En la manejo de la alimentación de la hacienda, los productores ganaderos ajustan el último tramo del manejo de la vaca con el ternero al pie en la Cuenca del Salado. En este sentido, el mes de febrero es de las promociones de raigrás, el primer verdeo natural del año. 
Tradicionalmente, los productores clausuran esta pastura desde noviembre y la hacienda regresa en febrero, sin embargo, en algunos casos, antes del final de la “semillazón”, en esta época, dejan ingresar a la hacienda para un consumo anticipado. 
En este aspecto surge un inconveniente mortal para los animales que muestra registros todos los años, inclusive este. El clima húmedo causa el parasitación y crecimiento de un hongo en la inflorescencia del raigrás, llamado “cornezuelo del centeno” (Claviceps purpurea).
Cuando el animal pastorea el raigrás con la semilla infectada por este hongo, sumado a temperaturas ambientales que superan los 25°, se genera un cuadro llamado “síndome distérmico” (golpe de calor) que, comúnmente, le provoca la muerte. Este tipo de muertes de verano se suman a las recientemente conocidas en la provincia de La Pampa por intoxicación en el consumo de sorgo de Alepo. 
“En este momento se están registrando casos de mortandad por causas del síndome distérmico, dado por el consumo del ergoalcaloides, la sustancia nociva del hongo”, explica el médico veterinario Juan Insaugarat.
Por eso, aconseja, que es fundamental al decidir estos pastoreos monitorear la presencia del hongo en la inflorescencia, antes del ingreso de la hacienda. Asimismo indica que la mejor alternativa en estos casos es la prevención. 
En el caso de un animal intoxicado tiene intolerancia al calor con la búsqueda constante de sombra y agua, permaneciendo largos períodos dentro de lagunas. Presenta respiración agitada con la boca abierta. Si el cuadro se extiende se produce la pérdida de peso.
Este hongo tiene la característica de las inflorescencias desarrollando el escleroto o ergot (forma de resistencia) que sustituye a la semilla y adquiere una configuración semejante a ella, pero de mayor tamaño, de color morado oscuro a negro y consistencia dura y fácilmente visible (Ver foto).

 

Fuente: InfoCampo

 Like

El Senasa informó en las últimas horas que los establecimientos interesados en proveer cuota Hilton tendrán que reinscribirse, tal como lo requiere la nueva resolución.
La fecha límite para hacerlo es el 27 de febrero en la oficina del organismo correspondiente a la jurisdicción de cada establecimiento. Allí, los productores deberán presentar una declaración jurada que deje constancia de que se cumplen las condiciones que exige el mercado comprador (están en el Reglamento de Ejecución N°593/13 de la Unión Europea).
Transcurrido ese plazo, quienes no opten por la reinscripción bajo la nueva resolución continuarán en el Registro Nacional como habilitados para el envío de ganado para cortes con destino a la UE en la categoría “no aptos cuota Hilton”.
“Es decir que aquellos que no se habiliten para cuota Hilton podrán continuar exportando a la Unión Europea, aunque no participen de la cuota”, aclaró el Senasa.
Es que la nueva resolución no establece modificaciones a las condiciones de los establecimientos de engorde a corral “no aptos cuota Hilton” que quieran exportar carne vacuna a la Unión Europea. Para estos establecimientos, continúan en vigencia sus normativas específicas, que son las resoluciones Senasa 329/17 y 02/03.
 

Fuente: InfoCampo

 Like

El reclamo por retenciones segmentadas se reforzará este jueves 23 en la localidad de Pavón, a 40 kilómetros de Rosario, a donde chacareros del sur de Santa Fe convocaron a un encuentro con legisladores nacionales.
La idea es debatir la propuesta que ya le presentaron al ministro Luis Basterra, que hace especial hincapié en la necesidad de avanzar en categorizaciones y en políticas públicas diferenciadas.
“No todo el campo es lo mismo”, remarcó Marcela Fabrissin, productora agropecuaria y vicepresidente de la regional Sur de Federación Agraria Argentina (FAA). Según sus cálculos, en la actualidad el 80% de la producción está en manos del 18 % de los actores, quienes “generalmente nada tienen que ver con la cultura del trabajo que realizamos los más chicos”, tal como consideró.
La dirigente promete demostrar que si se aplica su iniciativa, el costo fiscal para el Estado será nulo. “Debe haber una decisión política de quién debe ser el sujeto agrario a defender“, dice.
El discurso está en línea con lo que sostiene Carlos Achetoni, presidente de FAA, y con Coninagro, que representa principalmente a cooperativas de economías regionales. De todos modos, otras filiales federadas no están tan de acuerdo con la segmentación.
Como sea, la actividad -que organizan la comuna local y la Regional Sur Ruta 21 y Ruta 18- apuntará a contar con la presencia de legisladores nacionales de todos los bloques, y cuenta con el apoyo del intendente de Pavón, José Pepe López. Asimismo, convocará a más de una veintena de presidentes comunales de la zona para buscar el aval de los parlamentarios para promover un nuevo esquema tributario.

Fuente: InfoCampo

 Like