Finalmente, este martes el gobierno de La Pampa decidió prohibir la comercialización de agroquímicos ante la falta de avances en el modelo de gestión de envases vacíos de la Fundación Campo Limpio, que debía estar en funcionamiento antes del 28 de enero.
La prohibición continuará “hasta que estén dadas las condiciones que garanticen los estándares de seguridad que exige la Ley 27.279“, explicaron las autoridades en relación a la construcción de los Centros de Acopios Transitorio (CAT) de los envases y al sistema de trazabilidad de los bidones que exige la normativa.
La medida se implementó a través de una disposición de la Subsecretaría de Ambiente de la provincia, dado que su titular, Fabián Titarelli, rechazó el pedido de prórroga que formuló la Fundación Campo Limpio para cumplir con los requerimientos.
En ese sentido, el gobierno provincial intimó a Campo Limpio a poner en funcionamiento el Sistema de recolección itinerante a través de empresas operadoras y/o de transporte habilitadas para la operación y transporte interjurisdiccional de residuos peligrosos en el plazo de veinte días corridos, y señaló que deberá presentar su propuesta en el plazo de diez días corridos.
De todos modos, desde la fundación aseguran que ya está todo listo para poner en marcha el sistema en la provincia, y remarcan que solamente falta la habilitación de Ambiente.
 Apoyo de Cabandié
En ese marco, y luego de que las empresas distribuidoras de agroinsumos expresaran su preocupación, el ministro de Ambiente de la Nación, Juan Cabandié, expresó su apoyo a la decisión.
“Respaldamos la respuesta del gobierno de La Pampa en función de hacer cumplir la ley sobre presupuestos mínimos de protección ambiental para la gestión de los envases vacíos de agroquímicos. Nuestro compromiso es fortalecer las capacidades del Estado nacional, debilitadas por el macrismo, al que nunca le interesó hacer cumplir esta ley, que fue aprobada en 2016”, expresó.

Fuente: InfoCampo

 Like

Productores y grupos dedicados o interesados en la producción de seda en la Argentina, Brasil, Ecuador, Colombia, Cuba y México podrán acceder a financiamiento a través del “Fondo Apoyo a la Sericicultura”, una herramienta de soporte económico que forma parte del “Proyecto Seda”.
Solo en territorio argentino hay aproximadamente un centenar de productores sericícolas, ubicados principalmente en las regiones del NOA, NEA y centro.
En total, se destinarán, de forma no reembolsable, 486.000 euros a distintos proyectos, principalmente a aquellos que sean de carácter colectivo, a fin de incorporar equipamiento, realizar obras de infraestructura y adquirir insumos críticos. Hasta el este jueves se pueden presentar ideas, mientras que la fecha límite para proponer esas iniciativas en forma integral es el 15 de marzo.
El Fondo está dirigido a productores, artesanos, escuelas, instituciones educativas, cooperativas, organizaciones y entidades gubernamentales vinculados a la producción o transformación serícicola.

De los 486.000 euros del fondo, 386.000 se distribuirán entre emprendimientos ya consolidados, mientras que los 100 mil restantes serán para nuevos emprendedores. Está previsto entregar hasta 40.000 euros a cada organización beneficiaria y hasta 20.000 a individuos.
APUESTA REGIONAL
El Proyecto Seda es una iniciativa impulsada y fomentada durante cinco años por la Comunidad Económica Europea, coordinada por el INTI a nivel regional. Asimismo participaron el INTA y la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA).
En otros países intervino la Universidad Estadual de Maringá (Brasil); la Universidad Pontificia Bolivariana (Colombia); la Universidad Estatal Amazónica (Ecuador); la Estación Experimental “Indio Hatuey” (Cuba) y el Patronato del Centro Turístico y de Capacitación Sericícola y de Rebocería de Jiquilpan (CETCASER), más conocido como Casita de Piedra (México).
Por su parte, participan dos instituciones europeas: la Universidad de Minho (Portugal) y la Cooperativa Sociolario (Italia). Aunque no están involucradas en el Fondo de Apoyo contribuyen con su gran experiencia en el desarrollo global de las acciones.

Fuente: InfoCampo

 Like

Este lunes 27 arribó a Rosario el primer lote de soja de la campaña 2019/20, que se descargó en Cofco International Argentina, en la planta Timbúes.
Según informó la Bolsa de Comercio de Rosario, se trata de una partida de aproximadamente 400 toneladas de variedad Credenz 4.97, pertenecientes a Agropecuaria Goujon S.R.L, de Colonia Elisa, Chaco. El corredor fue Ariel Rubén Ojeda.
El lote se rematará en el Recinto de Operaciones del Mercado Físico de Granos de la Bolsa de Comercio de Rosario en abril próximo, en un evento que marcará el inicio formal de la comercialización de soja de la nueva campaña.
En tanto, la Bolsa aclaró que los recibidores oficiales de la Cámara Arbitral presenciaron la cosecha tal como lo establece el reglamento de la entidad, así como también señaló que se observó la carga de la mercadería en la unidad de transporte que luego se remitió a la terminal de la zona Rosario.
“La partida cumplió con la Norma de Calidad para la comercialización”, resaltó la BCR.

Fuente: InfoCampo

 Like