Pulverizadores Fede, una empresa española, desarrolló la tecnología “See & Spray” que representa un progreso cualitativo en la protección de cultivos de alto valor ya que supone el gran salto de la autonomía del atomizador y la reducción del 40% en el uso de pesticidas.
“Esta tecnología recibió el Premio de Innovación en FIMA 2020 por revolucionar el concepto de la pulverización tal y como lo conocemos ya que dota del poder de la autonomía al atomizador”, aseguró la empresa.
See & Spray (S&S) es la primera tecnología destinada a la protección de cultivos de alto valor que fusiona la aplicación de tratamientos de precisión y la inteligencia artificial (IA) de procesamiento local con los servicios en la nube de la Internet of Farming (IoF).
Esta innovación es fruto de la evolución del Smartomizer H3O, atomizador inteligente y conectado que permite la digitalización de los datos de los tratamientos, el cual tuvo una gran aceptación en el mercado.
“La especialización de Pulverizadores Fede en el desarrollo tecnológico en el área de la digitalización y la precisión dio como resultado una tecnología que hace que el Smartomizer H3O sea capaz de ajustar la pulverización árbol a árbol, lo que conlleva una reducción del 40% del uso de químicos en los tratamientos. De este modo, See & Spray (S&S) lleva el concepto de precisión un paso más allá, representando la solución que las empresas agrícolas necesitan para incrementar la eficiencia de los tratamientos”, explicó la compañía.

Fuente: InfoCampo

 Like

La producción de granos argentinos durante el ciclo 2018/19 superó las 140 millones de toneladas siendo una marca histórica que, al desagregarse, muestra que la producción de trigo, maíz y soja también fue récord. 
Ahora, un trabajo de relevamiento realizado por el Departamento de Investigación y Prospectiva de la 
Bolsa de Cereales porteña trajo claridad a estos excelentes rendimientos. Se trató del aporte de la tecnología. 
De acuerdo al informe, en la campaña 2018/19, el consumo total de fertilizantes se incrementó un 21%
respecto de la campaña 2017/18, lo cual estuvo asociado a la expansión del área sembrada con gramíneas (muy asociadas a los fertilizantes nitrogenados) y el aumento de las dosis.

Otro datos super interensante que se desprende de la información de la Bolsa es que la campaña arrojó mayores porcentajes de productores que realizan análisis de suelo previo a la fertilización. Acción fundamental para tomar decisiones de manejo más ajustadas. 
Maíz, trigo y cebada presentaron las mayores dosis promedio. Sin embargo, aun hay una brecha de eficiencia agronómica por cubrir, es decir, que los cultivos se mantienen por debajo de los rendimientos que pueden alcanzar.
En el caso de soja, el aporte principalmente viene de las fuentes fosfatadas o sulfatadas. Con respecto a fósforo, la campaña 2018/19 arrojó valores de dosis muy similares en general, en relación a las dos campañas anteriores.
POR CULTIVO
MAÍZ
DATO: EL PROMEDIO NACIONAL DE APLICACIÓN DE NITRÓGENO FUE DE 62 KILOS POR HECTÁREA Y 15 KILOS PARA FÓSFORO.
TRIGO
DATO: EL PROMEDIO NACIONAL DE APLICACIÓN DE NITRÓGENO FUE DE 62 KILOS POR HECTÁREA Y 12 KILOS PARA FÓSFORO.
CEBADA
DATO: EL PROMEDIO NACIONAL DE APLICACIÓN DE NITRÓGENO FUE DE 73 KILOS POR HECTÁREA Y 15 KILOS PARA FÓSFORO.
SOJA
DATO: EL PROMEDIO NACIONAL DE APLICACIÓN DE FÓSFORO FUE DE 9 KILOS POR HECTÁREA.
 

