Especialistas del INTA Perico evalúan la incorporación de ovinos de pelo o deslanados en los sistemas productivos del valle templado. En esa región, la raza Santa Inés se presenta como un animal ágil, rústico, sin lana y resistente a enfermedades parasitarias gastrointestinales.
Si bien los ovinos deslanados son tan antiguos como los de lana, la introducción de algunas de estas razas en la Argentina no lleva mucho tiempo, incluso hay productores que los desconocen.
“Por las características y virtudes que poseen estos animales, cada vez son más los productores de los Valles y del Ramal jujeño que incorporan razas deslanadas en sus sistemas productivos”, señaló Walter Setti, especialista en producción animal de esa unidad del INTA.
Entre las virtudes más destacadas de la raza Santa Inés, Setti indicó que se trata de un animal ágil, rústico y resistente a enfermedades parasitarias gastrointestinales; no necesita esquila, ni descole; posee carcasas comparativamente magras y no tiene estacionalidad reproductiva.
“Más allá del clima favorable de la zona, los ovinos con pelo marcan tendencia entre los productores debido a la ausencia de la práctica de esquila como rutina”, expresó.
En este sentido, “los ovinos Inés son recomendados para empezar a cruzar las majadas generales y transmitir rápidamente la característica de la pérdida del vellón”, aseguró Setti y agregó “este aspecto se traduce en una disminución en la incidencia de bicheras en la piel de los animales y una mayor facilidad para detectar parásitos externos, como: garrapatas, melófagos y piojos”.
Asimismo, Julio Daniel Zubieta, del INTA Perico, detalló que “en la zona de los Valles, del cruzamiento de hembras criollas con machos Santa Inés se obtuvieron corderos con pesos superiores a los 30 kilos de peso vivo (kg PV), con rindes de carcasas por encima del 50 %”. Y valoró: “Un dato que destaca a la raza, en comparación con otras”.

Fuente: InfoCampo

 Like

Un simpático video se viralizó en Twitter, en el cual se puede ver cómo una vaca se pasea libremente a altas horas de la noche por la localidad de Gálvez, Santa Fe. Las imágenes se compartieron rápidamente entre los vecinos de la pequeña ciudad.
“Gálvez, no lo entenderías”, repitieron varios usuarios de la red social para referirse a la inusual situación.

vinimos a tomar un vino al ferro y de la nada nos encontramos un asado pic.twitter.com/1B0bsIGgOE
— celeste (@_celestepowell) January 24, 2020

Aparentemente el animal se le escapó a un vecino, quien fue a encerrarlo en cuanto se enteró del suceso.

Despues al calabozo pic.twitter.com/aBAIM8CzOQ
— Tomi Busnelli (@TomiBusnelli) January 24, 2020

Fuente: InfoCampo

 Like

Arabia Saudita volvió a comprar nuez pecán argentina y el viernes pasado salieron 504 cajas con el fruto seco directo al país asiático.
Lo interesante, además del negocio, es que el envío se hizo por vía aérea por primera vez en la historia. Así se lo contó a Infocampo el productor y periodista Néstor Saavedra, que destacó que la modalidad se concretó gracias al apoyo de organismos como el Inta, Senasa, el Ministerio de Agricultura y Cancillería.
En total, se vendieron cinco toneladas de nueces pecán sin cáscara, que se embarcaron en el Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini, en Ezeiza, en un vuelo de Turkish Cargo.
“Arabia Saudita aumentó notablemente su preferencia por este fruto americano en los últimos años. De hecho, ya había recibido dos envíos de pecanes desde Argentina por vía marítima. Tan satisfechos quedaron con la calidad del producto que decidieron hacer un embarque en avión para cubrir un faltante de stock”, contó Saavedra.
La exportación estuvo coordinada por la Cámara Argentina de Productores de Pecán y la compañía Desdelsur.
“Es un sector incipiente que da sus primeros pasos en la exportación. Si bien los musulmanes festejan el Año Nuevo en agosto de 2020, esta venta con siete meses de anticipación es una clara muestra de que el consumo en Arabia no está ceñido únicamente a sus fiestas, sino que aprecian el pecán todo el año”, agregó Saavedra.

