La harina del cultivo fue el principal producto embarcado, seguido por el maíz. El poroto y el aceite de la oleaginosa se posicionaron en 4º y 5º lugar, respectivamente.
Fuente: Clarín Rural
La harina del cultivo fue el principal producto embarcado, seguido por el maíz. El poroto y el aceite de la oleaginosa se posicionaron en 4º y 5º lugar, respectivamente.
Fuente: Clarín Rural
Se trata de un concurso en el que podrán participar productores de maíz y soja de todo el país, mostrando cómo utilizan en sus campos los productos de la compañía de semillas.
Fuente: Clarín Rural
No están de acuerdo con la propuesta de pago que realizó la compañía y empiezan a presentar medidas cautelares en los tribunales santafesinos.
Fuente: Clarín Rural
Foto: Diario Río Negro
La Mesa Técnica se decidió luego de visitas que realizaran funcionarios del área en el Valle Bonaerense y de analizar varios informes que alertan sobre la gravedad que atraviesa la producción agropecuaria y hortícola por la merma en el caudal de agua.
“Hemos decidido trabajar en forma conjunta para buscar un mejor aprovechamiento del agua frente a la crisis actual. Si llega el agua hay producción y trabajo”, sostuvo el ministro de Desarrollo Agrario, Javier Rodríguez.
En ese sentido Rodríguez señaló que “no sólo es ver la eficiencia del recurso natural sino también su uso y para eso vamos a armar la Mesa Técnica para buscar las soluciones al problema la cual arrancará la próxima semana”.
Los representantes de los regantes agradecieron ser invitados por el Ministro Rodríguez dado que según informaron “hace 5 años que nos recibe nadie”.
Semanas atrás el Jefe de Gabinete, Jonatan Sánchez mantuvo encuentros no sólo con los funcionarios de CORFO sino también con los regantes quienes transmitieron su preocupación por el recorte de los aportes provinciales que empezó en 2018.
Las autoridades municipales explicaron que en la actualidad la falta de deshielo que viene desde Mendoza y que provee de agua a las zonas de Villarino y Patagones, hace que empiecen a disminuir las reservas del Dique Paso de Piedra lo que anticipa para 2021 un escenario complicado para el riego.
En la actualidad la CORFO tiene jurisdicción cobre 503.419 hectáreas las cuales 137.565 hectáreas, son derivadas por un sistema de tomas ubicadas a ambos márgenes del río que abastecen a cinco canales principales.
El sistema de riego se utiliza para la actividad hortícola en especial la producción de cebollas, pero también en cultivos de fina: trigo, cebada y avena y en otros como maíz y girasol.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
“Los contratos de soja finalizaron la rueda con ganancias próximas a 1 U$S/tn, tras caer a mínimos de dos meses. De todas formas, el ánimo alcista podría encontrar condicionamientos ante la ausencia de activación de compras desde China y la diseminación del coronavirus. A la vez, el mercado descuenta concreción de volumen récord de cosecha en Brasil, el cual se ubicaría próximo a 123 U$S/tn”, informó Grassi.
En tanto, “el maíz se diferenció de sus pares, con valores que se ubicaron en 149 U$S/tn, tras retroceder levemente. En un mundo que se muestra holgado por el lado de la oferta, la posibilidad de recuperación de precios en el corto plazo estará atada a la posibilidad de que el sector externo de EE.UU. gane mayor dinamismo o que se compliquen los planes de siembra de segunda en Brasil”, señaló la corredora de granos.
“Por último, el trigo finalizó ligeramente en alza, para ubicarse en 204 U$S/tn. Compras de oportunidad apuntalaron los valores, tras seis ruedas consecutivas de pérdidas”, finalizó Grassi sobre el cierre internacional de los mercados de granos.
La soja local también ajustó a la suba
“Comienzo de actividades en esta Bolsa, con un mercado que presentó ofertas de compras alcistas por soja y maíz con entrega corta, y valores estables por trigo y girasol. Por soja, la oferta de compra se ubicó en U$S 242/t (U$S 4/t más que la rueda anterior). En tanto, el precio ofrecido por maíz con entrega inmediata se mantuvo en U$S 145/t, y la oferta por trigo con entrega disponible corta fue de U$S 195/t”, detalló la Bolsa de Comercio de Rosario.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Febrero´20 opera a U$S 245/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos en el recinto de esta Bolsa fueron los siguientes:
– Por soja, la oferta de compra fue de U$S 242/t.
