Jan De Nul, la empresa familiar de origen belga líder en actividades de dragado, marítimas y portuarias, este año cumple 25 años en nuestro país y para celebrarlo estará presente por primera vez y como auspiciante en Expoagro 2020 edición YPF Agro.
De esta manera, acompañará a la comunidad agroindustrial a la que tanto viene impulsando a través de una de las mayores obras de infraestructura de la región: la Hidrovía Paraguay-Paraná. Con sus 3.442 kilómetros de extensión, esta autopista fluvial se ha convertido en la principal ruta de salida de las exportaciones del agro, permitiendo trasladar cada vez más toneladas de producción nacional al mundo, las 24hs y los 365 días del año. También entre sus obras se destaca las mejoras en los puertos, como las realizadas en Quequén, partido de Necochea, convirtiendo a esta estación marítima en el puerto más profundo del país.
“Desde Jan de Nul queremos celebrar este 25° aniversario en Argentina redoblando nuestro compromiso con el país, avanzando hacia nuevas oportunidades y profundizando el desarrollo de la agroindustria. Para lograrlo, proponemos profundizar la hidrovía, llevándola desde los 34 pies actuales a 36 pies, aportando un sinfín de ventajas competitivas para el productor y una oportunidad histórica para el país”, afirmó Pieter Jan de Nul, Country Manager de la compañía.
En este sentido, invitó a todos los interesados a visitar el stand de Jan de Nul ubicado en el lote 668 en la Capital Nacional de los Agronegocios. Allí, del 10 al 13 de marzo, podrán conocer las obras con nivel world class que realizan en todo el mundo y a través de una experiencia audiovisual demostrarán los beneficios de seguir dragando la hidrovía, la gran vía de crecimiento y desarrollo para seguir conectando la región con el mundo, ya que mayor calado equivale a mayor capacidad en el volumen de cargas y por ende, mayor competitividad.
Además de inversión, know-how, capital humano, tecnología y una flota ultra moderna, Jan de Nul trajo a la Argentina la draga más ecológica del mundo: el buque Alfonso de Albuquerque. Un hito sin precedente y una razón más para visitar su stand y profundizar su compromiso con la sustentabilidad.
Allí, también podrán conocer otro proyecto que da cuenta del aporte de este grupo belga al país, se trata de Arenas Argentinas del Paraná, una planta en Entre Ríos de producción de arena específica para perforaciones hidráulicas que tiene el potencial de mejorar la competitividad de Vaca Muerta y otras industrias. Otra forma de aportar más que “un granito de arena”, toneladas al desarrollo de la economía argentina.
Para finalizar, Pieter Jan De Nul expresó que “Expoagro 2020 edición YPF Agro es una excelente oportunidad para que todo el polo agroindustrial –de la Argentina y sus países vecinos- comprenda los beneficios de seguir profundizando el camino y avancemos juntos hacia el mismo lugar: al mundo”.

Fuente: InfoCampo

 Like

BASF inaugurará un nuevo centro de producción para la protección de cultivos. La nueva planta suministrará productos más innovadores y sustentables para la división de Soluciones para la agricultura en Asia Pacífico.
La planta multipropósito, programada para completarse en el tercer trimestre de 2021, fue diseñada para manejar seis tecnologías de formulación diferentes y suministrará productos de protección de cultivos de la compañía a productores de la región de rápido crecimiento de Asia Pacífico.
Además, la planta tendrá una capacidad de producción de 7 millones de litros por año, suficiente para cubrir 20 millones de hectáreas de tierras de cultivo, y empleará a un personal de más de 25 técnicos y profesionales.
“La nueva planta es una inversión estratégica clave para BASF, ya que busca expandir su negocio de Soluciones para la Agricultura en esta región”, afirmó Gustavo Palerosi Carneiro, Director del negocio de Soluciones para la Agricultura de BASF en Asia Pacífico.  
Y en la misma línea agregó: “La compañía eligió Singapur como el mejor sitio para esta nueva instalación luego de considerar varias opciones en la región. Además, Singapur es un centro logístico de clase mundial que, junto con los acuerdos de libre comercio vigentes con la mayoría de los mercados de Asia y el Pacífico, lo convierten en un lugar ideal para un proyecto de esta naturaleza”.
Khalil A. Bakar, Director de Energía y Químicos de la Junta de Desarrollo Económico de Singapur, reconoció: “Asegurar el suministro de alimentos en el futuro es un desafío global y, por eso, estamos encantados de que BASF haya decidido establecer su nuevo centro de producción regional en Singapur, que mejorará el abastecimiento de alimentos seguros, nutritivos y accesibles en la región”.
Vincent Gros, Presidente de la división de Soluciones para la Agricultura de BASF, comentó que la nueva inversión fortalece aún más el compromiso de la compañía de apoyar la agricultura sustentable en Asia Pacífico, así como la presencia futura de la industria agropecuaria en Singapur: “Con esta nuevo centro, podremos ayudar a los grandes y pequeños productores agrícolas de Asia a mejorar la productividad y la sustentabilidad de sus campos. Somos muy optimistas sobre el futuro de la agricultura en la región y el potencial de Singapur en ayudar a servir como un centro de tecnología agrícola para Asia Pacífico”.
La firma lanzó recientemente varias innovaciones en esa región destinadas a ayudar a los productores en cultivos clave, como arroz, frutas y verduras, a controlar malezas, enfermedades y plagas y aumentar los rendimientos de una manera más sustentable.
Estas innovaciones incluyen soluciones de protección de cultivos basados ??en los nuevos ingredientes activos de la compañía, Inscalis® y Revysol®, que ayudan a controlar insectos y enfermedades en cultivos con un perfil de sustentabilidad favorable. Los productos que presentan estos dos ingredientes activos, así como otros que se lanzarán pronto en la línea de innovación de la compañía, se producirán en estas nuevas instalaciones.

