Luego de confirmarse que los trabajadores rurales cobrarán los $4.000 de aumento que anunció el Gobierno Nacional para privados y estatales, UATRE dio a conocer la resolución oficial.
De esta manera, quedaron definidas seis escalas salariales con las remuneraciones del personal permanente: la primera, entra en vigencia el 1° de febrero hasta el 29 de febrero de 2020; la segunda, a partir del 1° de marzo y hasta el 31 de marzo de 2020; la tercera, del 1° de abril hasta el 30 de abril de 2020; la cuarta, del 1° de mayo hasta el 31 de mayo de 2020; la quinta, del 1° de junio hasta el 30 de junio de 2020 y la sexta, del 1° de julio hasta el 31 de julio de 2020.
Los peones generales cobrarán en febrero $29.371,74; en marzo, $30.171,74; en abril, $30.971,74; en mayo, $31.771,74; en junio, $32.571,74 y en julio, $33.371,74.
Los nuevos sueldos completos pueden verse en esta resolución que reproducimos a continuación:
Escala Salarial UATRE by Contacto Infocampo on Scribd

Fuente: InfoCampo

 Like

La carinata es un cultivo que aporta a la sustentabilidad, al valor agregado y la tecnología. 
Por ello, un semillero anunció la expansión de su portfolio global con la inclusión de este cultivo, que se utiliza como materia prima para la producción de aceite para biocombustible y harina alta en proteínas para nutrición animal.
Su semilla, ahora, fue incluida en el portfolio de Nuseed, que venía trabajando en investigación, desarrollo y comercialización de otras semillas de estilo como la colza canola, sorgo y girasol.
La semillera adquirió tecnología específica, incluyendo sus derechos globales de propiedad intelectual de la empresa canadiense Agrisoma Biosciences. La adquisición de la tecnología sucede después de 18 meses de colaboración mútua  y de la instalación de un programa de producción comercial del cultivo en Argentina.
Nuseed planea aumentar la producción de aceite en alrededor de 200.000 toneladas métricas en los próximos años con una estructura de contratos cerrados con productores agropecuarios en las principales regiones productores de soja.
La carinata tiene la particularidad de que produce un aceite no apto para consumo humano, es un excelente cultivo de cobertura, tiene potencial para ser cultivado en millones de hectáreas a nivel global y mejora el suelo gracias al secuestro de carbono. 

Fuente: InfoCampo

 Like

Luis E. Acosta investigador del CONICET, describió y clasificó desde el punto de vista taxonómico a una nueva especie de opilión que se encontró en la región basáltica de la Payunia (sur de la provincia de Mendoza), en una caverna volcánica de más ochocientos metros conocida como Doña Otilia. 
El trabajo, publicado en la revista científica Plos One, reveló que el hallazgo de los primeros ejemplares correspondió a Marcela Peralta, investigadora de la Fundación Miguel Lillo, quien le envió el material a Acosta para su estudio. A modo de homenaje el nuevo taxón fue bautizado como Otilioleptes marcelae. 
Los opiliones son un orden de arácnidos muy frecuentes en zonas húmedas. En la Argentina, es tan común hallarlos en la región pampeana, la Mesopotamia o las Yungas, como infrecuente -en algunos casos, completamente imposible- encontrarlos en medio de la aridez de la Puna, Cuyo o la Patagonia. 
No obstante, en ocasiones, en el contexto de ambientes secos se conservan espacios aislados con microclimas de mayor humedad, que permiten la persistencia, en la forma de relictos, de especies propias de un tiempo en que las condiciones climáticas de la región eran más benignas y, probablemente, la fauna en cuestión estaba mucho más extendida.

“Doña Otilia es un extenso tubo de lava rodeada de un ambiente epígeo semidesértico, en el que sería imposible que cualquier opilión pudiera sobrevivir. No obstante, en el subsuelo fluye agua que tiene origen en los deshielos, la que logra filtrarse a través de grietas de la caverna y mantener altos niveles de humedad -alrededor de un ochenta por ciento- en el interior de la misma”, explica Acosta.

A través del análisis morfológico de ejemplares de ambos sexos, Acosta pudo advertir que se trataba de una especie exclusivamente cavernícola (troglobia), es decir, que desarrolla la totalidad de su vida dentro de los límites de la cueva. Como en otros casos de cavernícolas obligados, Otilioleptes marcelae muestra una serie de caracteres morfológicos que se correlacionan con la vida hipogea conocidas como troglomorfismos.
“Algunas de estas características distintivas son el alargamiento de los apéndices –aparentemente es así por una necesidad sensorial en el marco de la oscuridad total en la que viven-, un tegumento más débil, fuerte reducción de los ojos -aun no tenemos claro si pueden ver algo, probablemente no- y despigmentación”, señala el investigador.
Otilioleptes marcelae es el segundo opilión troglobio reportado en la Argentina (el primero fue Picunchenops spelaeus, hallado en una cueva kárstica de la provincia de Neuquén) y el primero encontrado en un tubo de lava en América del Sur.
Por otra parte, el estudio cladístico o filogenético, basado en un análisis morfológico comparativo, permitió establecer que Otilioleptes marcelae no solo representa una especie y un género nuevo, sino también que pertenecería a una nueva familia de opiliones, a la que Acosta denominó Otilioleptidae.

