No hubo tiempo para correr. La mecha era corta y explotó. Ahora, con las manos en llagas, la reconstrucción no será sencilla. Sea por la herencia, por la pandemia o por la manipulación de elementos explosivos que hizo el Gobierno, lo cierto es que se armó el combo perfecto.Las variables económicas que muestran los niveles de actividad, el empleo, el consumo y el poder adquisitivo de los salarios van hacia abajo. Mientras estas descienden, otras se disparan. Entre las que suben está la pobreza, la inflación, el gasto público, el tipo de cambio y la presión fiscal.¿Es posible que este paquete pase inadvertido para una sociedad cansada? La respuesta la dieron las urnas y fue un rotundo no. Dos días después de la explosión, las quemaduras empezaron a notarse.Decepcionado con La Cámpora, Alberto Fernández medita cambios, a la espera de una negociación con CristinaSi algo supo el kirchnerismo durante muchos años fue tirar para adelante varios problemas macro. Algo que podría denominarse la política del aguante. Esas formas tuvieron su expresión máxima entre la derrota de 2013 y el final de mandato en 2015. Y, hay que admitirlo, mal no les fue ya que estuvieron a un par de puntos de ganar las elecciones de 2015 con Daniel Scioli de candidato.El problema es que los números de 2013 no son estos. “La macroeconomía no es la misma, es muy distinta. El balance del Banco Central está mucho más complicado –inició su análisis el economista Luis Secco–. Pero sobre todo hay menos recursos y muchos menos instrumentos”.La comparación lleva, irremediablemente, a las soluciones que buscó Cristina Kirchner en 2013 cuando fue derrotada en las elecciones intermedias por su ahora aliado, Sergio Massa. En ese momento, hubo dos nombres. Jorge Capitanich, como jefe de Gabinete, y Axel Kicillof, como ministro de economía. Y detrás de esos nombres, dos medidas: cepo y devaluación.En 2012 nació el dólar turista y se estableció el pago de un 15% sobre el consumo que se realice en otros países con las tarjetas. En diciembre de 2013 Kicillof lo aumentó a 35%. Poco después, entre diciembre y enero, se produjo una fuerte devaluación del peso. Con esa receta, empezó el operativo aguante.Es posible que en la cabeza de gran parte del kirchnerismo repasen esos momentos cuando las recetas tuvieron efectividad. De hecho, no parece estar en el manual a aplicar los cambios estructurales que el mundo económico reclama.Las añoranzas de aquellas épocas, sin embargo, esconden algunas diferencias ya no solo en los números macro, sino también en los humores sociales.Cartas públicas y un llamado: los mensajes internos de Cristina Kirchner que convulsionaron al GobiernoComo se dijo, el Banco Central de ahora tiene muchas menos reservas y varios de los números, tanto de activos como de pasivos, están en números rojos récord.La inflación también está en otros niveles. Si bien la Argentina parece adormecida y se ha acostumbrado a tolerar altos índices de inflación –el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Indec de agosto fue de 2,5% y acumuló un alza de 32,3% en lo que va del año–, tampoco es posible que mediante ese mecanismo se trate de licuar el gasto.InflaciónSólo para remarcar una cosa más: la inflación core, que es la que no está regulada, marcó un 3,1%. La posibilidad monetaria es mucho más limitada. Justamente este es uno de los grandes puntos suspensivos en plena campaña. En el manual de efectividad electoral está resaltado en flúo la posibilidad de poner dinero en el bolsillo. Más aún, lo han dicho en voz alta desde lo más alto del oficialismo. La emisión monetaria desenfrenada ahora implicaría poner un +50% en la inflación del año próximo.Aquella receta de devaluación más cepo, hoy parece más traumática de poner en práctica. “Hay algunos instrumentos que están agotados y cuya efectividad ahora es mucho menor”, dice Secco.Se refiere, por caso, al cepo cambiario. En aquel 2013, se inauguró aquella autorización de la AFIP y se podían comprar hasta 2000 dólares, siempre que los ingresos lo permitieran. Ahora, después de años de restricciones, con un tope de 200 dólares por persona y 65% de impuestos sobre el precio oficial, no es posible demasiado ajuste sobre esa demanda.Y si se quiere, algo más. Con los viajes al exterior prácticamente desactivados, esa demanda también está desalentada. ¿Podría haber más cepo? No parece posible y solo queda como opción restringir las importaciones, con el consiguiente impacto en el nivel de actividad.Javier Milei, lapidario con Alberto Fernández por la crisis institucional que se desencadenóPues hay más instrumentos agotados. La presión fiscal está en niveles récord y no se vislumbran nuevos rincones desde los que sacar más recursos del sector privado. Gran parte de la sociedad está al borde de la rebelión fiscal y el resto, como puede, se muda a la economía en negro.El congelamiento de tarifas también ya tiene su recorrido. Con 50% de inflación, la cuenta de subsidios se escapará. Sólo para este año, en energía se van a destinar algo así como un billón de pesos –sí, con “b” – para compensar los gastos de generación con lo que se recauda del lado del consumo.También el gasto público se fue para arriba. Vale la pena un paréntesis acá. Los contribuyentes, agobiados por la presión fiscal, miran con espanto el nivel de gasto público. No logran ver dónde se utilizan esos pesos; el nivel de devolución de servicios del Estado cruje.Vienen dos largos añosA todo este cúmulo de situaciones, a las que se podría sumar una lista a gusto del lector, se le adicionan los actores económicos. El mundo empresario ha perdido la confianza en la racionalidad del Gobierno. Desde el caso Vicentin que la lupa de los hombres de negocios sobre los pasos que da la Casa Rosada se achicó. Todo se mira de cerca y se analiza al detalle.Los agentes económicos no ven soluciones macro a corto plazo. Más bien encuentran políticas micro que dependen de la muñeca de los gobernantes. ¿Qué es el control de precios, los planes de consumo o las arengas a los inversores para enterrar dinero en el país, con sólo un discurso presidencial o un proyecto de ley?Cuando la política económica depende de la muñeca de los funcionarios, pues es necesario que esa articulación esté firme. No suena demasiado posible que la salida de esta crisis sea con las manos firmes como para imponer confianza.Esta vez el explosivo detonó antes de tiempo. Quedan dos años y habrá que reconstruir con las manos chamuscadas. Algo inédito para el peronismo de estos tiempos.

