En su último informe sobre el sector, la Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales (CAIR) señaló que en diciembre la actividad inmobiliaria rural cayó 22,5% en relación a noviembre, y se convirtió en el mes más bajo de los últimos seis años.
En tanto, en la comparación interanual, la caída fue del 17,87%.
“Estos números marcan claramente el reflejo de la crisis en la que está sumergido el país”, dijo CAIR, y aunque consideró que las condiciones globales podrían ayudar a una reactivación pronta, también advirtió que “el tándem política-economía daña seriamente los intentos de recuperación”.
La cámara remarcó que la situación se complicó a partir de los cambios en el esquema de retenciones, el desdoblamiento del dólar, la presión impositiva y las “dudas con el pasado”.
En ese sentido, sostuvo que en la actualidad el mercado muestra una caída “significativa y constante”, sobre todo si se toma en cuenta que el mes pasado fue el más bajo desde febrero de 2014, luego de un noviembre con números muy bajos.

Fuente: InfoCampo

 Like

Un grupo de 15 turistas fue imputado penalmente en una causa donde se investiga si se produjeron daños al medio ambiente durante una excursión en vehículos doble tracción por Península Mitre, el parque natural más importante de Tierra del Fuego.
El fiscal de la ciudad de Ushuaia, Fernando Ballester Bidau, consideró a los participantes de la travesía como presuntos responsables del delito de “daños agravados en despoblado y en banda”, a la vez que solicitó al juez de feria Federico Vidal la realización de distintas medidas probatorias.
El caso surgió a raíz de la denuncia formulada por dos entidades ambientalistas: la Asociación Manekenk y la Asociación Civil Conservación de Península Mitre, a las que se sumó la Asociación de Profesionales en Turismo de Tierra del Fuego.

Entre el 11 de enero y el 28 de enero, un grupo de gente con "algo de dinero" hará un recorrido en Jeep 4×4 por Área…
Publicado por Asociación Manekenk en Lunes, 20 de enero de 2020

Los denunciantes dijeron que el 9 de enero tomaron conocimiento de que un grupo de personas a bordo de nueve vehículos “de gran porte y doble tracción” realizaría una expedición a Península Mitre.
Según la denuncia, advirtieron que la actividad podía generar daños a la región ubicada en el sureste de la isla, caracterizada por un ecosistema único y enormes turbales, por lo que avisaron a la Secretaría de Ambiente de la provincia.
A los pocos días, recibieron “fotografías y videos” donde “se observa un grave daño sobre la turba, la vegetación y el delicado suelo del área, y en donde las huellas que se ven son compatibles con rodados de gran porte”, afirma la presentación judicial.

Península Mitre posee una extensión de más de 500.000 hectáreas, entre el área marina y terrestre donde se puede encontrar el 80% de los turbales existentes en la provincia, bosques nativos que por sus características especiales albergan una importante biodiversidad, y especies endémicas de la flora y fauna fueguina, algunas en peligro de extinción.
Se trata de una región con un gran valor geológico y paleontológico, con fósiles de 40 millones de años de antigüedad, que cuenta con importantes testimonios etnográficos y arqueológicos de los pueblos originarios, así como de la llegada y presencia de los pobladores no nativos y de la historia de la navegación del Atlántico Sur, declarados en su totalidad patrimonio histórico provincial.
La denuncia estima que el daño producido por la excursión es “grave e irreparable”, ya que la zona no posee caminos habilitados para el tránsito de vehículos, razón por la cual necesariamente la circulación se hace a través de la turba, y en un ecosistema de alta fragilidad.
Con esos argumentos, el fiscal Ballester Bidau solicitó que “se arbitren los medios para identificar fehacientemente a los imputados” y “se ordene una inspección ocular” para identificar los daños en las turberas.
Por su parte, los participantes de la excursión todavía se encuentran en la zona, donde no existe acceso a telefonía y las comunicaciones sólo pueden realizarse por radio o por un teléfono satelital, de modo que posiblemente no estén al tanto de la causa.
Los denunciantes informaron al juez que la fecha probable de regreso de la expedición es el 28 de enero, con lo que recién en ese momento podrán dar explicaciones ante la justicia fueguina.

Fuente: InfoCampo

 Like

Delincuentes ingresaron este miércoles por la madrugada a la chacra de un productor de Urdinarrain, al sur de Entre Ríos, y robaron 13 corderos listos para faenar. Además, mataron a un ejemplar y otro murió un día después.
El hecho ocurrió en un predio ubicado sobre la Ruta 20, propiedad de Raúl Mogni, quien aseguró que sospecha que los autores del robo “lo estaban observando” hace días. 
Mogni explicó que el lugar siempre cuenta con guardia, pero justo ese martes por la noche no había quedado nadie. 
“Los corderos pesaban alrededor de 30 kilos, estaban listos para faena y valuados en $62 mil”, contó el dueño en declaraciones a la radio local Cristal.
Ahora, la policía local inició una investigación para dar con el paradero de los autores del hecho. 

Fuente: InfoCampo

 Like

Trabajadores de la cosecha de fruta fresca del Alto Valle de Río Negro y Neuquén tendrán un aumento del 51,5% en la escala salarial de todas las actividades durante la temporada en curso.
Así lo anunció la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE), que señaló además que el acuerdo se logró luego de varias negociaciones en el Ministerio de Trabajo provincial.
De esta manera, el jornal del cosechador asciende a la suma de $1667,70 por día. En tanto, el tractorista recibirá $1854,19.
A su vez, el capataz pasará a percibir $46.141,20 por mes, mientras que el encargado se llevará $47.882,35.
“Es un aumento histórico”, consideró José Liguen, delegado regional del gremio de los trabajadores rurales. Además, destacó que el convenio “se logró sin tener que llegar a medidas de fuerza”.
El cuadro completo

Fuente: InfoCampo

 Like

La Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR) llevó adelante una serie de reuniones, esta semana, con funcionarios del gobierno nacional y con la finalidad de presentarles las propuestas del sector, en vistas a planificar un crecimiento sostenido de la industria.
Entre este martes y miércoles, Ángel Leotta, presidente de la Corporación, se reunió con Matías Kulfas, Ministro de Desarrollo Productivo, Roberto Salvarezza, Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, y con Julián Echazarreta, Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca.
La última cita de estas tres reuniones fue con Kulfas y su equipo. Se expusieron problemáticas y desafíos, y se presentaron propuestas en la búsqueda de potenciar el consumo interno, las exportaciones y el apoyo a productores, con la finalidad de traer más dólares al país. 
Mirá también Deforestación: aseguran que se perdieron más de 80 mil hectáreas en el norte del país en 2019

“La reunión fue muy positiva. Acordamos trabajar en una agenda propositiva con temas que involucran y tengan impacto en toda la cadena vitivinícola”, destacó Leotta, respecto a la reunión con el Ministro de Desarrollo Productivo.
El día anterior, el presidente de Coviar había estado con Salvarezza y con y con su jefa de gabinete, Carolina Vera. En este caso, se abordaron muchos de los temas cruciales que la vitivinicultura propone en su nuevo plan estratégico: biotecnología para afrontar y adaptarse el cambio climático, la problemática de la energía, los desafíos de la economía agraria y biodiversidad, entre otros.
El primero de los encuentros había sido con Echazarreta, acompañado también por Marcelo Alos, secretario de Alimentos y Bioeconomía. En este caso, se presentaron las perspectivas para todos los productos de la industria vitivinícola, que incluyen al vino, la uva fresca, las pasas y el mosto, en el que Argentina es el primer exportador a nivel mundial.

Fuente: InfoCampo

 Like