Cubiertos, bicicletas, ropa, detergentes: casos de emprendimientos que ya lucen el sello “Bioproducto Argentino”.
Fuente: Clarín Rural
Cubiertos, bicicletas, ropa, detergentes: casos de emprendimientos que ya lucen el sello “Bioproducto Argentino”.
Fuente: Clarín Rural
Es muy común ver en árboles o plantas, en construcciones, en viviendas o espacios públicos, en algún momento, la llegada de un cúmulo de abejas que realizan un sonido notorio. Menos frecuentemente aparecen en lugares más inesperados, como un séptimo piso en San Miguel de Tucumán, en la unidad exterior de un aire acondicionado, un caso por el que me consultaron recientemente.
El enjambre es el modo de multiplicación natural de las abejas: al completar con crías y reserva de alimentos el espacio del que dispone, la reina madre, con la colmena con gran población y caída del nivel proporcional de feromonas reales, deja herederas por nacer (celdas reales) y sale en vuelo con alrededor de la mitad de la población a encontrar otro sitio donde alojarse. A veces lo encuentran antes de salir y otras se ubican 2 ó 3 días en un lugar provisorio hasta que las exploradoras eligen el definitivo e informan al resto del enjambre, que retoma vuelo siguiendo a su reina.
En la apicultura se realizan diversos manejos como la multiplicación, el recambio de reinas anual y el agregado de alzas (cajones). Éstos, sumados a la selección de materiales genéticos, minimizan la enjambrazón, pero en ciertas condiciones o en colonias silvestres es totalmente normal.
En áreas rurales no llama mucho la atención, pero en zonas urbanas suele alarmar a la gente, sobre todo por no saber qué hacer.
En general, los enjambres tienen un comportamiento defensivo muy bajo o nulo y muchos apicultores los capturan sin elementos de protección (máscara, traje y guantes). Cuando las abejas aún no tienen construcciones para dejar los alimentos que transportan en sus buches melarios, sus vuelos son más “pesados” y se dificulta el movimiento para aguijonear, por la distensión del abdomen. También puede encontrarse algún enjambre con cierto grado de defensividad, por lo que se recomienda que intervenga alguien con noción del manejo de estos insectos.
El enjambre sigue a su reina, guiado por su olor o feromonas –secreción de los seres vivos a fin de provocar comportamientos específicos en otros individuos de su especie– y el cúmulo de abejas se forma donde ella se posa. Entonces, las obreras segregan también feromonas, a fin de ayudar a sus compañeras a ubicarse allí: elevan su abdomen sobre la cabeza, liberan secreción de las glándulas de Nasonov y la dispersan agitando sus alas.
La mayoría de las veces, al aparecer un enjambre en la ciudad se lo elimina por miedo o desconocimiento, si es que no se contacta a un apicultor que pueda recuperar las abejas. A veces se acude a los bomberos y, al desconocer los procedimientos de rescate de abejas, suelen eliminar la colonia. Cualquier rociado (agua, repelente de insectos, desodorante ambiental o insecticidas) aunque no sean defensivas, puede irritarlas, dado que se sentirán amenazadas.
No se recomienda tampoco encender fuego o papel. En apicultura se emplea un humo producido con un ahumador preparado para mezclarlo con aire (no hay una llama directa que afecte o moleste a las abejas).
Muchas veces solamente nos ven como un obstáculo al cual se acercan a reconocer. Hay que actuar con tranquilidad, dado que los movimientos a fin de espantarlas son más fácilmente percibidos por ellas que estando inmóvil. Por sus ojos compuestos, observan el mundo de modo semejante a un pixelado grueso. Por la longitud de onda de su espectro visual, identifican los colores azul, amarillo, blanco, los verdes como una escala de grises y el rojo lo ven igual al negro.
Si el enjambre se posa en un sitio que no es una cavidad es probable que se retire en 2 ó 3 días, al encontrar otro para edificar su colmena. Acercándose lentamente, se puede ver cómo algunas abejas caminan en círculos meneándose e indicando a sus compañeras a dónde encontraron alimentos.
Para capturar un enjambre en un lugar accesible muchas veces basta con acercar una cámara de cría para las abejas de 10 panales o un cajón de 4 ó 5 cuadros para la formación de núcleos de cría o multiplicación de colmenas. La elección del tamaño del contenedor depende del enjambre: se utilizan algunos panales labrados por las abejas o con cera estampada y se pone en contacto con la “bola” de abejas, sin la tapa. En general, entran solas y si la mayoría ingresó seguramente la reina esté adentro. Entonces se colocarán todos los panales y se tapará. Si ellas aceptan el cajón, se espera a la noche para tapar la entrada de la colmena y llevarla a su lugar definitivo.
