Las inspecciones se intensificaron por un fallo judicial. En los mercados reclaman que también se fiscalice a los productores en las quintas.
Fuente: Clarín Rural
Las inspecciones se intensificaron por un fallo judicial. En los mercados reclaman que también se fiscalice a los productores en las quintas.
Fuente: Clarín Rural
En diciembre, el Gobierno Nacional oficializó al equipo que acompaña a Luis Basterra en el Ministerio de Agricultura. En ese momento, solamente le quedaban por definir la presidencia del INTA y de la Dirección de Lechería.
Este miércoles 22, a casi un mes de ese día, una de esas incógnitas se resolvió con la designación de Susana Mirassou al frente del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Pero no hubo novedades en relación al sector lechero.
Por eso, CRA salió a hablar, se quejó de la “falta de definiciones en la política lechera” y aseguró que esta situación “solamente genera preocupación“.
“A este gobierno tampoco parece importarle la lechería”, disparó la entidad que conduce Jorge Chemes. “Los productores estamos ordeñando a ciegas y sin sistema de comercialización que se ajuste a derecho”, siguió.
CRA- que había criticado duramente la gestión de Alejandro Sammartino– aseguró que tiene una propuesta, y pidió convocar a un “verdadero plan de negocio” que se consensúe con las otras entidades y el sector industrial para evitar más cierres de tambos. “Necesitamos la coordinación de la administración de turno, estamos listos para la tarea, el tiempo urge“, dijo.
“El gobierno asumió hace un mes y medio y aún no hay definiciones en la política lechera que se llevará adelante y solamente genera preocupación. Siendo un alimento tan importante y esencial para la nutrición de las personas y los niños, seguimos sin política a mediano y largo plazo, sustentable en el tiempo para potenciar a la lechería, en la que el gobierno de turno debe actuar como coordinador”, analizó.
Las declaraciones se dan después de un mes cargado de polémica y debate en torno a la producción de leche. Alberto Fernández habló en varias oportunidades de la importancia de ese alimento en la canasta básica, dijo que los tamberos no tienen insumos en dólares y elogió un modelo de producción estatal en La Pampa.
“El crecimiento vendrá de la mano de inversiones, y las inversiones se harán si hay reglas de juego comerciales claras para que entren más jugadores y no sigamos perdiendo los que quedan. La lechería es un caso testigo para lograr que otras economías regionales que padecen la falta de reglas de juego comerciales la tengan”, cerró CRA.
Fuente: InfoCampo
Se trata de una medida que permite que las empresas puedan utilizar el bono fiscal para cancelar impuestos nacionales o ser transferido a terceros.
Fuente: Clarín Rural
Fuente: Clarín Rural
Fuente: La Nación
La entidad criticó que a un mes y medio de haber asumido todavía no se haya definido una política lechera.
Fuente: Clarín Rural
Las lluvias registradas en la última semana fueron otro reaseguro para que las labores sobre la superficie de soja y maíz, que resta por sembrar, se concrete. Sobre todo, aquella área concentrada en el norte del país.
De acuerdo a la información que se desprende del panorama agrícola semanal de la Bolsa de Cereales porteña, la soja está en su etapa final, ya que la siembra hasta ahora cubrió el 97,6%, de las 17.400.000 hectáreas proyectadas.
En el caso de este cultivo, las intensas precipitaciones sobre el NOA y NEA retrasaron la incorporación de los cuadros más rezagados, mientras que gran parte del centro y el sur del área agrícola mantiene una condición hídrica “entre adecuada y optima”, dice el trabajo de la entidad.
Mirá también Cambia el patrón de clima de los últimos seis meses: habría lluvias más intensas y frecuentes
Las lluvias generalizadas también mejoraron el estado de gran parte de los cuadros de maíz con destino grano comercial. En el caso de los lotes más adelantados, los maizales transitan las etapas reproductivas. La siembra, por su parte, se concentra en el norte del área agrícola. A esta semana, el avance nacional de implantación está en un 94,7%, de las 6.300.000 hectáreas proyectadas para este ciclo.
En el caso del cereal, restan por sembrar más de 330.000 hectáreas, gran parte de las cuales se ubican en el norte del área agrícola nacional.
Fuente: InfoCampo
La inscripción al curso para desempeñarse como vacunadores acreditados ya se encuentra abierta. Y está destinada a sujetos idóneos y veterinarios privados que estén interesados en trabajar como vacunadores contra la fiebre aftosa y brucelosis.
El curso, que se realiza en el marco del Plan de Erradicación de la Fiebre Aftosa, será dictado por Felicitas Recalde de la Coordinación de Sanidad Animal del Centro Regional Buenos Aires Norte del Senasa.
La capacitación tendrá lugar el miércoles 29 de enero, a partir de las 9 horas en la sede regional ubicada en la localidad de Chivilcoy, calle Carlos Ortiz n° 46.
Como material de lectura se recomienda el “Manual de Procedimientos para la aplicación simultánea de la vacuna antiaftosa y antibrucélica”; incluido en la Resolución 799/2006.
Los interesados podrán inscribirse enviando un correo electrónico a refcapbanorte@senasa.gob.ar con la siguiente información:
Nombre completo.
DNI.
Domicilio
En caso de ser médico veterinario: el número de matrícula.
ACLARACIONES IMPORTANTES
Los inscriptos deberán ser mayores de edad.
Este curso está destinado a todos aquellos interesados en trabajar como vacunadores integrantes del grupo operativo del Plan Sanitario de su jurisdicción. No es indispensable contar con título de grado.
