A través de un reporte que la Bolsa de Cereales de Entre Ríos realizó, a partir de información sobre la tecnología aplicada por productores, precios y comercialización, señala que el productor debería cosechar 1.700 kg/ha para cubrir los gastos.
En Entre Ríos, el rendimiento promedio para el último quinquenio en soja de segunda fue de 1.900 kg/ha, y el productor debe cosechar unos 1.700 kg/ha para cubrir los gastos, incluyendo el arrendamiento.
En cuanto al productor con campo propio, la Bolsa señaló que “el rendimiento de indiferencia se ubica en los 1.200 kg/ha”. Este valor se obtuvo a partir del precio posición mayo/2020 de 230 U$S/t.
En el Boletín Económico Agrícola se puede observar como varían los márgenes en función al precio esperado. Los resultados además se presentaron para las cuatro zonas en las que se encuentra dividida la provincia. 
En la zona Sur, se necesitan 1.720 kg/ha para cubrir todos los gastos, incluyendo el arrendamiento. En tanto, en campo propio se requieren 1.240 kg/ha. El rendimiento promedio en los últimos cinco años para esta zona es de 2.200 kg/ha.
Con un rinde promedio de 1.700 kg/ha para la zona Norte, bajo arrendamiento, es necesario obtener 1.530 kg/ha para cubrir todos los gastos. Sin arrendamiento, el productor necesita 1.190 kg/ha.  
Para la zona Este, con un rendimiento promedio de los últimos cinco años de 1.800 kg/ha, se necesitan prácticamente 1.540 kg/ha para cubrir todos los gastos incluyendo el arrendamiento. Mientras que, sin arrendamiento, serían necesarios 1.200 kg/ha.
Con un rinde promedio en el último quinquenio de 1.900 kg/ha para la zona Oeste, se necesitan 1.730 kg/ha para cubrir el total de los gastos con el arrendamiento. En tanto, sin arrendamiento, el reporte arroja 1.210 kg/ha.

Fuente: InfoCampo

 Like

El nuevo registro del Senasa generó preocupación entre los ganaderos que exportan cuota Hilton. Es que aunque los requisitos para enviar los cortes premium a la Unión Europea siguen siendo los mismos, ahora con la reinscripción obligatoria hay que firmar y comprometerse a cumplir con las exigencias del bloque, que están vinculadas con la prohibición de engorde a corral y uso de suplementos en la alimentación, entre otros puntos.
Si bien la fecha límite para anotarse es el 27 de febrero, lo cierto es que algunos dueños de campos que hace años que exportan ya se encontraron con dificultades en zonas como General Villegas. De hecho, desde el Senasa aseguran que hay inscripciones, pero muchas menos.
Por eso, el organismo convocó a una reunión este lunes 3 por la tarde para conversar con productores e intentar lograr el mayor número de envíos a Europa, pese a que reconocen que, irremediablemente, este año no se podrá cumplir en su totalidad con la cuota Hilton ante la falta de cumplimiento de las reglas por parte de los productores.
“Si quieren exportar, tienen que trabajar como deben y cumplir con todos los requisitos, algo que la mayoría no estaba haciendo“, le dijeron fuentes del sector a Infocampo.
En medio de este escenario, también hay bronca en el organismo por el nuevo registro, que lo emitió la gestión anterior a cargo de Ricardo Negri en noviembre pasado, después de las elecciones.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió una serie de alertas meteorológicas para varias provincias del país. Entre ellas destacó la presencia de tormentas fuertes o severas para una parte del área agrícola.

Se prevé que el avance de un frente ocasione tormentas aisladas que se intensificarán a partir de la tarde sobre el sur de la provincia de Buenos Aires, oeste y centro de La Pampa, centro y este de Mendoza y, el sur de San Luis.
Algunas tormentas pueden ser puntualmente fuertes o severas y estar acompañadas por caída de granizo, intensas ráfagas, abundante caída de agua en cortos períodos en forma localizada e importante actividad eléctrica.
Chubut, sur de Mendoza, oeste y centro de Neuquén, oeste y centro de Río Negro y, Santa Cruz
El avance de un sistema frontal provocará durante el día de hoy, lunes 3, una intensificación de los vientos del sector oeste con ráfagas, alcanzando velocidades entre 50 y 70 km/h con ráfagas de hasta 90 km/h. Sobre la zona cordillerana del sur de Mendoza y el oeste y centro de Neuquén es probable la ocurrencia de viento zonda, especialmente en la tarde.

Fuente: InfoCampo

 Like

El INTA Pergamino, Buenos Aires, detectó la presencia de adultos de la oruga medidora en soja y, advierten que en las próximas semanas, podrían verse larvas en lotes del cultivo. Recomiendan el monitoreo permanente para evitar pasar los umbrales críticos de control y limitar pérdidas en los rendimientos.
“Atravesamos momentos claves en la soja y la aparición de insectos debe ser observada para evitar pérdidas. Luego de divisar vuelos de adultos de medidora, sabemos que en las próximas semanas tendremos larvas mayores a 1,5 centímetros y tendremos que tomar medidas para evitar pérdidas”, alertó Mariano Luna, referente de entomología del INTA.
“En términos generales, las aplicaciones de productos orientados al control de plagas son realizadas por contratistas”, indicó Luna quien manifestó la importancia de un buen seguimiento, tanto de la plaga como del clima, sumada a una minuciosa planificación para anticiparse a los pedidos.
Asimismo, Luna destacó que el estado del cultivo, la ubicación de la plaga y las condiciones ambientales son tres factores a tener en cuenta para la decisión de una aplicación.
“El tratamiento debe llegar a la base del tercio superior y el tamaño de gota deberá adecuarse a la intensidad de viento. Si los vientos son menores a 10 kilómetros por hora (km/h) se utiliza un tamaño de mediano a fino, mientras que entre 11 y 16 km/h se recomienda un tamaño grueso, siempre asegurándose un impacto de 30 a 40 gotas por centímetro cuadrado”, explicó el especialista.

Fuente: InfoCampo

 Like