Por primera vez, desde los últimos seis meses, una tormenta se traslada de norte a sur y logra romper con el patrón del clima que se venía dando. El resultado, lluvias más generalizadas y grandes registros en zonas marginadas como La Pampa, oeste de Buenos Aires y a lo ancho del norte argentino. 
La Bolsa de Comercio de Rosario emitió una nueva actualización de su ‘Guía Estratégica para el Agro’, en la que señaló que esta es la quinta semana consecutiva de lluvias importantes en Argentina.
“Las lluvias comprendidas entre el 19 al 21 de enero fueron distintas a las anteriores, ya que se desarrollaron de norte a sur”, indicaron los especialistas. “Esta vez, se formó un frente activo de una gran anchura, además el traslado de aire húmedo y caliente del Atlántico y la Amazonia fue mucho más importante que en otras ocasiones; se impuso a las limitaciones de las circulaciones frías del sur de Argentina”, expresaron.
El resultado dio lluvias con registros que superaron los 100 milímetros y que llegaron a lugares que aún necesitaban agua, como el norte de Córdoba, oeste bonaerense y este de La Pampa. Es decir, el comportamiento del frente benefició a los sectores más marginados.
Se fortalece el flujo de humedad desde el norte
El verano de noches y mañanas frescas puede llegar a su fin con este nuevo comportamiento que manifestaron las precipitaciones en Argentina.
Tras las lluvias, ya no habría alivio de las altas temperaturas pero para los cultivos es una gran noticia. El transporte de humedad que llega a Argentina a través de las costas del Atlántico desde el sur de Brasil y Amazonia al fin mostró ser más fuerte que la barrera que le imponían las circulaciones frías del sur de Argentina.
Si esta tendencia se fortalece, los cultivos de las distintas regiones de Argentina tienen mejores chances de recibir lluvias más frecuentes y de montos mayores.
Esto cobra gran importancia en un año neutro, dónde la actividad del Océano Pacífico no suma humedad y aún siguen quedando regiones que no se recobraron de la falta de agua que dominó durante medio año.
A pesar de las grandes dificultades con la que empezó la siembra de granos gruesos, otra semana de lluvia y cambios que van favor de los pronósticos de tormentas afianzan un escenario de alta productividad en semanas claves de la campaña gruesa argentina.
En el norte y sur del país, las lluvias llegaron a áreas claves

Gran parte del sur de Corrientes y norte de Entre Ríos recibieron lluvias de más de 50 milímetros formando una lengua que atraviesa el centro de Santa Fe con marcas notables. En Sunchales se acumularon 146 milímetros y en Rafaela 88 milímetros.
Ese núcleo fuerte de lluvias alcanzó al noreste cordobés, allí se destaca la localidad Villa María del Río Seco con 85 milímetros o Pozo del Molle con 80 milímetros. Y los cultivos de soja y maíz redujeron sus notables signos de falta de agua.
En Santiago del Estero, la ciudad capital totalizó 35 milímetros. Chaco también fue beneficiado. Y hubo registros importantes en Roque Sáenz Peña con 90 milímetros, Resistencia con 58 milímetros y 66 milímetros para Las Breñas. Salta recibió algunas lluvias que sumaron entre 10 y 30 milímetros.
El centro del país esta vez recibió solo el coletazo de esta gran tormenta. Pero las descargas siguieron más al sur, aportando milímetros muy importantes al oeste bonaerense y este de La Pampa. En esta última se destacan registros de 105 milímetros en General Pico o los 98 milímetros de General Campos. En la zona bonaerense, Saladillo acumuló 75 mm, Daireaux 45 mm y Pehuajó 53 mm.
La recuperación del sur pampeano sigue activa. Ahora el área pendiente de lluvias es el sureste bonaerense.