– Por trigo, el valor disponible fue de U$S 190/t.
– Por maíz, la oferta disponible y Marzo fue de U$S 145/t.
– Por girasol, el precio disponible fue de U$S 245/t, y U$S 240/t entrega Marzo.
– Por sorgo, no se registraron ofertas de compras.
Fuente: InfoCampo
Las exportaciones argentinas del complejo manisero alcanzaron los 840 millones de dólares el año pasado, un 16% por encima del año previo. En toneladas, fue el segundo mayor valor exportado en su historia, con 688.000 toneladas, consigna la Bolsa de Cereales de Córdoba. La recuperación en la producción durante la campaña 2018/19 permitió alcanzar estos valores.
Con estos datos, según la entidad, Argentina se constituye como el principal exportador mundial de maníes de alta calidad y de aceite de maní, exportando a más de 100 destinos y siendo el principal proveedor de la Unión Europea.
Según la Bolsa, el mayor volumen exportado obedece a la producción récord de esta oleaginosa en la campaña 2018/19. De acuerdo con los datos estimados por el Departamento de Información Agronómica de la Bolsa de Cereales de Córdoba en su zona de influencia (Córdoba, Buenos Aires, La Pampa y San Luis), la producción de maní fue de 1.270.733 toneladas en caja, lo cual equivale a 889.513 toneladas en granos.
Con relación alos destinos, los Países Bajos representaron el 34,1% de los embarques de maní argentino, seguido por el Reino Unido con el 6,8% y Rusia con el 6,2%. Una característica de este complejo exportador es la gran diversificación de mercados.
En 2019, el maní argentino llegó también a Australia, Argelia, Sudáfrica, Israel, Emiratos Árabes Unidos e incluso Estados Unidos, uno de los principales jugadores del mercado mundial
Fuente: InfoCampo
La Bolsa de Cereales de Entre Ríos, junto a la Estación Experimental Agropecuaria Paraná del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria confeccionaron un informe económico basado en datos de la campaña 2019/20 sobre el cultivo de maíz de segunda sobre trigo, a partir de información de la tecnología aplicada por productores, con datos de precios y comercialización aportados por la red de colaboradores.
De tal informe se deduce que “el productor entrerriano necesita lograr en promedio 4.610 kg/ha de maíz de segunda en el ciclo 2019/20 para hacer frente a costos de arrendamiento, implantación y comercialización“.
“En tanto, en campo propio se requieren 3.700 kg/ha. Este valor es obtenido a partir de un precio de 141 U$S/t. Además se puede observar como varían los márgenes en función al precio esperado”, aseguró el informe.
En la zona Norte (departamentos de Villaguay, Federal, Feliciano y La Paz), con un rinde promedio del último quinquenio de 3.800 kg/ha, en campo propio se deben cosechar 3.540 kg/ha para cubrir los gastos de implantación y cosecha. En el caso que el campo sea arrendado, los kilos necesarios ha obtener son 4.000 kg/ha para cubrir la totalidad de los gastos. El rinde que es necesario lograr es superior al promedio del quinquenio, con lo cual el margen es negativo.
En la zona Este (departamentos de Federación, Concordia, San Salvador y Colón), el rendimiento promedio de maíz de segunda de los últimos cinco años ronda los 4.200 kg/ha. El productor de la zona necesita unos 4.000 kg/ha para cubrir todos los gastos con arrendamiento. Mientras que, sin arrendamiento, requiere unos 3.450 kg/ha.
Con un rinde promedio en el último quinquenio de 5.100 kg/ha en la zona Oeste (departamentos de Paraná, Diamante, Victoria y Nogoyá), se necesitan 4.520 kg/ha para cubrir el total de los gastos con el arrendamiento, al precio de referencia. Y sin arrendamiento, unos 3.640 kg/ha.
En la zona Sur (departamentos de Tala, Uruguay, Gualeguay y Gualeguaychú), con 4.770 kg/ha se cubren todos los gastos incluyendo el arrendamiento. Mientras que en campo propio se requieren 3.790 kg/ha. El rendimiento promedio de esta zona es de 4.400 kg/ha en los últimos cinco años. El margen bruto para quien arrenda en esta zona es negativo en 370 kg/ha.
Fuente: InfoCampo
En un mercado en el que se siguen cerrando pocas operaciones, subió la cotización de la oleaginosa y el cereal de invierno.
Fuente: Clarín Rural
Fuente: La Nación