Más allá del contexto lechero adverso, hay productores que no bajan los brazos. Siguen apostando al negocio, la producción y las vacas. Se reenergizan con la coyuntura.  
Emmanuel Zappa (foto) es técnico agropecuario y la segunda generación de tamberos en “La Victoria”, un tambo de la localidad de Patricios, en el partido de 9 de Julio. Con su padre y su tío están al frente de esta firma.
“Hace un par de años que ya analizábamos en la empresa familiar instalar un galpón con sombra, ventiladores y aspersores para refrigerar a las vacas en esta época, con pleno estrés calórico”, recuerda el técnico, respecto a la inversión que comenzó a avanzar en agosto/septiembre del año pasado y se puso en funcionamiento en diciembre.

¿Y los resultados? Están a la vista, reconoce. “El animal está en mayor estado de confort, más tranquilo, entrega más leche en el tambo y come más”, dice, casi como un combo perfecto a un mes de que la nueva sala de espera refrigerada comience a funcionar.
La Victoria es un tambo mediano de 400 vacas en ordeñe (900 cabezas el rodeo total con todas las categorías), que están divididas en tres rodeos, según los litros de producción. Sin embargo, los tres grupos reciben el mismo tratamiento: tres ciclos de refrigeración, dos antes del ordeño y uno a media mañana.
El tinglado tiene 25 metros de largo por 12 metros de ancho. Según explica el productor, “la estructura soporta chapa, aunque por ahora tiene una cobertura mejor que la media sombra”, dice.  

Dentro de la superficie que armaron se calculó la instalación de cinco ventiladores y ocho picos de aspersión (Mirá el video).
“La aspersión moja a las vacas y los ventiladores la secan, en varios ciclos de 5 a 6 minutos. Es bueno bajar el estrés calórico, pero no es bueno que la vaca ingrese mojada al tambo o regrese así al lote de pastoreo”, señala el productor, respecto a que la falta de secado puede ser contraproducente.
Los Zappa están conformes con la inversión considerando la nobleza de este negocio. “El dinero invertido se recupera, a más tardar a mediados de este año. La vaca en algún momento te lo devuelve. Al mitigar el estrés calórico ya podemos producir más durante el verano, una época del año en que hay una baja de la producción”, analiza. Ellos, respecto al negocio, actualmente entregan la materia prima a tres industrias lecheras diferentes de la provincia de Buenos Aires.

Entusiastas con las mejoras, el productor apunta a lo importante. “Estamos con muchas ganas de seguir y, además, de seguir invirtiendo, a pesar de los años malos. A la lechería siempre se la dejó de lado. Se han cerrado muchos tambos y nosotros siempre nos mantuvimos en pie. Es mucho sacrificio, el tambo no para nunca; son muchos gastos, producimos en peso y compramos en dólares. Hemos quedado atrás con las devaluaciones, esperemos que esto siga mejorando”. 
Siempre hay un motivo para seguir produciendo y mirar con optimismo lo que viene. Eso transmite esta historia de producción y de inversión.
 
MIRA EL VIDEO COMPLETO
 

Fuente: InfoCampo

 Like

En medio de la crisis, La Bancaria se metió en el escándalo de Vicentin y aseguró que la aceitera tiene “rentas extraordinarias” como para hacerse cargo de sus deudas, pero intenta esconderlo con “artilugios de contabilidad creativa”.
“Son más que claras las evidencias públicas del intento de fraude, y otras maniobras, por parte del grupo Vicentin-Glencore”, arrancó el gremio que conduce Sergio Palazzo.
Según aseguró, esos movimientos afectaron al Banco Nación y a otros bancos más, además de trabajadores, productores y proveedores “que se sienten estafados o sorprendidos en su buena fe”.
“Esta es una cachetada para todos los argentinos que con esfuerzo considerable tratan de cancelar sus deudas y ven cómo esta gran corporación quiere lograr no cumplir con sus obligaciones por vía de la presión, rayana con el chantaje”, siguió.
El sindicato acusó a la empresa de ser la “principal aportante de las campañas electorales de Mauricio Macri” y le adjudicó la responsabilidad al gobierno anterior y al directorio del Banco Nación. “Reclamamos responsabilidad política y no caer en la tentación que el hilo se corte por lo más delgado, los trabajadores y millones de argentinos sumidos en la pobreza por las políticas de Macri, que sustentó y aprovechó Vicentin”.
“Hubo advertencias, tanto internas como del propio Banco Central, que son imposibles de no conocer”, dijo, al tiempo que exigió “actuar hasta las últimas consecuencias con los responsables políticos y empresarios”.