Fuente: InfoCampo

 Like

Con el paso del tiempo, las personas fueron migrando a las grandes cuidades, las cuales se expandieron y se hicieron más amplias y pobladas, en la mayoría de los casos; y bien se conoce que eso conlleva un cambio drástico para las áreas naturales en donde se asentaron y actualmente, lo que sorebrevivió, pasó a formar parte del “entorno urbano”.
Se sabe que la urbanización afecta a los animales, en específico a los insectos, que disminuyen en diversidad y abundancia, aunque algunas especies podrían verse beneficiadas. 
Es por ello que un equipo de científicos del Centro Alemán de Investigación Integrativa de Biodiversidad (iDiv), la Universidad Martin Luther Halle-Wittenberg (MLU) y el Centro Helmholtz de Investigación Ambiental (UFZ) decidieron estudiar a fondo el efecto del medio ambiente urbano en los polinizadores de insectos y el proceso de polinización.  Los sorprendentes resultados se publicaron en la revista Nature Communications.
Durante los ensayos, los investigadores compararon lugares dentro de la ciudad, con una notable presencia de flores, parques y jardines botánicos; con otros sitios igualmente ricos en flores pero en las áreas rurales que rodean nueve grandes ciudades alemanas: Berlín, Brunswick, Chemnitz, Dresde, Gotinga, Halle, Jena, Leipzig y Potsdam.
En cada lugar, tomaron muestras de voladores utilizando trampas de pan y plantas de trébol rojo en macetas , lo cual serviría como referencia de la polinización en cada uno de ellos. A la vez tomaron nota de todas las visitas de insectos a las flores de trébol rojo, 20 veces al día durante 15 minutos, e incluso contaron las semillas producidas.
En su análisis descubrieron que las plantas que fueron polinizadas con mayor éxito se encontraban en las ciudades, donde las plantas con flores fueron visitadas por los polinizadores con mayor frecuencia que en los campos.
Este trabajo fue atribuido principalmente a las abejas, que resultaron ser muy abundantes en las zonas urbanas. Según indican los autores “tres de cada cuatro de los visitantes de flores registrados, eran abejorros, seguido por la abeja melífera con una frecuencia de visitas del 8.7%”.
En cambio, en las áreas rurales hubo una mayor biodiversidad y biomasa de insectos voladores, especialmente moscas y mariposas, sin embargo, estos hacían muy poco por polinizar la planta de trébol rojo (utilizada durante el estudio).
¿Por qué hay tantas abejas en las ciudades?
Los investigadores sugieren que la gran diversidad y abundancia de abejas en las ciudades se debe a la gran disponibilidad de hábitats adecuados para ellas en sus espacios.
Es probable que las abejas y abejorros encuentren atractivos los suelos expuestos, madera muerta y cavidades de paredes como oportunidades de anidación. Además, la amplia presencia de plantas con flores en los parques y jardines representa una fuente de alimento segura para estas especies.
También se cree que la abejas combaten mejor los cambios continuos que sufren dichos espacios en comparación con otros grupos de insectos. 
“La gente urbana está cambiando constantemente su entorno. Encontrar el camino es un desafío que las abejas están particularmente bien equipadas para enfrentar debido a su orientación altamente desarrollada y habilidades de aprendizaje”, detalló el director del estudio, el profesor Robert Paxton.
Estos resultados permitieron salir a la luz datos curiosos. Se podría pensar que la urbanización puede afectar gravemente la polinización de las plantas, pero al parecer, se crearon espacios propicios para la proliferación de los polinizadores. En este contexto, la planificación del paisaje en el diseño de las ciudades debe ser tomado en consideración.

