El cereal cotizó en U$S 160 dólares con descarga en febrero. En la soja, la oferta sigue muy baja y los precios no conforman para cerrar operaciones.
Fuente: Clarín Rural
El cereal cotizó en U$S 160 dólares con descarga en febrero. En la soja, la oferta sigue muy baja y los precios no conforman para cerrar operaciones.
Fuente: Clarín Rural
El gobierno aclaró que “ninguna finca se quedará sin agua” y que habrá un plan de emergencia para cubrir la demanda de los meses previos a la cosecha.
Fuente: Clarín Rural
De regreso de la Semana Verde Internacional de Berlín (Alemania), el Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca tendrá un punto de inflexión en su semana: se reunirá con representantes de la cadena frutihortícola, quienes le pidieron una audiciencia en el comienzo de año.
Los frutihortícolas llevan una agenda cargada de temas, luego de muchos años de postergación de las diferentes actividades.
Entre las principales cuestiones destacarán ante el Ministro:
Competitividad y costos, carga impositiva.
Productividad y calidad.
Acceso al crédito, capital de trabajo, inversiones y reconversión.
Acceso a los mercados, acuerdo de libre comercio, aranceles en destino.
Mano de obra, problemática y registración.
Sanidad y medio ambiente (Buenas Prácticas Agrícolas y agroquímicos).
Energía.
Problemática de la comercialización frutihortícola en mercado interno.
Promoción del consumo.
Seguridad alimentaria, pobreza y consumo de frutas y hortalizas. Inclusión de F&V en la “Tarjeta Alimentar” y desarrollo del sector minorista no supermercadista.
Investigación y extensión.
Desarrollo local, infraestructura, logística.
Entre los sectores está confirmada la asistencia de:
Asociación de Productores de Frutas y Hortalizas de Salta.
Asociación Frutihorticola de Productores y Afines de General Pueyrredón.
Asociacion Productores Horticolas de Cordoba.
Cámara Argentina de Fruticultores Integrados (CAFI).
Cámara Argentina de Productores de Cerezas Integrados (CAPCI).
Cámara de Productores de Kiwi de Mar del Plata.
Comité Argentino de Arándanos (ABC).
Federación Nacional del Citrus (Federcitrus).
Federación Nacional de Productores de Papa.
Federación Nacional de Operadores de Mercados Frutihorticolas de la República Argentina (Fenaomfra).
Fuente: InfoCampo
El 2019 fue el peor año de los últimos cinco para la agroindustria paraguaya, con una molienda de soja que cayó 7,7% interanual y exportaciones 27% por debajo de 2018.
Los datos se desprenden de un informe de la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (CAPPRO), que definió al ciclo anterior como “complicado”, “negativo” y marcado “por la incertidumbre”.
En números concretos, según los cálculos de Cappro la industrialización de la soja alcanzó las 3.424.066 toneladas, lo que representa el menor registro desde 2014, cuando se habían conseguido 3,18 millones de toneladas. “Para la molienda de soja, 2019 tuvo 11 meses sobre 12 de caídas“, remarcó.
En cuanto a las ventas externas de ese complejo, el relevamiento indicó que ingresaron a Paraguay US$ 2.660,61 millones, es decir, US$ 972 millones menos que en 2018. “En términos de volumen, la reducción fue del 16%. Se exportaron 7,90 millones de toneladas, unas 1,1 millones de toneladas menos que en 2018″, detalló.
Las razones tienen que ver con una menor cosecha por la sequía, la caída de los precios internacionales, los problemas de navegación en la Hidrovía Paraguay-Paraná (la principal vía de salida de las exportaciones) y el clima de incertidumbre que se vive en ese país por la reforma tributaria y su posterior reglamentación.
“Aunque la mayor parte de estos son factores que escapan de la posibilidad de control o incluso de predicción, el sentimiento de estabilidad y certeza que podría transmitir el Estado hacia el sector privado es un punto que debería estar presente. Sin embargo, la falta de este elemento llevó a profundizar la situación negativa para las industrias aceiteras en particular y para la economía en su conjunto”, consideró la cámara, que está conformada por 11 empresas industriales, entre las que se cuentan ADM, Algisa, Bisa, Bunge, Caisasa y Cargill.
Fuente: InfoCampo
La Mesa de Enlace de Entre Ríos aseguró que se trata de una operación contra los productores y que busca que vuelvan los controles a las exportaciones.
Fuente: Clarín Rural
Una de las economías regionales que todos los veranos se ubica en el centro de las miradas es la yerba mate. Es que el sector tiene que fijar los precios que comenzarán a regir en abril hasta fines de septiembre, y se complica porque no tiene una visión muy exacta de cómo seguirá la inflación.
Así se lo contó a Infocampo el dirigente Cristian Klingbeil, de la Asociación de Productores Agropecuarios de Misiones (APAM), quien resaltó además que la situación en la actividad es “muy difícil”.
“Los insumos se fueron para arriba, y son en dólares. Ahora tenemos que sacar costos a los valores actuales, pero cuando los nuevos precios entren en vigencia quedaremos muy desfasados“, explicó Klingbeil.