Fuente: InfoCampo

 Like

Categorización de productores y segmentación de retenciones. Esa es la base de la propuesta de los chacareros de Santa Fe nucleados en la Regional Sur de Federación Agraria Argentina (FAA), que aseguran que si se lleva a cabo su plan, el costo fiscal para el Estado dará cero.
Esta tarde lo debatirán en un encuentro con legisladores nacionales, funcionarios y dirigentes, e intentarán conseguir el aval de los parlamentarios para promover un nuevo esquema tributario para el sector productivo.
¿De qué se trata y cómo lo aplicarían?
El proyecto propone clasificar a los productores en cuatro categorías según su producción por cultivo. De esta manera, la categoría A será la de Micro; la B, Pequeño; la C, Mediano y la D, Resto de los productores. 
En soja, la categoría A deberá producir de 0 a 600 toneladas; la B, de 601 a 1.200; la C, de 1.201 a 1.800 y la D, de 1.801 en adelante. 
En maíz, la A irá de 0 a 800; la B, de 801 a 1.600; la C, de 1.601 a 2.400 y la D, de 2.401 en adelante.
En trigo, en tanto, la A irá de 0 a 750; la B, de 751 a 1.500; la C, de 1.501 a 2.250 y la D, de 2.251 en adelante.
Dadas todas estas condiciones, las retenciones que los chacareros piden aplicar serán del 0% en soja para los micro productores, del 8% para los pequeños, del 18% para los medianos y del 30% para el resto.
En maíz, trigo y el resto de los cereales, los micro pagarían el 0%; los pequeños, el 3%; los medianos, el 7% y los más grandes, el 12%.
Así, las hectáreas estimadas de producción serían de 230 en el caso de la categoría A; de 460, en la B; de 700 en la C y de más de 700 hectáreas en la D.
El cuadro, en resumen, quedaría así:
Para categorizar, la Regional Sur de FAA sugiere fijar una fecha cierta de corte de información y trabajar con datos históricos. Para ello, indica que se deberán tomar los números del Sistema SISA de AFIP, y remarca que si un productor se pasa en la producción de uno de los granos sin que ocurra lo mismo en los otros, será motivo para cambiarlo de categoría. Además, considera tener en cuenta como control de categorización al parámetro de las hectáreas productivas, y pide verificarlo con los datos en el SISA, los montos de ventas, entre otros.
Qué pasa con los más grandes
La idea de los chacareros para los productores que superan las 1.801 toneladas de soja es efectuar una devolución del 50% de las retenciones sobre la liquidación de las primeras 200 toneladas de soja, trigo, sorgo, girasol, cebada y 400 toneladas de maíz.
Esa devolución sería automática, como crédito fiscal en la cuenta de la AFIP de cada productor. “En la medida en que comience a vender su producción, el beneficiario recibirá la devolución en manera automática hasta alcanzar los límites fijados”, explican.
Pero ese crédito fiscal tendría valor solamente para:
• Pago de impuestos nacionales
• Pagos de Aportes y Contribuciones de Empleados
• Pago de Autónomos 
Si el productor al finalizar el año fiscal tuviera saldo a favor, podría utilizarlo para:
• Pago de cuota de deudas con bancos oficiales
• Compra de insumos
• Compra de maquinarias de industria nacional

Fuente: InfoCampo

 Like

Greenpeace difundió su informe anual de deforestación en el norte argentino, el cual reveló que, durante 2019, se perdieron 80.938 hectáreas de bosques en las cuatro provincias con más desmontes del país: Chaco, Santiago del Estero, Formosa y Salta. 
La organización ambientalista destaca que, si bien desde 2014 se registró una importante disminución de la deforestación, en 2019 un tercio de los desmontes se produjeron en bosques protegidos por la normativa nacional de bosques y alcanzaron las 27.704 hectáreas (Santiago del Estero 18.679 ha, Chaco 7.683 ha, Salta 1.326 ha, Formosa 16 ha).
Es importante destacar que todas las provincias realizaron el Ordenamiento Territorial de sus Bosques Nativos (OTBN), los cuales prohíben los desmontes en casi el 80% de las zonas forestales: Categorías I – Rojo y II – Amarillo.

Desde la sanción de la Ley de Bosques (2007) ya se desmontaron casi 1 millón de hectáreas de bosques protegidos.
“Resulta evidente que las multas no son suficientes para desalentar la deforestación en zonas protegidas y que, salvo unas pocas excepciones, no se reforestaron los bosques desmontados ilegalmente”, advierten desde la organización y por otra parte agregaron que “en muchos casos, es clara la complicidad de los funcionarios en la violación de la normativa”. 
Pérdidas de bosques nativos
Chaco, la provincia con más deforestación de los últimos cuatro años (130.000 hectáreas), ya perdió cerca de 2 millones de hectáreas. Le sigue Santiago del Estero con 127.527 hectáreas en los últimos cuatro años y junto a Chaco, son las que mayores perdidas tuvieron. 

“Los ambiciosos planes de expansión de la ganadería intensiva en el norte del país van a contramano de la actual crisis climática y de biodiversidad, y ponen en riesgo a nuestros últimos bosques nativos. Resulta urgente la implementación de políticas, leyes y acuerdos más fuertes y ambiciosos en defensa de los bosques y sus históricos habitantes”,  sostuvo Hernán Giardini, coordinador de la campaña de bosques de Greenpeace. 
La conservación de bosques juega un rol clave en la mitigación del cambio climático. “Sólo los sectores Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Otros Usos de la Tierra representan el 39% de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero del país”, destacaron los activistas. 
“La deforestación acelera el cambio climático y nos vuelve más vulnerables al aumento e intensidad de las precipitaciones, lo que provoca cada vez más inundaciones”, agregó Giardini. 