Fuente: InfoCampo

 Like

Un fuerte temporal de viento y lluvia azotó durante la tarde del miércoles 29 a la ciudad misionera de Posadas y toda la zona sur de la provincia. Podría tratarse de un tornado Categoría Dos, informaron desde la Oficina de Prevención ante Desastres Naturales (OPAD).
Fuentes del organismo confirmaron que las ráfagas de viento alcanzaron los 83 km/h y la cantidad de lluvia caída fue de 38,6 milímetros en menos de una hora; los barrios más afectados por lluvia fueron “Sol de Misiones” e “Itaembé Miní Este”
El temporal provocó anegamiento de calles, la caída de árboles y voladuras de techos. En tanto desde Defensa Civil indicaron que al menos 5 casas perdieron sus techos en la capital misionera y en el microcentro cayeron gran cantidad de árboles.
Además, se reportaron daños parciales y problemas con el servicio de energía eléctrica en viviendas de los barrios Villa Sarita, Aguacates, chacra 169 y 170, de Posadas. También están sin servicio de energía los barrios Nuevo, Jardín Santa Beatriz, Punta Alta, Malvinas, Santa Inés y Santa Clara III de Garupá, 20 kilómetros al sur de Posadas.
Algunos usuarios de Twitter subieron videos del temporal y desde la OPAD los compartieron e informaron que están trabajando para enviar los reclamos al área correspondiente y así solucionarlos. 

pic.twitter.com/F8UvwtqmYt
— OPAD (@opadposadas) January 29, 2020
 

pic.twitter.com/WbVc3cNXpw
— OPAD (@opadposadas) January 29, 2020
 
La propietaria de la casa del barrio Piedra Buena Sur, que sufrió la pérdida del techo junto con otros daños materiales relató que estando dentro de su casa, escuchó un fuerte viento y en cuestión de segundos se desprendió el techo, lo que provocó la caída de los tirantes y bloques de ladrillos. 
“La verdad que fue algo increíble, paso en segundo nada más, estaba con mis hijos adentro, de repente sentí el temblor en la casas, recurrí meter a los chicos debajo de la mesa cuando sentí el ruido el impacto, ya había volado el techo, y los bloques de la pared”, explicó la dueña.
La mujer se que se encontraba junto a sus hijos y marido durante el temporal, recalcó que “es la primera vez que me pasa esto, y hace 30 años vivo acá. Ahora tengo todas mis cosas mojadas, los colchones, las frazadas, quedó todo bajo agua”.
Luego del episodio que provocó preocupación en los vecinos, distintos organismos trabajaron en conjunto para asistir las necesidades que causó el temporal. El personal de Protección Civil de Misiones montó un operativo donde trabajaron en la colocación de las chapas, y tirantes para las casas afectadas. También se hizo la Delegación Municipal de Itaembé Mini, personal de Energía de Misiones, quienes repararon cables que fueron desprendidos por el viento.

 

Fuente: InfoCampo

 Like

La semana pasada, Naciones Unidas compartió una afirmación en su cuenta de twitter en español que generó una fuerte indignación en el sector rural.
“Comer menos carne ayuda a ahorrar agua y reduce las emisiones de gases de efecto invernadero, que causan el calentamiento global“, escribió la organización, y las respuestas no tardaron en llegar. 
Primero aparecieron algunos usuarios de esa red social que se mostraron en desacuerdo con la afirmación, pero días después se sumó la Federación de Asociaciones Rurales del Mercosur (FARM), que salió a expresar su “total desaprobación” a la publicación.
“Es tendenciosa y carece de fundamentación científica“, dijo la FARM. La entidad se sumó así a las quejas que distintas agrupaciones del sector agropecuario vienen manifestando en relación a la “mala imagen” que se le da a la producción de alimentos.
FARM aseguró que “existe suficiente evidencia científica” para afirmar que el sector rural es capaz de generar crédito de carbono. “Más aún, se acusa a la ganadería por sus emisiones de GEI sin detenerse a evaluar el secuestro por parte de las pasturas, monte nativo y pastizales, todos integrantes del eco sistema ganadero pastoril”, agregó.
“Los países integrantes del Mercosur son netamente agropecuarios, con un sistema de producción sostenible, donde esta actividad a nivel mundial en promedio no supera el 14% del total de las emisiones, contra el 85% que representan los combustibles, industrias y las ciudades”, argumentó la federación.
En esa línea, remarcó que el Mercosur está dentro del 34,53% de las emisiones de CO2 con el 95,63% de la población bovina, versus el 65,47% que le corresponde a los países desarrollados con el 4,37% de existencia de bovinos. “El ganado bovino NO es responsable del cambio climático atribuido a las emisiones de CO2″, afirmó.
Por eso, instó a las Naciones Unidas a “actuar con mesura y prudencia, y ser cauta para viralizar informaciones no validadas científicamente”.