Cuando no se puede poner el cajón en contacto con las abejas, se coloca bajo el enjambre y, si están en una rama, por ejemplo, se sacude enérgicamente para que caiga la mayor parte de las abejas y se cierra. Si la reina está adentro, el resto que quedó afuera buscará seguirla y entrará.
Otra técnica de apicultores experimentados es tomar a la reina e introducirla en la caja manualmente para inducir al resto a hacer lo mismo. Muchas veces los enjambres, por más que le demos una caja, se van, pero en general se establecen sin problemas.
Fuente: InfoCampo
Cinco personas sufrieron distintos tipos de heridas al ser mordidos por palometas en el balneario La Florida, en la costanera norte de Rosario, lo que obligó a colocar banderas rojas y prohibir el ingreso al agua en el área cercana. Cerca de 60 ataques ocurrieron durante este verano en el Río Paraná.
La mayoría de los lesionados fueron atendidos en el consultorio médico del complejo mientras que, un adolescente fue derivado al Hospital de Niños Victor J. Vilela donde se sometió a una cirugía en el dedo meñique. La playa, colmada de gente, mantuvo el domingo una bandera amarilla en señal de precaución.
Los ataques ocurrieron el sábado, cerca del mediodía, cuando la playa estaba llena de personas que llegaron buscando un refugio para mitigar el calor. El jefe de guardavidas del balneario, Leo Manino, confirmó que hubo unas cinco personas que tuvieron que ser asistidas por el personal del consultorio médico de la playa.
“Las mordeduras ocurrieron en el sector norte del balneario, lo que obligó a activar un protocolo de precaución, retirando a la gente del agua y colocando una bandera roja en la zona”, aseguró Manino.
Por qué ocurren los ataques
En las costas del Paraná es habitual que cada verano se reporten mordeduras en los bañistas, y en ciertas ocasiones se producen ataques de cardúmenes de palometas que terminan con muchas personas heridas.
“El sistema hídrico del Paraná no es un cajón perfecto, sino una gran esponja que se infla y desinfla. Los desbordes de lagunas se quedan sin oxígeno y especies menores salen de esas aguas y van a los grandes ríos“, explicó Wilmar Merino, periodista de la revista Weekend.
En el Paraná viven tres especies de palometas, que son de la misma familia que las pirañas del Amazonas y otros ríos de Sudamérica. Estos peces viven en el río durante todo el año, principalmente en las zonas calmas y con mucha vegetación.
Según explican los especialistas, los ataques no tienen que ver con la necesidad de alimentarse, sino con un aceleramiento del metabolismo de esa especie debido al calor extremo, así como también a comportamientos relacionados con la defensa del territorio.
Fuente: InfoCampo
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) volvió a lanzar dos nuevas alertas meteorológicas con respecto a las tormentas que están azotando una vasta área del país. En ésta ocasión hizo énfasis en la probabilidad de ocurrencia de fuertes tormentas para el centro de la provincia de Buenos Aires. También emitió pronóstico para el NOA y el NEA.
Según el SMN, se espera que a partir de la tarde de hoy, martes 21, comiencen a desarrollarse lluvias y tormentas sobre el centro de la provincia de Buenos Aires. Algunas de las cuales pueden ser fuertes y estar acompañadas de abundante caída de agua en cortos períodos, ráfagas de viento, caida de granizo e importante actividad eléctrica.
A su vez, también emitió una alerta para las zonas de Chaco, Corrientes, Formosa, centro y este de Jujuy, centro y este de Salta, norte de Santa Fe, Santiago del Estero, Tucumán.
“Áreas de tormentas afectan gran parte de la zona de cobertura. Se prevé que estos fenómenos sean localmente fuertes o severos, que puedan provocar abundante caída de agua en cortos períodos, ocasional caída de granizo, fuertes ráfagas e intensa actividad eléctrica. No se descartan mejoramientos temporarios. También se determinó el cese de alerta para el centro y este de Catamarca, centro y norte de Córdoba, centro y norte de Entre Ríos, centro y este de La Rioja, centro y sur de Santa Fe”, detalló el SMN.
Fuente: InfoCampo
La calidad de siembra es un aspecto clave en todos los cultivos, sobre todo, por el impacto que el stand logrado tiene sobre los rendimientos. Asimismo, en el maíz, por ejemplo, la densidad es mucho más determinante.
El técnico especializado en maquinaria, Nicolás Pizzichini, viene trabajando sobre la importancia de la carga que la sembradora de granos gruesos provoca sobre los cuerpos sembradores en maíz, un aspecto que, tradicionalmente, es poco considerado. Compartió una foto muy interesante sobre las diferencias en el tamaño de espiga por la falta de contro de este aspecto. Infocampo lo contactó.