Fuente: La Nación

 Like

NUEVA YORK (AP) — Paul Goldschmidt y Nolan Arenado conectaron sendos vuelacercas y los Cardenales de San Luis totalizaron cuatro, además de mostrar una genial defensa en los jardines para vencer el miércoles 11-4 a los Mets de Nueva York.Harrison Bader bateó un cuadrangular, remolcó tres carreras y realizó una oportuna atrapada ante la barda del jardín central para ayudar a que Jon Lester mejorara a una foja de 9-1 frente a los Mets.Así, los Cardenales hilvanaron su quinta victoria.Edmundo Sosa también se voló la barda y Goldschmidt sumó tres hits. Los Cardenales completaron la barrida de tres juegos y ganaron por séptima ocasión en ocho compromisos.San Luis, que se colocó en puestos de postemporada el martes por primera vez desde el 30 de mayo, se situó un juego y medio encima de los Rojos en la pelea por el segundo comodín de la Liga Nacional gracias a la derrota de Cincinnati por 5-4 ante los Piratas, que son últimos.Los Cardenales comenzaron el día un encuentro encima de San Diego, que jugaba en San Francisco.Pete Alonso y Kevin Pillar conectaron jonrones para unos Mets que se están derrumbando y que al parecer se quedarán fuera cuando faltan 15 encuentros. Están cinco juegos detrás de San Luis y hay tres equipos entre ellos.Por los Cardenales, el puertorriqueño Yadier Molina de 5-1. El panameño Edmundo Sosa de 4-2 con dos anotadas y una remolcada.Por los Mets, el dominicano Jonathan Villar de 5-1. Los boricuas Francisco Lindor de 5-1, Javier Báez de 5-1. El venezolano José Peraza de 1-1 con una empujada.