Fuente: InfoCampo

 Like

Los servicios de calidad, tiempos operativos y eficiencia de la plataforma logística, ubicada en el parque industrial de Villa Mercedes, realiza desde el año pasado el transporte de carga de alfalfa para la exportación; y ya partió una nueva carga del grano desde la Zona de Actividades Logísticas rumbo al Puerto de Buenos Aires con destino final, Arabia Saudita.
Los 60 vagones tienen una carga equivalente a 1.600 toneladas. Y desde la provincia informaron que cada 15 días aproximadamente saldrán formaciones de la misma manera, esta es la 14° y se hará el mismo operativo  por varios meses, gracias a la demanda y la ubicación que son un factor estratégico para los empresarios de la zona.
“Esto se realiza gracias a las inversiones que realizó el Gobierno de la Provincia, en las mejoras de las vías del ferrocarril y las unidades de negocio, que administra la Secretaría de San Luis Logística”, expresó el jefe del programa Zona de Actividades Logísticas Agropecuarias, Alejandro Marin.
En la misma línea, Marin destacó el labor de AGROZAL que trabaja con el maíz y abastece a las industrias de San Luis; la Zona de Actividades Logísticas que es una plataforma que permite la carga y descarga de tren y camión; y por último a la Zona Primaria Aduanera que es donde se reciben mercaderías y se hace el consolidado y desconsolidado para exportación.
 

Fuente: InfoCampo

 Like

Después de la apertura de la planta industrial más grande del país en octubre pasado, ahora Córdoba pondrá en marcha un nuevo establecimiento para la producción de queso azul.
El predio funcionará en la localidad de Seeber, al noreste de la capital provincial, en el Establecimiento Frugal, y abrirá sus puertas este viernes 31 tras más de un año de obras en el viejo edificio de la Cooperativa Tambera local.
El proyecto les pertenece a Julio y Matías Mikles, padre e hijo, quienes decidieron apostar por la producción de queso azul tras observar la creciente demanda a nivel provincial y desde La Rioja y Catamarca. Para avanzar, accedieron a un crédito por parte del gobierno de Córdoba y a otro del CFI para la compra de maquinarias. Además, firmaron un contrato con el municipio para alquilar el espacio por 10 años.
El producto se comercializará con el nombre BriSee, una “fusión entre Brinkmann y Seeber”, según explicó el ingeniero químico Matías Milkes en declaraciones a la radio local 102.9.
“Las instalaciones están preparadas para procesar 5.000 litros de leche por hora y en una primera etapa de ajustes esa será la cantidad de leche que vamos a procesar y nos permitirá elaborar unos 500 kilos de queso”, detalló Milkes.
Más adelante, el objetivo es alcanzar dos producciones por semana y luego extenderse a cuatro, lo que significarían 20 mil litros mensuales de leche.
Por ahora, la planta funcionará con un operario técnico, pero en febrero se sumaría otro mientras continúan los montajes de maquinaria y equipamiento.
 