Fuente: InfoCampo

 Like

Un toro suelto en la Autovía 2 provocó un choque múltiple entre tres vehículos en el cual cuatro personas resultaron heridas. Ocurrió cerca de la localidad de General Pirán, partido bonaerense de Mar Chiquita. El incidente provocó el corte total de la ruta en sentido a Mar de Plata, informaron fuentes policiales.
El siniestro vial, ocurrió cerca de las 6 am en el kilómetro 332,5, cuando el conductor de una camioneta Ford Ecosport que circulaba en sentido a Capital Federal chocó de frente contra un toro que se encontraba sobre la calzada.

A su vez, en su intento por esquivar la camioneta y el animal arrollado, el chofer de un camión Mercedes Benz que transportaba bolsas de cemento realizó una maniobra y volcó ocupando los dos carriles, y luego una ambulancia chocó contra el rodado.

Al momento del siniestro había niebla en la zona, informaron las fuentes consultadas.
Como resultado de los choques cuatro personas sufrieron heridas y fueron trasladadas en ambulancia a centros de salud de General Pirán y Coronel Vidal.

#Tránsito En #Autovía2 debido a trabajos de peritaje y remoción de vehículos siniestrados, se desvía el tránsito por contra carril sentido a Mar del Plata desde el Km 332 al Km 334.
Zona de General Piran.Manejá con precaución.#Waze #SeguridadVial pic.twitter.com/6CK96eesOX
— AUBASA – Autopistas (@AU_BA_SA) January 23, 2020

La ruta se encuentra cortada y la policía vial provincial dispuso realizar un desvío del tránsito por contracarril de la mano que va hacia Mar del Plata.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Federación de Productores de Fruta de Río Negro y Neuquén proveerá de peras, manzanas, cítricos y bananas a 276 escuelas de Bariloche, Cipolletti, General Roca y Viedma durante el ciclo lectivo 2020.
Esto fue posible a través de un convenio firmado hoy por el Ministerio de Educación y Derechos Humanos. La entidad frutícola proveerá 621.000 kilos de fruta fresca para los estudiantes.
En detalle, 77 escuelas de Bariloche serán provistas de 142.000 kilos de frutas frescas este año, mientras que otras 68 de Cipolletti recibirán 135.000. En tanto, 60 escuelas de Viedma contarán con 182.000 kilos y 71 establecimientos de General Roca con 162.000.
El convenio, firmado por la ministra de Educación y Derechos Humanos, Mercedes Jara Tracchia, y el presidente de la Federación de Productores de Fruta de Río Negro y Neuquén, Sebastián Hernández, establece que del total de fruta a proveer el 55% serán peras y manzanas, un 35% cítricos y el restante 10% bananas, con la inversión total del Gobierno de $ 46.575.000.

Fuente: InfoCampo

 Like

Había una alta expectativa dentro del sector frutihortícola y en los representantes de las distintas cadenas que, este miércoles, se reunían con el Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca en el edificio de Paseo Colón al 900. La cita fue a las 16 horas y finalizó a las 19, “casi una reunión extra-agenda, que no es habitual que mantenga un Ministro”, como los frutihorticultores definieron. 
De acuerdo a las palabras de las entidades asistentes, Basterra se mostró interesado en todos los temas planteados y con voluntad de avanzar con las necesidades del sector.
En las reuniones individuales, se presentaron las problemáticas y necesidades a las que luego el propio Ministro, y funcionarios de su gabinete, devolvieron con preguntas dirigidas. Las entidades se sintieron a gusto porque reconocen el conocimiento y interés de Basterra por las economias “extrapampenas”, como él las define. 
El funcionario, más allá de escuchar todas las problemáticas, se enfocó, sobre todo, en las entidades que tienen mayor perfil exportador. También puntualizó en todos los temas de fondo que llevaron desde todo el sector. 
Quedó firmemente planteada intención de mantener más reuniones generales por año mientras que, ahora, las Cámaras analizan y forman grupos de trabajo, según las demandas sectoriales. 
LOS ASISTENTES

 Asociación de Productores de Frutas y Hortalizas de Salta
Jose Luis Checa
Asociación de Productores Hortícolas de La Plata
Damian Simonet
 Asociacion Productores Horticolas de Córdoba
Juan Perlo (Pte.)
 Cámara Argentina de Fruticultores Integrados (CAFI)
Marcelo Loyarte
 Cámara Argentina de Productores de Cerezas Integrados (CAPCI)
Matias Notti
 Cámara de Productores de Kiwi de Mar del Plata
Laureano Goycoa
Comité Argentino de Arándanos (ABC)
Dr Alejandro Pannunzio, (Vicepresidente)
 Federación Nacional del Citrus (Federcitrus)
Jorge Amigo
 Federación Nacional de Operadores de Mercados Frutihorticolas de la República Argentina (Fenaomfra)
Carlos Otrino

 

Fuente: InfoCampo

 Like