Fuente: La Nación

 Like

San salvador (ap) — miles de personas salieron el miércoles a las calles de la capital salvadoreña para protestar contra el gobierno del presidente nayib bukele por el bitcoin, la reelección presidencial y lo que consideran un irrespeto a la separación de poderes.Es la primera protesta masiva contra la administración de Bukele, quien asumió el 1 de junio de 2019 para un periodo de cinco años.“Ha llegado el momento de defender la democracia… Esta marcha es simbólica, representa el cansancio de tantas violaciones a la Constitución; es un reclamo a estas nuevas modalidades de esclavitud”, dijo a periodistas Sidney Blanco, exmagistrado de la Corte Suprema de Justicia.“No estoy diciendo que es el momento, pero podría ser la antesala para la insurrección”, advirtió.En la marcha participaron grupos feministas, estudiantes universitarios, ambientalistas, sindicatos, defensores de los derechos humanos, partidos políticos opositores, exjueces y representantes del Colegio Médico de El Salvador.Los médicos se sumaron a la manifestación para exigir al gobierno claridad en las políticas de salud.“Es una manera de manifestar nuestra inconformidad de cómo se están dando las cosas”, manifestó Roberto Majano, vicepresidente del colegio.Milton Brizuela —quien dirige ese gremio médico— dijo que “para nosotros es importante la independencia judicial; como ciudadanos estamos preocupados por las medidas que ha tomado el gobierno y la Asamblea Legislativa”.No se reportaron mayores incidentes durante la marcha, aunque los organizadores denunciaron que un grupo de encapuchados, a los que consideran “infiltrados”, destruyeron carteles publicitarios y mancharon las paredes de negocios privados. Otro grupo de encapuchados incendió una motocicleta, sin que se reportaran heridos.Los diversos grupos convergieron en el parque Cuscatlán, desde donde marcharon portando sendos carteles en los que expresaron su rechazo a las políticas del gobierno.El llamado Frente Sindical desplegó una manta en que se leía: “Bukele dictador. El pueblo te odia con razón, porque eres ladrón”.Más tarde, Bukele emitió un par de tuits relacionados con la protesta. En el primero preguntó: “¿Y la dictadura?”Luego el mandatario se refirió a la destrucción de una de las cabinas donde se han instalado los cajeros bitcoin. “Dicen que el ´’vandalismo’ fue hecho por ‘infiltrados’, pero han hecho vandalismo en todas sus manifestaciones. Además, ¿por qué no se escuchan gritos de ‘deténganse’ o ‘no hagan eso’? Lo que se escucha son aplausos y vítores; y ahí está la prensa”.En la noche, durante un mensaje a la nación transmitido en cadena nacional de radio y televisión, Bukele arremetió contra sus opositores y quienes dijo los protegen e incluso financian.Aseguró que los que marcharon en su contra “fueron a luchar contra una dictadura que no existe, y sin embargo hay muchos en la comunidad internacional que la siguen vendiendo, muchos incluso viven en países que, si pudieran serían dictaduras, o al menos sí reprimen a sus poblaciones”.Aseguró que sus opositores son protegidos por algunos amigos de la comunidad internacional, “digo algunos porque no son todos, pero sí algunos, incluso financiados. Lo triste es que están financiando a una oposición perversa que no le importa dañar niños, ancianos”.Dijo que en dos años y tres meses de su gobierno no han utilizado una tan sola lata de gas lacrimógeno contra sus opositores.Bukele declaró tajantemente que su gobierno no va a permitir injerencia de ningún tipo.“Vamos a ser amigos sí, vamos a ser aliados como siempre lo hemos hecho y vamos a tener nuestras puertas abiertas de par en par para todos los extranjeros que quieran venir, trabajar y contribuir”, manifestó.Medardo González, un excomandante guerrillero y exsecretario general del partido Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), que participó en la marcha, lanzó fuertes críticas al gobierno y llamó al pueblo a pelear por sus derechos.Por su parte, el expresidente de la Corte Suprema de Justicia, Belarmino Jaime, que llegó hasta el parque Cuscatlán donde se reunieron los manifestantes, dijo a los periodistas que espera que Bukele reflexione.”Este tipo de manifestaciones es para hacer conciencia en la gente de lo que se está viviendo”, declaró.Los manifestantes exigen que se restituya a los magistrados de la Corte Suprema de Justicia y el fiscal general destituidos el 1 de mayo; que no se aprueben las reformas a la Constitución que promueve el gobierno; que no se avale la reelección presidencial y se deroguen las reformas a la ley de la carrera judicial que facilita a la Corte Suprema de Justicia trasladar o despedir a jueces o magistrados.Muchos de los manifestantes vestían camisas blancas o negras que decían “NO al Bitcoin”.El 7 de septiembre El Salvador se convirtió en el primer país en adoptar el bitcoin como criptomoneda de curso legal que puede ser utilizada en cualquier transacción. Los negocios deberán aceptar pagos en esa moneda digital, salvo los que carezcan de la tecnología para hacerlo.Pero las prolongadas fallas en el sistema y una intensa campaña de rumores han hecho crecer las dudas y la desconfianza sobre el uso de esa criptomoneda.

