Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
El próximo lunes 28 será un día clave en La Pampa para el sector agropecuario. Ese día se cumplirán los 270 días de plazo que la Subsecretaría de Ambiente de la provincia estableció para la puesta en funcionamiento del modelo de gestión de envases vacíos de la Fundación Campo Limpio, y que todavía no tuvo grandes avances a nivel local.
La autoridad de aplicación de la Ley 27.279 de Gestión de Envases Vacíos de Fitosanitarios comprobó la falta de progreso en la construcción de los tres Centros de Acopio Transitorio (CAT) que implica el sistema en el marco de una recorrida por las obras, y es por eso que ya se habla de la posibilidad de que se prohíba la comercialización de fitosanitarios en La Pampa.
La sola idea de que la medida se cumpla preocupa a las distribuidoras de insumos, que ya se expresaron este viernes a través de la federación que las nuclea, FeDIA. “Esta decisión afectará la actividad de las empresas distribuidoras de agroinsumos, que en su mayoría son agronomías y cooperativas de pequeña y mediana envergadura, y podría inclusive dejar en duda los planes productivos de cientos de agricultores”, salió a advertir la organización.
En ese sentido, las empresas remarcaron que la principal responsabilidad en la implementación de un sistema de gestión de envases vacíos de fitosanitarios “recae en los registrantes”, es decir, los laboratorios que formulan los productos, tanto nacionales como trasnacionales. “Son estas empresas, representadas por la Fundación Campo Limpio, las que deben proponer soluciones que incluyan inversiones y acuerdos con municipios y privados para la construcción y puesta en funcionamiento de los CATs”, sostuvo FeDIA.
“Pese a que la ley es muy precisa sobre la responsabilidad de cada eslabón, han surgido desde su aprobación interpretaciones confusas de parte de las autoridades de aplicación provinciales e intentos de parte de las compañías de trasladar su responsabilidad al canal de distribución”, denunció la federación, y le pidió al gobierno de La Pampa y a los registrantes “lograr un acuerdo que permita alcanzar una solución definitiva al problema”, sin alterar la actividad comercial de los distribuidores de agroinsumos.
La situación se da en un contexto particular de la provincia. A principios de enero, una agrupación ambientalista le exigió al gobernador Sergio Ziliotto la prohibición de aplicar glifosato en todo el territorio pampeano. Semanas después, aparecieron bidones de agroquímicos arrojados en el antiguo basural de Macachín y la Municipalidad hizo una denuncia en sus redes sociales.
Fuente: InfoCampo
Es una propuesta que todavía no se formalizó pero que ya se comenzó a viralizar entre los acreedores. La compañía ofrece dolarizar la deuda y arrancar con un pago inicial del 20%.
Fuente: Clarín Rural
El fundador y CEO del Grupo Insud fue designado por el Instituto Interamericano de Cooperación Agrícola (IICA), dirigido por el argentino Manuel Otero.
Fuente: Clarín Rural
La caída del 2% en la producción y el cierre de tambos que relevó el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA) para el 2019 parece no haber llegado a Tucumán, o al menos así lo consideró uno de sus dirigentes.
“La crisis no fue tan dura para los tamberos tucumanos”, aseguró Hernán Sanna, referente de la Mesa de Lechería provincial en relación a la situación de la actividad a nivel local en los últimos 10 años.
Según explicó Sanna en declaraciones al medio local Lv12, en los 40 establecimientos lecheros que existen en esa provincia se producen 70 mil litros diarios, y subrayó que en los últimos años el mercado se mantuvo en relación al volumen de litros que produce.
“En Tucumán no hubo cierre de tambos”, remarcó el dirigente, aunque aclaró que “como mucho” dos o tres productores abandonaron la actividad desde 2010 hasta ahora.
En cuanto a los precios, Sanna coincidió con OCLA al afirmar que “acompañaron” y quedaron por encima de la inflación, pero resaltó que el 87% de los insumos están dolarizados y eso complicó el escenario.
“El mercado en Tucumán está en desarrollo, y la verdad que es un mercado bastante inmaduro”, dijo, al tiempo que adelantó que junto a productores comenzaron la puesta en marcha de una fábrica para comercializar productos 100% tucumanos.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
La crisis de Vicentín convulsionó al mercado argentino sobre finales del año 2019. Que una empresa argentina centenaria, con múltiples agronegocios, haya ingresado en un proceso refinanciamiento de su deuda fue “shock” para todo el sector.
Recientes versiones sostenían que un préstamo millonario del Banco Nación, principal acreedor de la firma, habían puesto en jaque las finanzas de la institución.
Esto motivó la reacción de la empresa y también dio lugar a más aclaraciones como parte de un comunicado oficial.
Mirá también Aníbal Fernández, sobre Vicentín: “Macri hizo mierda todo”
El documento sostiene, en un primer apartado, que, “la crisis financiera que atraviesa Vicentin es consecuencia de una serie de factores”:
Durante los últimos 20 años invirtió fuertemente en plantas de biodiesel, contrayendo para ello endeudamiento de distintas Instituciones, en su mayoría Internacionales.
La situación económica nacional, que comenzó a deteriorarse a partir de la crisis financiera del 2018, se agravó con la incertidumbre política del 2019 e imposibilitó la renovación de líneas de crédito.
El retiro de los depósitos en dólares de los bancos locales y el tradicional estancamiento de nuevas financiaciones del exterior afectaron nuestras líneas de crédito.
Los productores aceleraron las ventas de sus stocks frente a expectativas de alzas de retenciones, desapareciendo el crédito comercial.
Mirá también Buscar vicentin Crece la preocupación en el mercado de granos por el freno de pagos de Vicentín
En otros dos puntos, la empresa aduce que, “nuestra deuda no fugó del país, sino que está invertida en bienes productivos” mientras que, por su parte, refiere al Banco Nación. “El Banco de la Nación Argentina fue siempre, desde hace más de 50 años, la Institución Financiera más importante para Vicentin S.A.I.C. y a lo largo de los distintos cambios de Gobierno, siempre se ha manejado de manera Institucional.”
Respecto a los planes de acción, la empresa afirma que el directorio está abocado a “a explorar distintos caminos de salida de su situación, priorizando la puesta en funcionamiento nuevamente de sus activos, que permitirá mantener las fuentes de trabajo y refinanciar los pasivos de manera razonable. La época del año y las incertidumbres propias de todo cambio de Gobierno, ralentizan los procesos, pero estamos encaminados a una solución”.
Fuente: InfoCampo