Comer menos carne ayuda a ahorrar agua y reduce las emisiones de gases de efecto invernadero que causan el calentamiento global. #ActúaAhora para proteger nuestro . https://t.co/sYnHn5tabP pic.twitter.com/xQlheIHP7h
— Naciones Unidas (@ONU_es) January 19, 2020

Fuente: InfoCampo

 Like

En un trabajo publicado recientemente en la revista Frontiers in Plant Science, científicos de la Argentina y Suecia dieron cuenta de los resultados de la investigación que consistió en la edición de un gen de polifenol oxidasa en papa (Solanum tubersoum L.), el cual se expresa mayoritariamente en tubérculo. Tras editar exitosamente ese gen, obtuvieron tubérculos libres de pardeamiento enzimático.
Las polifenol oxidasas (PPO) son las responsables del proceso que se conoce como pardeamiento enzimático, es decir que se encargan de alterar el color, sabor y textura del tubérculo. Además catalizan la conversión de sustratos fenólicos en quinonas, lo que lleva a la formación de precipitados de color oscuro en frutas y verduras, causan cambios indeseables en las propiedades organolépticas e influyen en la pérdida de calidad nutricional. 
En papa, las polifenol oxidadas están codificadas por una familia génica con diferentes patrones de expresión en la planta. De acuerdo con lo expresado en la publicación, los “resultados demuestran que el sistema CRISPR / Cas9, comunmente denominado “tijeras génicas”, se puede aplicar para desarrollar variedades de papa libres de transgenes con pardeamiento enzimático reducido en tubérculos, mediante la edición específica de un solo miembro de la familia de genes”, indicó Matías González, becario doctoral del Conicet que trabaja en el INTA Balcarce.
“Si bien hay varios genes que codifican para el mismo tipo de proteína, la estrategia que seguimos fue la de editar un gen de polifenol oxidasa responsable de la mayor parte de la actividad de la proteína en tubérculo”, indicó González y agregó que “de esta forma, se lograría afectar la proteína presente en el tubérculo y no la función de otras proteínas de la familia de las polifenol oxidasas en el resto de la planta”.
Sergio Feingold, director del Laboratorio de Agrobiotecnología del INTA Balcarce, especificó que la publicación “da cuenta de que el fenotipo funciona. Esto se comprobó mediante el crecimiento de la planta y la cosecha de los primeros tubérculos de papa, que fueron obtenidos en cámara bajo condiciones controladas”.
Con la aprobación de la Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria (Conabia) se iniciaron las pruebas de siembra que “permitirán multiplicar las plantas para hacer un ensayo la campaña que viene con el objetivo de generar datos para registrar la variedad en el INASE”, destacó Feingold.
Además, en el ensayo a campo observarán las líneas seleccionadas en el contexto de una producción normal, permitiéndoles a los investigadores analizar otros aspectos morfológicos de las plantas obtenidas.
En un gran número de las líneas de papa que obtuvieron se corroboró que el gen se vio afectado en los cuatro alelos. “Dado que la papa es tetraploide, es decir, presenta cuatro copias de cada uno de sus genes, es necesaria la inactivación de todas las copias del gen para obtener el fenotipo deseado”, reconoció González.
El trabajo publicado es parte de los resultados de la tesis doctoral que Matías González lleva adelante en edición génica en papa desde 2016 bajo la codirección de Feingold y Massa, quien pudo capacitarse en Suecia en la aplicación de CRISPR/Cas9, gracias al programa BECAR.
Más detalles sobre la edición génica

 

Fuente: InfoCampo

 Like