Fuente: La Nación

 Like

Hugo Porta cumplió 70 años el 11 de septiembre extrañando el intercambio telefónico con Héctor “Pochola” Silva, que un día antes habría cumplido 77. “Faltó la llamada, me sentí extraño. Siempre decíamos que éramos dos egoístas, que nos acordábamos de nuestros cumpleaños porque era uno pegado al otro”. Las dos glorias del rugby argentino, integrantes del podio de todos los tiempos, tenían una relación entrañable. Y ése es el primer sentimiento que surge cuando Porta empieza a repasar sus primeras siete décadas: los 70 del 10.Después de la melancolía por “Pochola”, Porta se asoma a la sorpresa: “El domingo me llamaron de un diario de Nueva Zelanda para pedirme opinión del partido de los Pumas con los All Blacks. Lo primero que me salió decirl fue “¡pero miren que ayer cumplí 70 años!”. Y el periodista me dijo que allá todavía muchos se acuerdan de mí. No lo esperaba”. Y cuenta otra: “Me llamó un tipo desde Malasia porque quieren armar una liga de rugby para jugadores livianos, para que tengan lugar los que pesan menos de 100 kilos. Debe de ser un negocio, pero nunca supe realmente para qué me quieren a mí”.El mejor rugbier argentino de la historia y uno de los mejores que tuvo este deporte mundialmente sigue sin perderse los tests internacionales. “Siempre me gustó el juego fluido, con más destrezas, pero hoy se lo ve menos. Los físicos de los jugadores son hasta exagerados. Y es preocupante el tema de las lesiones, sobre todo las cerebrales. Sudáfrica, por la cual siempre hincho, no se sale de su esquema. Juega siempre a lo mismo aunque vaya perdiendo. Los All Blacks, en cambio, siempre tienen alternativas”. De todos los aperturas, Porta se queda con Richie Mo’unga, por encima de Beauden Barrett.El botín mágico de Hugo Porta en acción; el apertura de los Pumas fue considerado el mejor jugador del mundo en 1985.Así como el sábado se cumplieron los 70 del 10, el domingo se dieron los 90 de otro 10, ya que Nicolás Sánchez llegó a esa cifra récord de partidos en los Pumas. “Tengo una muy buena relación con Nicolás. Es, sobre todo, una buena persona. Necesita mejorar su juego de ataque y creo que puede hacerlo. Es un gran pateador y un formidable defensor”.Porta se considera un afortunado. Dos de sus nietos, Juan Cruz Porta (hijo de Mariano) y Teo García Porta (hijo de Luciana), de 9 y 8 años, ya juegan al rugby en Banco Nación. “Juan Cruz se pone la pelota abajo del brazo y no se la pasa a nadie”, ríe Hugo. Su única nieta, Ema, de 13, hija de Luciana, también juega, pero al hockey, en el club en el que brilló su abuelo. De esa estrella en la vida recuerda un episodio crucial: Porta iba a festejar en Nueva York sus 50 años, con su mujer y sus dos hijos. “El 11 de septiembre estábamos en Londres y viajábamos el 12 a Nueva York. Estaba en un negocio y un hombre delante de mí empezó a llorar mientras hablaba por teléfono. «¡Están bombardeando Estados Unidos!», gritaba. Nos fuimos corriendo a un bar y vimos por la televisión cuando el segundo avión impactaba contra la otra torre. Fue desesperante. No sabíamos qué hacer, porque cerraron todos los aeropuertos, así que nos quedamos cinco días más en Londres. Y nos salvamos”, narra hoy.Hay una expresión a la que Porta siempre apela: “En la cancha es donde más libre me sentí”. La explica: “Al ser hijo único, al trabajar siempre en la empresa familiar, las decisiones eran de otros o compartidas. En cambio, en la cancha decidía yo. Afuera era Huguito, pero adentro era Hugo”.Hugo Porta en la cúspide del festejo de Banco Nación en Vélez, cuando el club le ganó un amistoso a nada menos que Inglaterra, en 1990.El ex capitán de los Pumas, ése que en un quiebre de cintura dejaba a tres rivales en el camino, el del botín mágico, el que fue considerado el mejor del mundo en 1985, el eje por el cual circulaba el Banco Nación que hizo historia, ríe de nuevo: “El lunes iba caminando y un kiosquero me gritó: «¿Qué dice de los Pumas, Huguito?». Miré a mi mujer y le dije: «¿Viste? Cumplí 70 años y uno que no me conoce me dice ‘Huguito’». Me sorprende y me halaga que la gente siga acordándose de mí”.