Los primeros resultados que encontró en Viale (Entre Ríos), en fecha temprana del cereal, fueron sorprendentes (Ver foto).
Entre Ríos, según lo que sostiene Pizzichini, es un ambiente ideal para medir la variable de carga ya que al ser suelos pesados se necesita de esta para sembrar la semilla a la profundidad buscada.
“Estamos trabajando en diferentes puntos del país con estos ensayos de carga sobre cuerpos sembradoras. El 95% de las máquinas no tiene un control de esta variable y observamos que existe una pérdida de carga que genera sustanciales diferencias en la calidad de siembra”, explica Pizzichini a Infocampo, agregando que no solo lo están probando en maíz, sino también en soja.
De acuerdo a la experimentación que viene haciendo, intencionalmente, sembraron maíz de tres maneras: la primera con la carga adecuada sobre los cuerpos (en la foto, fila de arriba), en otro caso aplicando un 30% del tiempo la carga inadecuada (en la foto, fila de abajo) y en un tercer caso aplicando menos carga en un 50% del tiempo.
“Cuando la carga sobre el cuerpo no es correcta, la semilla queda a una profundidad menor y sin disponibilidad de humedad para una correcta germinación. Con eso, se empiezan a generar las típicas diferencias temporales o espaciales en maíz, también diferencias en la competencia por los recursos”, dice el técnico, quien líder de soporte de producto de Precisión Planting.
Indirectamente, aclara, el impacto de la falta de carga se agrava cuando la siembra se produce a mayor velocidad. “En estos casos, además, la sembradora va dando saltos sobre el terreno y se agudiza la disparidad de siembra”, subraya.
Con estos trabajos, Pizzichini, al mismo tiempo, está probando un sensor especial para regular la carga de forma automática. Por medio de este implemento, el sensor ajusta la presión sobre la rueda niveladora para que la semilla quede a la profundidad determinada.
Por ahora, dice, está cosechando las primeras espigas y las diferencias son perceptibles a nivel visual. A final de la campaña, estas fallas estarán valorizadas por medio de los rendimientos.
Fuente: InfoCampo
En las últimas horas se produjo una ola de robos en la zona de Crespo, al oeste de Entre Ríos, de la que fueron víctimas varios productores asociados a la filial local de Federación Agraria.
Según le contaron dirigentes a Infocampo, los delincuentes ingresaron en distintas casas y se llevaron cheques, dinero y objetos de valor.
Por eso, FAA Crespo convocó a una reunión para este miércoles 22 con autoridades de la policía y ciudadanos de la zona para acordar soluciones conjuntas para reforzar la prevención contra los delitos.
“Hacemos este encuentro en forma urgente para alertar que estamos organizados“, le dijo a Infocampo la titular de FAA Crespo, Mariela Gallinger. “Tenemos que ser actores de la defensa de la seguridad que nos merecemos, por eso renovamos nuestra premisa de mantenernos más unidos que nunca“, agregó.
La dirigente remarcó que si bien la policía acompaña, lo que se busca desde la entidad federada es que aparezcan aportes desde el gobierno. “Crespo está rodeada de dos aldeas, y lamentablemente en el campo también suceden este tipo de hechos que dejan sensaciones de impotencia por no poder resolver”, sostuvo.
El video
Fuente: InfoCampo
Mejoró la vaca y el consumo especial.
Fuente: Clarín Rural
Muchas personas consumen huevos de gallina cotidianamente sin saber si existe alguna diferencia entre el huevo blanco que compró y otro marrón que tenía en la heladera, aparte del color del mismo. La respuesta a los colores radica en los pigmentos que impregnan al huevo en el conducto de salida. Es por ello que el color de los huevos dependerá, entre otras cosas, de la raza de la gallina. Pero, ¿el color del huevo puede afectar positiva o negativamente el valor nutricional del mismo? A continuación, las respuestas a estas simples preguntan que generan tanta incertidumbre.
Por qué los huevos tienen diferentes colores
Los huevos tienen diferentes colores por la pigmentación. En general, los colores de los huevos varían entre blanco y marrón, estos últimos en una gran variedad de tonalidades. La pigmentación de los mismos ocurre cuando el huevo es impregnado en el conducto u oviducto de la gallina. Se trata de algo puramente genético.
Por tratarse de un factor genético, el color está determinado por la raza de la gallina. Cabe destacar que existen más de 18 razas de gallinas y, algunas de esas razas, como es el caso de La Araucana, una raza que se da en Chile, ponen huevos azules o verdes.
