compuesto a niveles potencialmente tóxicos es ocasional porque depende de la acción sincronizada de un conjunto de variables entre las que el tipo de planta, las condiciones ambientales, la fertilidad del suelo y el estado fenológico del forraje juegan un rol importante”, informaron los estudios de Gustavo Bretschneider, Eloy Salado y Juan Mattera (INTA, Estación Experimental Agropecuaria Rafaela, Santa Fe).
Según la delegación del INTA de Anguil, pueden haber más casos.
Alerta: En las condiciones de sequía prolongada primavero-estival que se están registrando en toda la región, y en…
Publicado por INTA Anguil en Viernes, 17 de enero de 2020
¿Qué se puede hacer para reducir la probabilidad de intoxicación?
Se recomienda realizar ensilados de los forrajes. Esta técnica reduce los nitratos hasta en un 50 % Sin embargo, el oreo y la henificación no disminuyen la toxicidad de las plantas.
Contactar al veterinario ante la sospecha de que el forraje a pastorear es potencialmente tóxico.
No pastorear un forraje sospechoso de ser tóxico con animales en ayuno, “hambreados”.
Evitar el sobrepastoreo como una forma de reducir el consumo de la parte más baja de los tallos, donde se encuentra la mayor concentración de nitratos.
Fuente: InfoCampo
La sensación térmica superó el domingo los 49 grados en Corrientes, donde los balnearios sobre el río Paraná se vieron desbordados de gente que buscó salvaguardarse del calor. A su vez, se registraron temperaturas similares en Chaco y Santa Fe.
El Instituto Correntino del Agua y el Ambiente (Icaa), reportó que a las 13.39 del domingo 19, la temperatura en la capital provincial alcanzó los 36,9 grados de máxima mientras que la sensación térmica llegó a 49,4.
En ese contexto, las playas públicas de la ciudad de Corrientes ubicadas sobre el río Paraná, registraron una concurrencia masiva de bañistas, provenientes especialmente de la provincia del Chaco.
Las localidades de Reconquista, Santa Fe; y Resistencia y Presidencia Roque Sáenz Peña en Chaco fueron otras de las más calurosas del país con una sensación térmica que superó los 46 grados.
También Formosa capital figuró con 44,3 grados y Paso de los Libres en Corrientes marcó 43,3 de térmica.
Según explicaron desde SMN, la sensación térmica resulta de la suma de la temperatura real más el calor por efecto de la humedad y el viento.
OLAS DE CALOR
El servicio meteorológico nacional informó que, sobre la región de Cuyo se espera que al menos hasta el día jueves 23 de enero, las temperaturas máximas se mantengan entre 35 y 40 grados.
“Una ola de calor se define como un período en el cual las temperaturas máximas y mínimas igualan o superan, por lo menos durante 3 días consecutivos y en forma simultánea, ciertos umbrales que dependen de cada localidad”, informó el SMN.
Con respecto al tema, el organismo publicó un mapa del territorio nacional con sus respectivas advertencias.
Para evitar los efectos del intenso calor el organismo oficial recomendó:
Aumentar el consumo de líquidos sin esperar a tener sed para mantener una hidratación adecuada.
No exponerse al sol en exceso, ni en horas centrales del día (entre las 11 y las 17 horas).
Evitar las bebidas alcohólicas o muy azucaradas.
Evitar comidas muy abundantes;
Ingerir verduras y frutas.
Reducir la actividad física.
Usar ropa ligera, holgada y de colores claros; sombrero, anteojos oscuros.
Permanecer en espacios ventilados o acondicionados.
Recordar que no existe un tratamiento farmacológico contra el Golpe de Calor y sólo los métodos clásicos, citados arriba, pueden prevenirlo y contrarrestarlo.
Ante dolor de cabeza; vértigos; náuseas; confusión; convulsiones y pérdida de conciencia; piel enrojecida, caliente y seca; respiración y pulso débil, y elevada temperatura corporal (entre 41 y 42 grados centígrados), se deberá actuar de la siguiente manera: trasladar al afectado a la sombra, a un lugar fresco y tranquilo. Hacer que mantenga la cabeza un poco alta. Intentar refrescarlo, mojándole la ropa, aplicarle hielo en la cabeza, darle de beber agua fresca o un poco salada, y solicitar ayuda médica.
Fuente: InfoCampo
El consignatario Andrés Mendizabal afirmó que si el sector no sufre más retenciones que las que ya se aplicaron, la ganadería va a ir por buen camino.