Fuente: InfoCampo

 Like

Un toro atado a la caja de una camioneta que circulaba por las rutas de Tucumán generó polémica en las redes sociales.
Las imágenes las tomó Máximo García Hamilton, empresario y periodista de esa provincia, que compartió el video en sus cuentas de Twitter y Facebook y cosechó decenas de comentarios en tono de indignación.
Lo más particular de la escena es que el conductor pasa por un puesto policial y los efectivos no le prestan atención.
“Una vez entrando al Mollar de noche… Siete caballos cruzados en la ruta justo en frente de la Comisaría. Me bajé y le avisé a un agente. Me contesta: ‘Ya le dijimos a los dueños y no hacen nada’. ¿Pero qué esperaban ustedes, que alguien se mate? Hice la denuncia y a la semana los caballos seguían en la ruta. De terror”, le respondió un usuario.
Contrariamente, otro seguidor le aseguró a García Hamilton que se trató de “un lugareño que no hizo más de 10 km de distancia”. “¿Qué quieren? ¿Que tenga un carro especial para que traslade al animal? Es gente que labura todo el día con lo que tiene. El ‘carro para hacienda’ no está al alcance de todo laburante“, disparó.

Subiendo a Tafi Del Valle, llevan un toro atado en la caja de la camioneta, pasan por un puesto y el policía no suelta el teléfono pic.twitter.com/DaDGoqP6bJ
— MaximoGH (@maximogh) January 28, 2020

Fuente: InfoCampo

 Like

El ingeniero agrónomo Jorge López Menendez está radicado en África hace más de diez años. Como ex-productor de Aapresid (Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa) llevó la tecnología, el conocimiento y el trabajo de sembrar en directa. 
Allí, el asesor técnico fue socio fundador de WARC Group, una empresa dedicada al asesoramiento de pequeños y medianos productores quienes, a diferencia de los argentinos, tienen planteos de subsistencia. 
WARC, por medio de fondos propios y organismos internacionales que apoyan la iniciativa del Lopez Menendez y de su socio -también argentino-, van poniendo en funcionamiento, en diferentes países, un campo típico “modelo argentino”, con la siembra directa, las rotaciones, los cultivos, la tecnología y el conocimiento. 
Con esta forma de producir se consiguieron significativos saltos de rendimientos en cada caso. Lopez Menendez comenzó trabajando en Sierra Leona, pero se expandió a Ghana, Guinea, Costa de Marfil, Liberia, entre otros países. Puntualmente, en Ghana, la empresa del argentino se hizo más importante, lo que llevó a un trabajo más intensivo allí.
En este caso, López Menendez muestra, en dos videos, una escena de las que son muy típicas en el paísaje productivo argentino. Se trata de un operario ghanés cosechando maíz y luego descargando la tolva de la máquina en carro cerealero accesorio, traccionada por un tractor. 
MIRA LOS VIDEOS

Enseñandole a richmond a “cortar melga”, seguimos avanzando pero como se extrañan los contratistas argentinos. @WARC_Group @BumperCrop1 @aapresid pic.twitter.com/XHdWLOTzqj
— Jorge Lopez Menendez (@bebelm22) January 29, 2020
 