En Seeber junto a su Int. Celia Giorgis interiorizándome en los diferentes programas y proyectos del municipio, entre los que se encuentra la inauguración de la fábrica de queso azul “Brisee”, que tendrá lugar el viernes próximo. Felicitaciones pic.twitter.com/KLRsRFdyFU
— Ramón Giraldi (@GiraldiRamon) January 28, 2020

Fuente: InfoCampo

 Like

Un turista oriundo de Río Cuarto se encontró un ejemplar de la especie Amanita phalloides mientras visitaba Santa Rosa de Calamuchita. Tras consumirlo, sufrió una insuficiencia hepática y actualmente su estado es grave.
El hombre de 36 años lucha por su vida luego de consumir el famoso “hongo de la muerte”, que él mismo recolectó del suelo. Se encuentra internado desde el 24 de enero en el Sanatorio Allende.
“Su cuadro es de extrema gravedad”, aseguró el doctor Mario Sorbera y agregó que “el hongo que comió le produjo una insuficiencia hepática fulminante”.
Según contaron los profesionales, el hombre ingirió una Amanita Phalloides, una seta venenosa y, dependiendo de las cantidades consumidas, puede ser de riesgo mortal para los humanos.
En tanto, desde la institución afirmaron que la ingesta del hongo “es fatal en el 95% de los casos”, y pidieron que se difunda la imagen de la especie para evitar que se la consuma por error.
Características y efectos del “hongo de la muerte”
El Amanita phalloides, también denominado “hongo de la muerte”, “oronja o cicuta verde” o “canelaja”, es una especie que crece únicamente junto a los pinos y robles, es común encontrarlo en varios sectores de las sierras cordobesas.
Su forma es similar a la de algunas especies de champiñón silvestre, especialmente durante su juventud, cuando desarrollan un sombrero redondeado y hemisférico de entre 5 y 15 centímetros que se va achatando con el paso del tiempo. Por este motivo, suele ser confundido por el ojo inexperto como una especie inocua. Sin embargo, es una de las más mortíferas para el ser humano.
Si bien el “hongo de la muerte” provoca un daño generalizado en el organismo, sus toxinas afectan específicamente al hígado y los riñones. De esta forma, si se lo consume en grandes cantidades provoca rápidamente un fallo hepático que puede conducir a la muerte.
Si bien algunos hongos tienen gran valor culinario otros son tóxicos para las personas y/o el ganado, e incluso venenosos. A continuación el INTA brindará los detalles sobre los distintos grados de toxicidad de los hongos que, con mayor frecuencia, tienden a confundirlos con especies inocuas.

Amanita Phalloides

La seta que consumió el turista, es una de las más peligrosas para los humanos y produce la mayoría de los casos fatales en Argentina. Frecuentemente está asociado al Pinus taeda y también a los robles.
Por su apariencia puede confundirse con otros hongos comestibles de los que se distingue por el color blanco-verdoso del sombrero y una volva membranosa (envoltura) en la base del pie (al colectar siempre hay que corroborar que no quede una volva en el suelo).
Su ingestión produce el síndrome faloidiano comprometiendo el hígado y las células sanguíneas que al cabo de unos días provoca la muerte.

Amanita muscaria

Suele aparecer debajo de los Pinus taeda y también debajo de los robles, se los conoce como “hongos rojos y blancos de los enanitos”. Su característica más importante es el llamativo color rojo sangre del sombrero.
La ingestión de este hongo produce una intoxicación debido a la presencia de una sustancia de acción narcótica e insecticida (se los conoce como “matamoscas”).

Ramaria flavo-brunnescens:

No se trata de un hongo típico de sombrero, más bien parece un coral de mar o un coliflor de color amarillo fuerte que cambia según la edad.

Se trata de un hongo micorrícico que produce intoxicación en el ganado vacuno y ovino. Produce lesiones a nivel de boca, cola y patas (pierden pelo en la cola) por eso se lo conoce como “bocopa” y también como “mal de los eucaliptos” porque es habitual en los eucaliptales.
La mortalidad de los bovinos puede llegar al 50% pero mejoran si se los retira de los montes. No hay tratamiento de cura, como medida de prevención se recomienda evitar el ingreso de animales a montes de eucalipto durante el otoño, especialmente luego de veranos secos seguidos de intensas lluvias, o en primavera cuando se observa la presencia del hongo.
Es importante el diagnóstico de un profesional veterinario ya que puede confundirse con intoxicaciones por plantas o fiebre aftosa.
ACLARACIÓN
Las “pruebas caseras de toxicidad” tales como hervir los hongos con una cuchara de plata o un clavo de cobre y observar su oscurecimiento, son meramente folclóricas y no aseguran su comestibilidad. En caso de intoxicación dirigirse inmediatamente a un centro de asistencia médica, y tratar de reservar ejemplares frescos que servirán para la identificación de la especie ingerida.

Fuente: InfoCampo

 Like