Fuente: InfoCampo

 Like

El directorio de Banco Provincia aprobó el “Programa Reactivación PyME”, un nuevo fondeo compuesto por 15.500 millones de pesos y 25 millones de dólares que se destinarán a préstamos con tasas competitivas y condiciones especiales para darle impulso a los sectores productivos.
Se trata de 4 líneas de crédito: para capital de trabajo ($5 mil millones), descuento de cheques ($10 mil millones), refinanciación de deudas ($500 millones) y prefinanciación de exportaciones (US$ 25 millones), es decir los destinos que más buscan las PyMEs a la hora de financiarse.
“El banco cambió sus prioridades, por eso ahora los recursos van a ir a los que producen y generan empleo”, aseguró el presidente de la entidad, Juan Cuattromo.
En la misma línea agregó que “las PyMES son nuestra prioridad y por eso estamos poniendo al Banco Provincia al servicio de los que producen para fomentar la reconstrucción del sector”. Y añadió que “el gobernador Kicillof está convencido que el banco tiene que reorientar sus recursos hacia las PyMEs porque son las principales generadoras de empleo y crecimiento”.
Las líneas del programa “RePyME”
Los préstamos para evolución y recomposición de capital de trabajo serán de hasta 5 millones de pesos por beneficiario, con un plazo único de 12 meses y tasas de interés que arrancan en el 28%.
Por otro lado, la línea para descuento de cheques tendrá una tasa fija del 25% anual y un plazo máximo de cheques de hasta 90 días.
La línea de prefinanciación exportaciones tendrá un monto máximo de 40 mil dólares por empresa, con un plazo de hasta 180 días y una tasa fija de 4% anual, en dólares. En tanto que el préstamo para la refinanciación de la cartera activa con atraso tendrá un plazo máximo de hasta 12 meses y una tasa fija en pesos del 20% anual.
Todas las líneas del “Programa RePyME” están destinadas a las empresas ubicadas en la provincia de Buenos Aires y la ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Fuente: InfoCampo

 Like

Daniel Pelegrina estuvo este fin de semana en Junín de los Andes, en la Exposición Rural de Neuquén, donde dio un discurso contundente en relación a la suba de las retenciones.
Por un lado, el presidente de la Sociedad Rural Argentina reiteró el pedido de bajar el gasto público y exigió que el Estado muestre señales en ese sentido. “Si seguimos gastando por encima de nuestras posibilidades, no habrá espacio para bajar la altísima presión fiscal y al mismo tiempo la inflación seguirá destruyendo el valor de nuestra moneda”, dijo.
Paralelamente, recordó que en una reunión con la Mesa de Enlace, Alberto Fernández prometió evaluar los tres puntos adicionales en el aumento de los derechos de exportación, que elevarían el aporte de la soja al 33% y del maíz y trigo al 15%. “No estamos conformes ni con el 30%, ni el 12%, ni con el 9% ni con nada que discrimine al campo del resto de los contribuyentes“, disparó Pelegrina.
“Es hora de que se acepte: el campo fue, es y será el gran motor de la economía argentina. Argentina es un país eminentemente agroindustrial, guste o no guste. Apoyen al campo con políticas virtuosas que apuntalen la producción, la exportación y el empleo, y el campo va a sacar a la Argentina de la crisis, como lo hizo ya tantas veces en su historia”, sostuvo el dirigente rural.
 

Fuente: InfoCampo

 Like

Dos excelentes campañas al hilo, en materia productiva y de agronegocios, espera la Argentina con mucha necesidad para todos los productores y la macroeconomía.
De continuar las buenas condiciones climáticas, sostiene el último informe publicado por la Bolsa de Comercio de Rosario, se proyecta que las exportaciones del complejo agroindustrial argentino generen en el año 2020 un ingreso de divisas por US$ 26.330 millones, sumando los principales granos y productos derivados.
Mirá también Podrían suspender la venta de agroquímicos en La Pampa desde el lunes
Si se resta la salida de dólares por importaciones de soja, en términos netos, la agroindustria argentina exportaría bienes por un total de US$ 25.090 millones, US$ 280 millones por detrás del valor exportado en el 2019. Así, pese a que la producción de los cinco cultivos seleccionados caería un 6% anual, el valor de las exportaciones de granos y sus principales derivados apenas bajaría un 2% en relación al año anterior.
¿Cómo se compone el número? En el caso del trigo, cuya cosecha ya ha avanzado sobre el 99% de los lotes implantados estimándose una producción 2019/20 de 19,5 millones de toneladas. En este caso, el valor de las exportaciones proyectadas para el 2020 alcanzaría 2.460 millones de dólares, casi US$ 80 millones por encima del valor del año anterior. 
Mirá también Los satélites lo confirmaron: más área y producción de trigo en la zona centro
Tanto el maíz como la soja, en tanto, se está completando actualmente la siembra 2019/20 de los cultivos, por lo que las proyecciones de producción son aún preliminares, advierte la entidad. 
En base a esto, se espera una producción 2020 de maíz de 49,5 millones de toneladas y 54 millones de toneladas para la soja y, de acuerdo a los precios que actualmente se esperan para los respectivos momentos de embarque, habrá: exportaciones anuales de maíz que podrían generar un ingreso de divisas por 5.440 millones de dólares en 2020, casi 500 millones por debajo del valor exportado el año anterior. 
Del lado de la cadena sojera, el complejo exportador líder de la economía argentina proyecta que para el año 2020 podría exportar poroto y productos derivados de su procesamiento por un valor total de US$ 15.660 millones de dólares, US$ 660 millones más que el estimado para el 2019.

Fuente: InfoCampo

 Like