Fuente: La Nación

 Like

Martín Guzmán sigue. Y en medio de la crisis institucional en la que se embarcó el Gobierno, el ministro de Economía giró el Presupuesto 2022 al Congreso de la Nación. El mismo prevé ese año un crecimiento del PBI de 4%, una inflación de 33%, un rojo fiscal primario menor al de 2021, de 3,3% del producto bruto interno (el financiero llega a 4,9%), pero aún financiado en parte con emisión monetaria, un dólar mayorista que corra al mismo ritmo que los precios y un alza de tarifas segmentado.Según el proyecto con la firma de Alberto Fernández y que ya ingresó en Diputados, el crecimiento estimado para 2021 es ahora de 8% (el proyectado un año atrás era 5,5%), algo que tanto Guzmán como el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas ya habían anticipado. La inflación llegará a diciembre con un alza 45,1%, un meta macro de precios muy por encima del 29% calculado hace doce meses. El dólar cerrará el año que viene en $131,1 y el salario real con un alza de 4% (38,3% nominal).El déficit primario sería en 2022 de 3,3% (este año se calculaba en 4,5%, pero terminará en 4%, pero tomando los derechos especiales de giro -DEG- del FMI “arriba de la línea”). Para financiar el déficit se usará 1,8 puntos (este año será 3,6 puntos) del PBI en adelantos transitorios (emisión monetaria) del Banco Central de la República Argentina (BCRA). Por otra parte, el financiamiento en pesos llegará a 2 puntos del PBI.Decepcionado con La Cámpora, Alberto Fernández medita cambios, a la espera de una negociación con CristinaEl superávit comercial del año que viene sería de US$9323 millones, según lo estimado por el equipo técnico del Ministerio de Economía, en un contexto de “restricción externa” y cepo cambiario.Las tarifas de los servicios públicos aumentarán, pero no se explicitó cuánto. Con la caída de la resolución 46 (subsidio a la producción de gas) el peso de los subsidios en el PBI bajará automáticamente a 1,8 puntos del PBI, según calculan en Economía. Las subas segmentadas rebajarían ese peso a 1,5 puntos.La segmentación es un proyecto que lleva adelante el subsecretario de Energía Eléctrica, Federico Basualdo. Se trata del subordinado que Guzmán quiso echar del Ministerio y no pudo por su pertenencia a La Cámpora. Ese desliz tensó al máximo la relación entre el ministro y Cristina Kirchner.El proyecto de Presupuesto 2022 no contempla ningún pago de capital al FMI, como lo adelantó ayer por la mañana el Presidente en la presentación de la nueva ley de hidrocarburos, ya que descuenta que el Gobierno logrará un acuerdo para postergar los pagos por US$19.100 millones que tiene.Derrota electoral y crisis. Las horas más dramáticas del GobiernoComo lo calificó el año pasado el ministro de Economía, el proyecto de presupuesto es el “corazón de la política económica” del Gobierno. Y si bien prevé menos déficit fiscal, anticipa que el gasto real aumentará. Sin embargo, la ley enviada a los legisladores no contempla nuevos impuestos ni más aumento de la presión tributaria. Tampoco volverá a estar en 2022 el “impuesto a la riqueza”.En su espíritu, el proyecto busca los objetivos prioritarios de la inclusión, el dinamismo productivo, la estabilidad, el federalismo y la soberanía. Por otro lado, expresa una vocación de una política fiscal expansiva para “apuntalar la recuperación económica” y busca “fortalecer el peso”.Más detallesEl Ministerio de Economía espera un crecimiento del consumo privado de 4,6%; el público avanzará 3,1%; la inversión, 6,6%; las exportaciones, un 7,5% y las importaciones, un 9,4%. “Es un presupuesto serio, dentro de la realidad argentina y sus restricciones”, definieron fuentes oficiales.La novedad llegó en un día convulsionado para el Frente de Todos y el ministro de Economía. Tal como contó LA NACION, Guzmán es uno de los apuntados hace semanas por el kirchnerismo, algo que se acentuó tras las PASO, y forma parte de los hombres del Presidente que quedaron en la mira tras la decisión de La Cámpora ayer de impulsar un set secuencial de renuncias en el Ejecutivo para forzar cambios en el elenco del gabinete, sobre todo el económico, que hoy dirige Alberto Fernández.Sin embargo, el proyecto de presupuesto 2022 de Guzmán enviado con la firma del Presidente esta noche al Congreso parece dar una señal al kirchnerismo: aún hay ministro de Economía para rato.