Una forma muy sencilla pero efectiva para determinar el color de los huevos, es mirar el plumaje de las gallinas:
Si el plumaje es blanco, hay altas probabilidades de que el huevo sea blanco.
Si el plumaje es marrón, el huevo puede variar en una tonalidad de marrones.
En general, las gallinas más pequeñas suelen ser las de plumaje blanco y las de plumaje marrón son considerablemente más grandes, aunque por supuesto, siempre hay excepciones.
El valor nutricional de los huevos y sus colores
Una de las dudas más comunes que surge con respecto al color de los huevos es su valor nutricional. Muchas personas se preguntan si el mismo puede variar.
La respuesta es “no”. Se determinó que tanto los huevos blancos como los marrones son igual de nutritivos. No hay diferencia, tanto por el color externo como por el interno.
Si bien no hay diferencia a nivel nutricional, sí puede haberlo en lo que respecta a que un huevo sea más o menos saludable. Dicha diferencia no radica ni en la pigmentación ni en la raza de la gallina, sino en cómo fue criada la misma.
La gallina que tiene acceso al aire libre y tiene una dieta más natural es considerada más saludable que la se cría en cautividad. Esto sí puede influir considerablemente en lo saludable que puedan ser o no los huevos.
En resumen, los huevos tienen diferentes colores por la raza de la gallina. Sin embargo, la pigmentación no influye en el valor nutricional de las posturas.
Fuente: InfoCampo
Con condiciones favorables la producción de cerezas neuquinas fue de excelente calidad, lo que les permitió exportar el 75% de su producción y satisfacer así la demanda de los mercados internacionales más exigentes. Su principal destino: el grande asiático, con el envío directo de 41 contenedores vía marítima.
La cosecha de cerezas en Neuquén culminó hace algunos días y si bien gran parte de la producción aún se encuentra en pleno tránsito marítimo, el balance preliminar es positivo. En esta temporada se vio reflejado el impacto del protocolo sanitario que se firmó junto a China en 2018 en el marco del G20, el cual les permitía el envío directo por barco de 755 toneladas de cerezas de la provincia. Los primeros buques arribaron a China el pasado 27 de diciembre.
Además, fueron enviadas 180 toneladas de fruta primicia en avión con destino a Estados Unidos, Emiratos Árabes Unidos, Hong Kong, Singapur, Canadá, España, Reino Unido y Países Bajos durante la última semana de noviembre y los primeros días de diciembre. Los 57 vuelos partieron desde el aeropuerto de Ezeiza. De esta manera, en la temporada 2019-2020 un total de 935 toneladas de cerezas frescas producidas en territorio neuquino fueron exportadas al mundo.
A pesar de que las condiciones primaverales estuvieron marcadas por la predominancia de temperaturas templadas, lo que provocó un atraso del inicio de cosecha de unos 7 días respecto a 2018, también se caracterizó por la ausencia de eventos negativos tales como lluvias de consideración y granizo. De esta manera, la calidad alcanzada fue óptima para satisfacer los mercados externos, cumpliendo con el excelente calibre, color, sabor y firmeza por los que es reconocida mundialmente la fruta patagónica.
En la actualidad, la provincia reúne unas 254 hectáreas dedicadas a la producción de cerezas, pero tan sólo 9 establecimientos cuentan con la infraestructura, el nivel técnico-productivo y las habilitaciones necesarias para adecuarse a los programas de exportación. Los mismos representan una superficie total de 190 hectáreas, que se encuentran distribuidas entre las localidades de Vista Alegre, Centenario, San Patricio del Chañar y Neuquén capital.
El incremento en los volúmenes exportados se explica en base al aumento de productividad de la superficie ya existente, impulsada por el progresivo desempeño propio de las plantaciones más jóvenes. El total de producción de cerezas durante la presente temporada alcanzó en la provincia las 1247 toneladas, que representa un incremento del 15% respecto a la temporada 2018-2019.
“El crecimiento en las exportaciones de cerezas muestra claramente que la línea de ampliación de la matriz productiva como política de Estado en la provincia del Neuquén está dando sus frutos”, declaró Facundo López Raggi, ministro de Producción e Industria y destacó que en este caso fue con exportación vía marítima, pero se dispone de un aeropuerto que está apto para generar la carga aérea de cerezas al exterior.
El funcionario valoró que el aeropuerto de cargas no solo beneficiará a los productores de Neuquén sino que facilita también la carga aérea para productores de otras provincias para vehiculizar su producción a través del aeropuerto local.
Fuente: InfoCampo
El mercado muestra pocas variaciones respecto al cierre de 2019, pero hay variaciones aprovechables en algunos renglones.
Fuente: Clarín Rural