Después de que el gobierno de Santa Fe iniciara controles para verificar la presencia de restos de agroquímicos en las frutas y verduras que se comercializan al público, ahora en Entre Ríos se lanzó una iniciativa similar.
La idea le pertenece al diputado Eduardo Solari (UCR Paraná), que le pidió al gobierno provincial que inicie inspecciones en los alimentos que llegan desde Santa Fe, así como también en los que se producen a nivel local.
“Es necesario que los entrerrianos sepamos lo que estamos comiendo y que saquemos los agrotóxicos [SIC] de la comida”, dijo Solari.
Mientras en Santa Fe la medida se inició a partir de un fallo judicial emanado desde el fuero civil y comercial, en Entre Ríos la propuesta es impulsarla a partir de la reglamentación de la Ley de Agroecología que se sancionó el año pasado.
“El gobierno entrerriano debe coordinar acciones interjurisdiccionales y diseñar y aplicar un protocolo propio para llevar adelante controles y sanciones a los fines de evitar que la ciudadanía ingiera alimentos con distintos tipos de tóxicos [SIC]”, señaló el diputado, que también es vicepresidente del Comité Provincial de la UCR.
En ese sentido, Solari propuso “propiciar espacios de trabajo articulado con la universidad, el sector de la producción y los representantes gremiales” para iniciar un camino de “transición” hacia un modelo de producción “más sostenible y amigable con la salud de las personas y el ambiente, libre de pesticidas y venenos [SIC] y con mayor respeto por el valor de la tierra y la diversidad social”.
Cabe recordar que en Santa Fe la iniciativa generó polémica y hubo sectores que se mostraron en desacuerdo, principalmente entre los comerciantes de los mercados mayoristas. Tras análisis que se realizaron en la Bolsa de Comercio de Rosario que dieron positivo en varias frutas y hortalizas, el gobierno designó a la Agencia Santafesina de Seguridad Alimentaria (Assal) como autoridad de aplicación de los controles y de las sanciones que deberán aplicarse en caso de incurrir en excesos. 

Fuente: InfoCampo

 Like

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió tres nuevas alertas meteorológicas que incluyen desde fuertes vientos con ráfagas de más de 50km/h para la zona de la cordillera; e intensas tormentas para la zona núcleo del país.
 Vientos fuertes con ráfagas
Según el alerta meteorológica se espera a lo largo de este martes 28 de enero, para la Zona Cordillerana del sur de Mendoza, Neuquén, una intensificación de los vientos del sector oeste, que alcanzará velocidades entre 50 y 75 km/h con ráfagas.
Particularmente sobre el centro de Neuquén y las zonas cordilleranas del norte de Neuquén y el sur de Mendoza se prevé viento zonda (¿Qué es el viento zonda?)
Para el sur de la provincia de Buenos Aires, este de Río Negro, se esperaría que para esté mediodía el área de cobertura sea afectada por vientos intensos del sector norte, con velocidades estimadas entre 40 y 60 km/h con ráfagas.
Tormentas fuertes
Desde el martes 28 se esperaría la formación de tormentas de variada intensidad, que afectarían a las zonas centro y oeste de La Pampa, centro y este de Mendoza, centro y este de San Juan, sur de San Luis.
Algunas de las tormentas fuertes vendrían acompañadas fundamentalmente por intensas ráfagas de manera localizada, caída de granizo y abundantes precipitaciones en cortos períodos.
Precipitaciones persistentes en zona cordillerana
Para las regiones oeste y centro de Catamarca, oeste y centro de Jujuy, oeste y centro de La Rioja, noroeste de Mendoza, oeste y centro de Salta, oeste de San Juan, oeste de Tucumán; hasta el próximo viernes 31 (inclusive) se verán afectadas por precipitaciones en forma de chaparrones y tormentas aisladas.
Las tormentas se desarrollarán en forma recurrente comenzando en las tardes, persistiendo durante la noche y comienzos de la madrugada y mejorando temporariamente durante las mañanas.

Fuente: InfoCampo

 Like

Trenes Argentinos Infraestructura, dependiente del Ministerio de Transporte, inició la segunda etapa de montaje de vigas del puente ferroviario sobre el río Carcarañá. Sobre ellas se instalará la losa, donde luego se colocarán las vías y los durmientes. Según el Ministerio, su construcción “es clave”, ya que permitirá que los trenes ingresen de forma directa a las terminales exportadoras de los puertos del Gran Rosario.

“Esta obra es fundamental para que la carga pueda ingresar directamente en ferrocarril hasta los puertos agroexportadores, y así pueda bajar el tiempo y los costos logísticos para los productores que transportan sus mercaderías en tren”, comentó Ricardo Lissalde, presidente de Trenes Argentinos Infraestructura.
A través de estas obras, el estado nacional pretende impulsar el crecimiento de los trenes de carga, ya que son fundamentales para el desarrollo del Norte, de Cuyo, de Vaca Muerta y de toda el área cerealera del sur de Rosario.
El nuevo puente tendrá una longitud de 100 metros y estará compuesto por cuatro tramos, con cuatro vigas en cada uno dispuestas en forma paralela. La mitad de esas vigas ya fueron montadas y ya tienen la losa de hormigón, y se está terminando de colocar la mitad restante.
La llegada directa en tren a las terminales implica menos costos logísticos para los productores regionales, con una reducción de casi 30% en el costo del flete.
Los trabajos se completan con la construcción de la playa ferroviaria La Ribera, en la localidad de Oliveros, con capacidad de recibir trenes de hasta 100 vagones.
“También se está construyendo un nuevo ramal de acceso compuesto por 10 kilómetros de vías en las terminales. La inversión en estas obras asciende a US$122 millones, de los cuales el 70% es privada y el restante 30% del Estado Nacional”, concluyó el comunicado oficial.

Fuente: InfoCampo

 Like