“Por su morfología genital, sabíamos que O. marcelae pertenecía a la superfamilia de los  Gonileptoideos, y en un comienzo pensé que podía ser de la familia de los Goniléptidos, que es la más común en la Argentina, pero el análisis cladístico demostró que debía tratarse de un grupo mucho más primitivo en la historia evolutiva de Gonyleptoidea”, afirma Acosta, quien ubicó a la nueva especie en un lugar basal dentro del clado Laminata, un linaje interno de los Gonileptoideos.

Finalmente, el investigador destaca la importancia evolutiva de este troglobio, así como su potencial vulnerabilidad y la urgente necesidad de establecer medidas de protección de la caverna Doña Otilia, la cual actualmente no se encuentra dentro de ningún área protegida.

Fuente: InfoCampo

 Like

Productores de leche del centro oeste de Santa Fe denunciaron al gobierno de una comuna por habilitar canales clandestinos para que el agua de las lluvias de los últimos días no llegue al pueblo.
El hecho sucede en Tacural, una localidad del departamento Castellanos, donde hay cerca de siete tambos que funcionan en la zona rural que están sufriendo el impacto de los 200 milímetros que se acumularon en los campos.
“El gobierno de Tacural estuvo manipulando obras de canales y cambio de alcantarillas para que el agua no llegue a la localidad. Además, hay denuncias de que productores que apoyan al gobierno de turno estuvieron tapando salidas de agua“, le contó a Infocampo uno de los tamberos afectados.
Las imágenes que el productor envió muestran cómo quedó la zona, que está ubicada a seis kilómetros de la ciudad.
“Tacural tiene a los productores abandonados. Estuvimos comunicándonos con funcionarios del gobierno de Santa Fe pero no obtenemos respuestas todavía”, aseguró el tambero.
El video

Fuente: InfoCampo

 Like

Mediante los acuerdos legales tripartitos entre WCS, Vida Silvestre y la provincia de Mendoza lograron que casi 42 mil hectáreas puedan ser cedidas a la administración provincial, para incrementar el área en zonas cruciales para la conservación de la reversa Payunia, lugar de protección de numerosas especies vegetales y animales y procesos elementales de la biodiversidad, como la migración de guanacos. 
En la reserva provincial La Payunia (departamento de Malargüe, Mendoza) se produce el proceso migratorio de guanacos más importante de Sudamérica, según reveló un estudio realizado por el CONICET y WCS Argentina.
La migración de grandes herbívoros terrestres se encuentra amenazada a escala mundial debido a factores como la conversión de ambientes para ganadería, la interrupción de corredores por alambrados, la caza furtiva y la degradación de hábitats a causa de la extracción de hidrocarburos.
En el estudio también se identificó sectores y rutas clave para la migración y conservación de la población de esta especie. Con esta información, y tras un propósito común, múltiples actores lograron recientemente que casi 42 mil hectáreas puedan ser cedidas a la administración provincial. 
El estudio también identificó sectores y rutas clave para la migración y conservación de la población de esta especie. Con esta información, y tras un propósito común, múltiples actores lograron recientemente que casi 42 mil hectáreas puedan ser cedidas a la administración provincial.
La superficie se integrará a las tierras públicas de la zona intangible de la Reserva, por lo que se removerá el ganado, entre otras medidas de manejo que favorecerán el desplazamiento que los guanacos realizan anualmente. El desplazamiento de más de 100 km sucede entre las áreas de invernada -ubicadas a menor altura, en la zona sur- y las áreas de veranada -a mayor altura, en la zona norte-, donde se producen gran parte de los nacimientos. Se protegerá, además, el ensamble de especies de la fauna silvestre nativa integrada por cóndores, choiques, maras, vizcachas, pumas, zorros y otros carnívoros menores.
“Estos logros sirven para consolidar la protección del hábitat y la población migratoria de guanacos de La Payunia, objetivos por los que trabajamos en el área desde hace 15 años mediante la generación de ciencia aplicada y de recomendaciones de manejo para las autoridades provinciales”, expresó Carina Righi, Directora de WCS Argentina.
En la misma línea, el Director General de la Fundación Vida Silvestre Argentina, Manuel Jaramillo, indicó que “ampliar superficies naturales protegidas es una prioridad. Con el área de La Payunia tenemos una relación especial hace más de 30 años; un paisaje particular con sus más de 800 volcanes y su magnífica población de guanacos que pronto tendrá más tierras públicas en un área fundamental para su veranada”.
Esta importante iniciativa contó con la participación de las organizaciones de conservación WCS Argentina y Fundación Vida Silvestre Argentina, la Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial de Mendoza a través de la Dirección de Recursos Naturales Renovables, de GreaterGood.org y The Rainforest Site de GreaterGood -que aportaron los fondos necesarios para el proceso-, y de Wildlife Friendly Enterprise Network como articulador de la colaboración entre los donantes y las ONG.

Fuente: InfoCampo

 Like