Según cifras oficiales que reveló el Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA) la producción avícola durante el 2019 mostró una evolución favorable en el sector.
En comparación con 2018, la producción avícola medida en kilos registró un aumento del 9%. “Esto significa una mejora tanto en el tamaño de los pollos como de las presas, de acuerdo con la demanda del consumidor argentino”, destacó CEPA y agregó que se prevé un aumento del 3,5% en volumen durante el 2020.
En cuanto a la cantidad de aves faenadas, la entidad informó un crecimiento del 6,5% con respecto al periodo anterior.
El consumo interno también superó la marca de 2018 en 2kg y se ubicó en 46,6 kg por habitante al año. Estiman que la cifra superará los 47 kg por habitante al año en 2020.
Las exportaciones también mostraron un gran crecimiento sobre 2018. La cifra llegó a 271.500 toneladas, que representa un valor de 435 millones de dólares y un incremento del 31% con relación al 2018.
En los últimos cinco meses se alcanzó la marca de 26.000 toneladas por mes, lo que significa que, de continuar con este ritmo, el piso anual proyectado para 2020 es de 300.000 toneladas. “Los países con mayor demanda a lo largo del 2019 fueron: China, Arabia Saudita, Emiratos Árabes, Sudáfrica, Chile, Rusia y Cuba, entre otras 60 naciones”, informó CEPA.

Fuente: InfoCampo

 Like

El dirigente rural de Santiago del Estero Juan Monin sufrió en la noche del jueves un ataque en su casa luego de haber participado de una reunión con legisladores de Juntos por el Cambio en Diputados esta semana.
Según contó en sus redes la diputada nacional Lucila Lehmann (Juntos por el Cambio Santa Fe), a Monin le arrojaron una bomba molotov para incendiarle la camioneta. 
Las imágenes muestran al vehículo del dirigente todo quemado, y desde la oposición aseguran que se trató de un “mensaje mafioso”.
“Monin es un reconocido dirigente del sector agropecuario, que en las últimas semanas ha estado activo llevando los reclamos sectoriales a todos los ámbitos del Estado, explicando los perjuicios económicos que ocasionan las medidas tomadas por Alberto Fernández”, resaltó Lehmann.
En ese sentido, la diputada dijo que el responsable “directo” por la seguridad de los productores es el gobernador Gerardo Zamora. “Rechazamos el uso de la violencia, los aprietes y mensajes mafiosos con aquellas personas que piensan diferente y solo buscan hacer oír su voz”, aseguró.
Las imágenes

Fuente: InfoCampo

 Like

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica publicó la Disposición 481/2020 en el Boletín Oficial en la que restringe el uso, la comercialización y la distribución en todo el territorio nacional del producto rotulado como: “Hierbas Serranas con Yerba Mate, marca Hierbital, Mezcla de Poleo, Yerba mate, peperina, menta y cedrón, contenido neto 500 gramos, Lote F2BCL72000 hasta F2BCL87000, con fecha de vencimiento  septiembre 2021, RNPA Nº 04-045124, RNE N°04-001868, elaborada y fraccionada por: Avaro Hnos. SRL Av. Presidente Perón N° 2936 Villa María, Córdoba“.
De acuerdo a lo publicado, la Administración realizó el análisis microbiológico y fisicoquímico y, según protocolo N° 5588/19, informó que se detectó la presencia de Salmonella Spp y valores de recuento de Escherichia Coli y esporas de Bacillus Cereus.
Según lo citado en el Boletín, se siguió el protocolo en estos casos. 

La ANMAT notificó lo ocurrido a la Autoridad Sanitaria de la provincia de Córdoba a través del Incidente Federal N° 2074, en la Red del Sistema de Información de Vigilancia Alimentaria – Red SIVA.
Asimismo, la Dirección General de Control de la Industria Alimenticia de Córdoba puso en conocimiento de los hechos a la firma elaboradora y solicitó que presentara la estrategia de retiro preventivo y voluntario del producto del mercado.
Por su parte, la empresa Avaro Hnos. SRL ya declaró cuáles fueron las causas probables de los desvíos microbiológicos e indicó que se ha comunicado con sus clientes para realizar el retiro preventivo y voluntario del producto del mercado nacional.
 

Fuente: InfoCampo

 Like

Esta semana, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires dio por finalizada la siembra de soja a nivel nacional como parte de su panorama agrícola semanal,  concretando una superficie implantada de 17,4 millones de hectáreas. Actualmente, gran parte del área sembrada con soja de primera transita etapas críticas para la generación de  rendimiento, con condiciones hídricas entre  adecuadas y optimas.
Por ello la proyección de producción para la campaña en curso se estima en  53.100.000 de toneladas, un incremento del 4,1 % con  respecto a la proyección inicial de 51 millones de toneladas y pese a  una caída de 200.000 hectáreas con respecto a la  primera estimación.
Con un avance intersemanal de 2,2% y 2,7% , respectivamente, para la siembra de soja de primera y  segunda quedaron concluidas  las labores de implantación desde la semana anterior hasta la actual. 
Por su parte, la Bolsa de Comercio rosarina también mejora las estimaciones de producción de la zona central del país. Si el clima “juega a favor en febrero -mes que comienza este sábado- , la producción podría estar entre 21 y 22 millones de toneladas, una productividad superior a las 20 millones conseguidos la última campaña. 
“El 25% de los cuadros se encuentra excelente y el 35% muy bueno”, dice el informe. En composición, hay un 60% del área con gran perspectiva. El año pasado, en esta misma fecha, agrega que no había lotes excelentes, los muy buenos ocupaban el 45% y un 12% se los ubicaba entre regulares y malas condiciones.  Esta vez no hay cuadros malos o regulares, ya que el 40% restante está bueno pese al gran ataque de orugas de hace quince días atrás. 
La entidad recuerda que hace cinco años, en la campaña 2014/15 se produjeron unos 23,4 millones de toneladas de soja. Fue la mejor marca productiva de la región. La que le siguió -2015/16- dejó 22,8 millones de toneladas de soja, pero ambas fueron campañas dónde se sembraron más de 6 millones de hectáreas, cuando este ciclo se alcanzó las 5,5 millones.
Habrá que esperar, pero hay buenos indicadores. 

Fuente: InfoCampo

 Like