También está destinado a profesionales veterinarios que estén interesados en trabajar como vacunadores de diferentes establecimientos bajo la modalidad de la Resolución 368/2011 que habilita a los profesionales a realizar vacunaciones sin formar parte del grupo operativo del ente sanitario o fundación.
Los médicos veterinarios que estén interesados en trabajar bajo esa modalidad deberán estar matriculados pero este requisito no es necesario para realizar el curso.
Una vez realizado el curso y aprobado, se remitirá a las oficinas locales la nómina de las personas que aprobaron la capacitación.
Fuente: InfoCampo
Con cierto retraso el verano llegó a las diferentes regiones argentinas. También, desde antes de fin de año, se vienen registrando lluvias cada semana. Esta es la quinta semana consecutiva de lluvias importantes en Argentina, dice en su úlitmo informe Bolsa de Comercio de Rosario. Asimismo, el último fue con un patrón climático proveniente desde el norte del país.
La combinación de ambos factores, temperatura y humedad, pero sobre todo este último factor, genera un fuerte estrés térmico en la hacienda.
La Cámara Argentina de Feedlot (CAF) difundió una mapa del Índice de Temperatura y Humedad” (ITH), elaborado por el médico veterinario Joaquín Armendano y proyectado para los próximos días, en el que se remarca, claramente, que desde el centro hacia el norte del país, los animales estarán bajo un estado corporal de disconformidad con “media a baja producción” dado que el ITH estará por encima del 72.
Desde la Cámara, aportaron una serie de recomendaciones técnicas para estos días:
Asegurarse que la hacienda tenga suficiente agua fresca.
Aumentar las recorridas diarias para evaluar el estado de los animales.
Modificar los horarios de entrega de la ración, según la recomendación de nutricionistas.
Tener en cuenta los tiempos de espera, carga y descarga de hacienda del transporte.
Evitar los horarios de mayor calor para hacer movimientos de hacienda.
No cargar ni movilizar hacienda los días con altos pronósticos de “estrés por calor”.
Fuente: InfoCampo
En Infocampo te enseñamos todas las alternativas que hay para sembrar con éxito tus propias plantas de cebolla.
Para empezar la siembra desde la semilla vamos a usar un semillero sino, otra alternativa es la de comprar los plantines de cebolla, listos para sembrar. También te explicamos cómo obtener nuestras propias semillas de calidad.
Siembra con semillero
Sembrar en un semillero de por lo menos unos 15 cm, con un buen drenaje de agua para que las raíces oxigenen y no se pudran.
En cuanto al suelo tiene que estar lo más suelto posible y abonado.
Al dispersarlas es importante no abarrotar el semillero de semillas, sino nos van a salir muchas cebollas y ninguna se va a desarrollar correctamente por la competencia con las otras.
La semilla tiene que estar enterrada más o menos a una profundidad del triple de su tamaño ya que, si las sembramos muy profundo les va a costar germinar.
El primer riego debe ser abundante y luego ir manteniéndolas hidratas con regularidad. Una vez terminada la siembra, las cebollas tardarán una o dos semanas en germinar.
Trasplante al suelo
Una vez obtenidos los primeros plantines de cebollas, los trasplantamos al suelo de la huerta. Cabe recordar que, podemos ahorrarnos el paso de sembrar con semillero si compramos directamente los plantines de cebolla para sembrar.
El suelo como siempre, tiene que estar bien abonado y la tierra lo más suelta posible.
A los plantines les cortamos la parte superior de las hojas para que dejen de consumir recursos y en su lugar salgan hojas jóvenes y verdes.
Los enterramos a unos 4-5 cm en el suelo y entre ellos a una distancia de al menos 20 cm.
Procuramos mantener las cebollas hidratadas una vez en el suelo pero siempre sin excedernos de agua.
Si hicimos todo bien, en unos 2-4 meses tendremos las primeras cebollas listas para cosechar.
La cebolla tiene una asociación benéfica con: berenjena, lechuga, melón, tomate, repollo, puerro y, una asociación dañina con: arveja, coliflor, habas, porotos.
Cómo conseguir nuestras propias semillas
Para ello, podemos utilizar las cebollas que cosechamos. Es importante que todavía no les haya brotado el tallo.
Entonces, cuando se acerque el invierno, las sembramos en el suelo. La profundidad no es muy importante, con que logremos taparlas en tierra ya es suficiente.
La cebolla es una planta bianual, por eso es que la volvemos a plantar, la flor del primer año (la cosecha de otoño) no nos sirve.
Más o menos, para octubre-noviembre o más tardar diciembre deberíamos tener los tallos con las flores. Es importante ir guiando a los tallos con un soporte durante su crecimiento ya que se pueden quebrar.
Cuando el tallo empiece a amarillarse ya podemos cortar el tallo y quedarnos con la parte superior de la planta, de donde vamos a sacar las semillas.
Las dejamos reposar sobre un papel absorbente en presencia de sol y en un ambiente seco, para que terminen de liberar el agua que les quede, ya sea por riego o humedad.
Una vez que estén bien secas les sacamos las semillas.
Para separar fácilmente la semilla de los restos vegetales podemos sumergir todo en agua y vamos a observar que las semillas van a quedar en el fondo y los pedacitos de planta flotarán. Finalmente colamos las semillas, las dejamos secar y las guardamos en el recipiente más seco que tengamos hasta que decidamos volver a sembrar.
Fuente: InfoCampo