Fuente: Clarín Rural
Miles de personas se movilizaron durante el sábado 18 de enero en Berlín en reclamo de un sector agrícola más sostenible que proteja a los productores, a los consumidores y también al medio ambiente.
En la manifestación participaron 27.000 personas que cruzaron sin incidentes el centro de la capital alemana. Además, la movilización coincidió con la Semana Verde, la mayor feria agropecuaria del mundo.
Los mensajes de la iniciativa iban desde los que exigían subvenciones sólo para los productos orgánicos, hasta los que instaban a una mayor protección de la biodiversidad, reportó la agencia de noticias EFE.
Mercosur
También se destacaban pancartas críticas al acuerdo comercial de la Unión Europea (UE) con el Mercosur, porque consideran que puede entrar en el mercado común carne de ternera barata que ponga en peligro la subsistencia de los productores locales.
“Desde hace años la política agraria alemana está guiada por los intereses de la gran industria agropecuaria”, manifestó el portavoz de los organizadores, Christian Rollmann.
Precios dumping
Los organizadores también responsabilizan al Gobierno alemán de las 130.000 pequeñas granjas que cerraron desde 2005.
“Con esta manifestación demostramos de nuevo que hay un gran movimiento social que quiere otra política agraria”, aseguró el presidente de Los Verdes, Robert Habeck.
A su juicio, el Gobierno alemán debe acabar con los “precios de dumping”, es decir la competencia desleal de vender un producto a un precio inferior al coste incurrido para producirlo. También destacaron finalizar con la matanza masiva de pollos macho y la castración de lechones sin anestesia.
Además se consideró necesario etiquetar los productos de origen animal e indicar si se ha respetado el bienestar de los mismos durante la producción.
Fuente: InfoCampo
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) lanzó una serie de alertas metereológicas por fuertes tormentas en varias provincias de la región agrícola del país.
Se prevé que a partir de la tarde del lunes 20 se desarrollen áreas de lluvias y tormentas en la zona de cobertura correspondiente a Mendoza, norte de Río Negro, La Pampa, San Juan, La Rioja y el sur de la provincia de Buenos Aires, las cuales luego afectarán también a San Luis y al oeste de la provincia de Buenos Aires.
Según el organismo, algunas de estas tormentas pueden alcanzar fuerte a severa intensidad, con abundante caída de agua en cortos periodos, intensas ráfagas, caída de granizo e importante actividad eléctrica.
Zonas de: CÓRdoba, Sur de Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe, Sur de Santiago del Estero
Una masa de aire caluroso muy húmedo e inestable prevalece en la región, en la que se desarrollan tormentas aisladas de variada intensidad sobre el centro de Santa Fe y el este de Córdoba. Se prevé que los fenómenos de lluvias y tormentas puedan alcanzar fuerte a severa intensidad durante el transcurso del lunes 20, con tendencia a generalizarse a partir de la tarde en la región.
“Algunas de las tormentas pueden provocar caída de granizo, fuertes ráfagas, importantes valores de precipitación acumulada en cortos periodos e intensa actividad eléctrica”, aseguró la alerta del SMN.
Fuente: InfoCampo
Más de 700 productores, en conjunto con dirigentes de entidades, la Mesa de Enlace y funcionarios nacionales y provinciales pidieron ir al cese de comercialización en protesta por el aumento de las retenciones.
La propuesta forma parte del manifiesto que se confeccionó en el marco de la última asamblea que se realizó el fin de semana en Pergamino, a la que convocaron Carbap y la Sociedad Rural local.
Además del paro, le exigirán al Gobierno Nacional que defina cómo se implementarán los derechos de exportación, dado que aún no hubo definiciones en relación a las segmentaciones y compensaciones que prometió Alberto Fernández. En ese sentido, pusieron como fecha límite al 31 de enero para obtener respuestas por parte del Ejecutivo.
En tanto, en el manifiesto también se refirieron a la presión impositiva y señalaron que actualmente hay “abusos de algunos municipios en tasas y gravámenes sin contraprestación alguna y con cálculos alejados de la realidad”.
“No más mansos”, fue el lema de las entidades que formaron parte. En esa línea estuvo también el discurso de Matías de Velazco, presidente de Carbap, que tras una fuerte campaña en las redes sociales contra las retenciones le pidió al sector primario “que la voz del campo se escuche fuerte y que retumbe en la Casa Rosada”.
Fuente: InfoCampo