Fuente: InfoCampo

 Like

Según encuestas nacionales públicas y privadas, el 56% de la producción de leche proviene del 87% del total de tambos. Este proceso de concentración y el cierre de empresas continuarán si no se interviene a tiempo. En ese universo están nucleados los tambos que producen menos de 4.000 litros diarios, a los cuales muchos referentes del sector califican como “de escala críticamente no sustentable”.
Entonces, ¿qué podemos hacer? Muchas cosas, pero algunas distintas a las que hacemos siempre. Por ejemplo, hacer mucho más eficiente el subsistema alimentación.
Según una encuesta realizada por el INTA Rafaela, del total de alimentos usados en el tambo, el 44% son forrajes frescos y heno, el 25% silaje y el 31% concentrados. La tendencia es reducir la participación de la pastura e incrementar levemente la del silaje y los concentrados.
Si bien en el 80% de los casos las vacas pastorean todo el año, se incrementó el número de tambos (70%) que aplican el sistema ración parcialmente mezclada (RPM) con o sin pastoreo.
En síntesis, la producción en el tambo argentino se sostiene con el forraje (seco y fresco), ya que asegura la base de la alimentación y la indispensable fibra. Participa en forma mayoritaria de casi cualquier planteo que se diseñe y es incuestionable su valor estratégico en épocas climáticamente desfavorables.
Sin embargo, a pesar de todas sus ventajas, los concentrados y subproductos energéticos y proteicos son necesarios para:
a) Mejorar la eficiencia de conversión (litros de leche/kg MS consumidos),
b) completar los nutrientes que no aporta la base de forrajes,
c) corregir aquellos nutrientes que estén en exceso, y
d) permitir que el animal pueda aproximarse a su consumo potencial, independientemente de las limitaciones que normalmente posee en los primeros 40-50 días de lactancia.
Por ser alimentos caros y de gran impacto en la rentabilidad del sistema, se debe planificar y controlar su uso. Se recomienda que el gasto de alimentación para las vacas totales no exceda el 35-40% del ingreso bruto y no se supere el 30% del total de la dieta con suplementos externos. Es importante mantener una aceptable eficiencia de conversión que, por diferentes causas, es normalmente variable (entre 1,5 y 0,8 litros/kgMS consumidos).
Las fuentes referenciales de nutrientes son:
• De energía, el maíz
• De proteína, los subproductos derivados de la industria aceitera (soja)
La proporción en la dieta de cada uno de estos alimentos, dependerá de la calidad y cantidad de la base forrajera y del requerimiento de los animales. En consonancia con la experiencia de Bretschneider y Salado (Área de Investigación en Producción Animal del INTA Rafaela, 2016), “Dosis variable versus dosis fija de balanceado” y con relación a lo comentado hasta acá, se considera más eficiente definir un nivel de suplementos por lactancia.
Ese nivel debe surgir de un análisis del gasto y del margen a asumir, en consonancia con la respuesta productiva deseada, y concentrar un porcentaje mayoritario en los primeros 50 o 100 días de lactancia. Esto se debe a la complejidad de los eventos que ocurren en esos días iniciales, en especial en los primeros 40-50, en los que se define la producción actual y futura y la eficiencia reproductiva. Esta interacción determina la intensidad de la movilización de las reservas corporales observables en la condición corporal.
A modo de ejemplo, para comprender una estrategia de suplementación más racional y con impactos favorables múltiples (especialmente económicos), supongamos que:
• La empresa fija un nivel de 1.200 kg MS de suplemento energético-proteico por lactancia
• Reparte el 55% (660 kg MS) en vacas con menos de 100 días de lactancia (6,6 kgMS/vaca/día) que constituyen el lote de punta
• Al resto de las vacas (lote de cola con más de 100 y menos de 300 días de lactancia) se le ofrece el 45% restante del nivel fijado (540 kg MS) que representa un promedio de 2,7 kgMS/vaca/día para un período de 200 días
• En promedio, para todo el rodeo, el suplemento representa un valor de 4 kg MS/vaca/día de concentrado.
Entonces, si bien usamos la misma cantidad de suplemento (1.200 kg MS), éste es mucho mejor convertido cuando se lo emplea en forma diferencial de acuerdo al momento de lactancia. En la práctica, considerando las cuestiones económicas y de stock de alimentos, las modificaciones del nivel de suplemento por lactancia, se deberían obtener a través de:
• La variación de la oferta del lote de cola y
• la fijación de la oferta de concentrado en el lote de punta (6,6 kg MS/v/d)
La organización del subsistema alimentación es clave porque es caro. El tambo es un negocio y alcanzar las metas productivas y reproductivas implica encargarse del diseño de todo el proceso, desde la descarga del carro o mixer hasta el suministro y los gastos e inversiones asociadas.
Entonces, definamos metas posibles de alcanzar, persigamos la sencillez operativa y apliquemos un control efectivo. Pasemos de un proceso de intensificación a uno de optimización.