APAM le pide al Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) que el precio sea equivalente a US$ 0,50, y asegura que si bien el 75% de lo que se elabora se consume en el país, para producir se necesita pensar en la moneda norteamericana.
“Son muchos años de problemas con el precio de la yerba mate, tanto en esta época como en el periodo que va de octubre a marzo. El año pasado tuvimos la suerte de que hubo faltante de materia prima, entonces al mermar la oferta la demanda fue grande y los precios subieron“, analizó.
Según el dirigente, en la actividad “prácticamente no hay regulación”. “En la época de crisis, cuando la oferta y la demanda eran parejas y los precios bajaban, llegamos a recibir cheques a 310 días, por eso terminamos haciendo yerbatazos”, contó.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
Durante las inspecciones que el Renatre (Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores) realizó en todo el país en 2019 constató la situación laboral de 15.648 trabajadores rurales, de los cuales 12.994 se encontraban en la informalidad.
En este contexto, se detectó en las fiscalizaciones una tasa de informalidad del 83%. “Este alto porcentaje representa una correcta focalización inspectiva y, como consecuencia de una inteligencia previa, llegamos a actividades con mayores índices de trabajo no registrado, maximizar la efectividad del Registro en la detección de informalidad y avanzar en la regularización”, afirmó Orlando Marino, Presidente del Renatre.
Mirá también Huerta: las recomendaciones principales para una cosecha óptima en verano
Del 83%, el Renatro logró regularizar al 31%. Además, se detectó y se realizaron las denuncias pertinentes en 18 casos de presunta trata de personas en el ámbito rural y 34 casos de trabajo infantil.
Estas inspecciones se realizaron mayoritariamente en las actividades que emplean mano de obra temporal. Las actividades que presentaron mayor informalidad fueron la hortícola, forestal, olivícola y cultivo de papa, entre otras.
DATO: 12.994 TRABAJADORES, SOBRE 15.648, FUERON DETECTADOS EN CONDICIONES DE INFORMALIDAD LABORAL.
“Entendemos que en el sector rural todavía hay altas tasas de trabajo informal, actualmente, tenemos cerca de 330.000 trabajadores con una tasa de informalidad que se encuentra en el 63%”, informó Marino.
Este año, el Registro seguirá focalizado la detección de trabajo no registrado y trabajando conjuntamente con los ministerios de Trabajo provinciales y el Ministerio de Trabajo de la Nación. De esta manera, busca formalizar las relaciones laborales y profundizar las políticas del registro en lo referido a la erradicación del trabajo infantil y la lucha contra la trata de personas con fines de explotación laboral.
Fuente: InfoCampo
Según informo el prestigioso diario The Guardian los apicultores alquilan colonias de abejas para que polinicen “mega-granjas” productoras de almendras en Estados Unidos, lo que dejaría en un segundo plano el habitad y la producción de miel de las abejas.
La producción de leche de almendras creció 250% en los últimos cinco años, recalca la nota. La zona de Central Valley es responsable de más del 80% del suministro mundial de almendras. Por este motivo vender miel es mucho menos lucrativo que alquilar sus colonias de abejas a mega granjas.
A pesar de que el negocio pareciera a simple vista que no perjudica a nadie, estos insectos, vitales para el sustento del planeta, necesitan desarrollarse en “entornos biodiversos” y al utilizarlos para dicha industria son “obligados” a polinizar sólo monocultivos, lo que afectaría su bienestar.
“La producción de esta bebida vegetal se está convirtiendo en un problema para estos insectos”, aseguró Dennis Arp, apicultor experto de Estados Unidos. También le aseguró al diario que, la primera vez que alquiló sus colmenas, tenía una gran producción de miel y, entre ellas, había obtenido un aumento significativo de integrantes, pero al prestarlas perdió demasiadas a causa del varroa destructor, un ácaro parásito, que ataca de forma directa su sistema inmunológico y las devora.
Los apicultores creen que la alta tasa de mortalidad entre las abejas que polinizan los almendros se debe, en parte, a las enormes cantidades de pesticidas utilizados en el cultivo, más que en cualquier otro cultivo de California.
Además la polinización de las almendras es muy exigente para las abejas, quienes deben despertar de su periodo de latencia invernal, uno o dos meses antes de lo habitual para comenzar a trabajar. Las abejas se organizan por áreas geográficas, algo que facilita la propagación de enfermedades entre ellas.
“Los cultivos masivos de almendras exponen a las abejas a pesticidas, enfermedades producidas por parásitos y a un habitad limitado”, detalló el experto.
Entre 2018 y 2019 murieron en pocos meses al menos 50 mil millones de abejas, es decir, que se están perdiendo más de estos insectos en Estados Unidos, que los animales criados para alimentar a las personas (como vacas, gallinas y peces).
A pesar que el negocio de almendras continúa en aumento, actualmente se conoce el riesgo que conlleva que continúe la producción; lo que se convierte en una contradicción, pues el entorno no es seguro para las abejas y en algún momento se presentará un riesgo de extinción, no sólo para las abejas sino también para la industria.
Fuente: InfoCampo