Fuente: La Nación

 Like

El primer candidato a diputado de “La Libertad Avanza” en la ciudad de Buenos Aires, Javier Milei, se refirió a la crisis que atraviesa el Gobierno y apuntó contra el presidente Alberto Fernández. “Es un cadáver político”, disparó.El mediático economista consideró que la derrota en las PASO representó un cimbronazo para la gestión del Frente de Todos. “La verdad que el presidente Alberto Fernández es un cadáver político, ya estaba muy comprometido políticamente previo a la elección. Ahora está muerto”, lanzó.Noticia en desarrollo

Fuente: La Nación

 Like

El dirigente social Juan Grabois emitió esta noche un irónico mensaje en defensa de la unidad del Frente de Todos y cuestionó los análisis que circularon durante todo el día en torno a un posible “golpe” al Gobierno.“Cinco funcionarios pusieron su renuncia a disposición del Presidente, algunos dirigentes estamos pidiendo cambios en el rumbo económico y el funcionamiento del gabinete. ¿Eso es un golpe? Jodeme, pensé que se llamaba democracia”, cuestionó Grabois.Cinco funcionarios pusieron su renuncia a disposición del presidente, algunos dirigentes estamos pidiendo cambios en el rumbo económico y el funcionamiento del gabinete ¿eso es un golpe? Jodeme, pensé que se llamaba democracia.— Juan Grabois (@JuanGrabois) September 16, 2021En otro tuit, agregó: “La sobreactuación no es inocente: son los Kulfas de la vida que le hacen daño al país; no cuidan al Presidente ni a la institucionalidad sino sus cargos y privilegios”.Hace unos días, tras la performance negativa de las listas apoyadas por el presidente, Grabois fue crítico con la gestión y sostuvo, en diálogo con Radio Delta, que “el Gobierno tiene que tomar consciencia de que las cosas están mal” y que “no hay una sintonía del Ejecutivo ante esta catástrofe social”.Sobre el equipo de Fernández, el dirigente social se hizo eco de la carta de la vicepresidenta de 2020, en la que había acusado que hay “funcionarios que no funcionan”. “Hay un problema en el Gabinete”, lanzó, convencido, y precisó: “Hay un gabinete que no funciona. No es un problema de nombres, sino de forma”.Los ministros de Economía, Martín Guzmán, y de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, son los principales dirigentes que quedaron más expuestos después de la derrota electoral el domingo.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 15 de septiembre, en la provincia de Tierra del Fuego se contabilizan 32.312 casos de infectados y 488 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 5 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Tierra del Fuego, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 75 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 5.232.358 de infectados por coronavirus, 5.083.060 pacientes recuperados y 113.969 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de Tierra del Fuego se encuentra en el puesto 24 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 2.050.312 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 15 de septiembre, en la provincia de La Rioja se contabilizan 33.039 casos de infectados y 949 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 11 casos nuevos de enfermos de coronavirus en La Rioja, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 206 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 5.232.358 de infectados por coronavirus, 5.083.060 pacientes recuperados y 113.969 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de La Rioja se encuentra en el puesto 23 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 2.050.312 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 15 de septiembre, en la provincia de Misiones se contabilizan 36.152 casos de infectados y 697 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 43 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Misiones, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 242 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 5.232.358 de infectados por coronavirus, 5.083.060 pacientes recuperados y 113.969 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de Misiones se encuentra en el puesto 22 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 2.050.312 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like