Fuente: InfoCampo

 Like

FPT Industrial, la marca de motores, ejes, transmisiones y generadores de energía perteneciente a CNH Industrial, equipó con su motor N60 NG al camión Magirus Compact Class (H)LF 10 a gas natural, vehículo preparado para la lucha contra incendios.
Magirus, también perteneciente a CNH Industrial, es el primer fabricante mundial de vehículos contra incendios en ofrecer, junto a FPT Industrial, un vehículo con tecnología a gas natural. Además, la compañía está transformando los últimos desarrollos en el campo de la tecnología de propulsión alternativa en vehículos que pueden usarse de manera eficiente y confiable.
Gracias a FPT Industrial, Magirus puede implementar su estrategia a largo plazo de fabricar una amplia gama de vehículos contra incendios fiables y ecológicos.
El motor FPT Industrial que equipa al nuevo Magirus posee una capacidad de 5,9 litros que le proporciona una potencia más elevada que el diesel, con cualquier carga y en cualquier tipo de camino.
Una de sus ventajas es la reducción del consumo de combustible en hasta un 30% con respecto al diesel, la disminución del nivel de emisiones y los costes de mantenimiento junto con los intervalos de cambio del aceite de 30.000 km.
Ecológico y sustentable
El (H)LF 10 está construido sobre el chasis IVECO Eurocargo “Natural Power” 4×2, que tiene una capacidad de 420 litros de GNC, un alcance de hasta 300 kilómetros y una operación de bombeo de hasta cuatro horas.
Cabe destacar que la instalación de GNC se ajusta a las pautas de seguridad más recientes y estrictas con el motor a gas natural, que ofrece importantes beneficios en términos de reducción de las emisiones de NOx y CO2.
El interior del vehículo de bomberos cuenta con tecnología ecológica, ya que posee calefacción de cabina a gas, un generador de energía híbrido impulsado por hidrógeno, ventiladores alimentados por batería y dispositivos de rescate los cuales proporcionan una mayor reducción de emisiones.
Características del motor FPT Industrial N60 NG

Configuración: 6 cilindros en línea
Cilindrada: 5,9 L
Sistemas de inyección: MPI estequiométrica
Gestión del aire: Turbo con válvula waste-gate
Potencia máxima: 204 CV a 2700 rpm
Par máximo: 750 Nm a 1400 rpm

Fuente: InfoCampo

 Like

Una semana que comenzó movidita para el agro pampeano. Se había instalado una preocupación, la de la Federación de Distribuidores de Insumos Agropecuarios, ante la inminente prohibición de comercialización de agroquímicos en la provincia a  partir del martes. 
En el comunicado emitido por los federados aducían que la Secretaría de Ambiente había establecido un plazo de 270 días para poner en funcionamiento el sistema de gestión de envases vacíos en tres centros de almacenamiento transitorio construidos por Campo Limpio, en el marco de la ley 27.279
Ante esto, Infocampo habló con Campo Limpio y afirmaron que estaban a la espera de aprobación de esta Secretaría para que esos centros de recepción comiencen a funcionar. Entre idas y vueltas, se prohibió la venta de productos fitosanitarios en la provincia.  
Ahora, Fabián Titarelli, subsecretario de Ambiente, habló sobre lo sucedido en la provincia con Radio Colonia. 
Mira también Carbap, con Rodríguez: “Más allá de las asambleas, existe el compromiso de trabajar por el bien”
“Como parte del plan inicial, Campo Limpio se había comprometido a constuir tres centros de almacenamiento transitorio -CAT-, de los cuales hay hechos dos y con un nivel de avance de 30 a 40 por ciento“, dice Titarelli, respecto a los CAT de las localidades de Colonia Barón y Alta Italia.
Asimismo, agrega que la Secretaría de Ambiente está trabajando con el Ministerio de Seguridad de la provincia, ante posibles denuncias de empresas que estén vendiendo productos fitosanitarios dentro de la ventana de prohibicón, las cuales pueden quedar expuestas a diferentes sanciones, de acuerdo a la gravedad del caso. 
Respecto a la solución de este problema, Titarelli menciona que todo dependerá de Campo Limpio, “ellos tienen la responsabilidad del avance de obras. Si se ponen a trabajar, en 20 días finalizan la construcción de los CAT y este tema estará resuelto rápido porque no es tanto lo que falta. Pero, lo cierto es que en 9 meses avanzaron un 40% en dos centros“, reflexiona el subsecretario. 
De acuerdo a Titarellí no se trató de una “cuestión de tiempos”. “El artículo 10 de la ley 27.279 es taxativo respecto al cumplimento de los tiempos. Siempre nos mantuvimos en contacto con los vendedores de agroquímicos de la provincia. avisando del retraso en la constucción de los CAT. Asimismo, intimamos a Campo Limpio hace tres meses respecto a los tiempos y el poco avance de las obras. No sé si se trató de falta de interés, pero en La Pampa cumplimos las leyes”, advirtió, contundente, el Subsecretario. 
 
 

Fuente: InfoCampo

 Like