El reclamo de los trabajadores de Cresta Roja, reconocida industria avícola en crisis desde el año 2015, se reactivó fuerte este lunes con el corte de la autopista Buenos Aires-Cañuelas (Ver Video) y bloqueos a los portones de la planta en El Jagüel, donde se realizó una olla popular y los ex-trabajadores recibieron a diferentes organizaciones. 
Este martes, el reclamo sigue. Walter Leguizamón, extrabajador de la empresa, dialogó con radio AM750, y contó algunos detalles de este plan de acción que reiniciaron. 
“Son más de 2.000 los compañeros despedidos. ¿Por qué? Por el plan operativo que se inició en el año 2018, los que no aceptaron ese plan se los despidió sin indemnización. Fueron 200 los despedidos entonces. Los demás  quedaron cesantes hasta junio de 2019 porque aceptaron el plan con el compromiso de que sean reincorporados en tandas de 200 trabajadores desde mediados del año pasado y, desde entonces, ninguno fue llamado”, dice el trabajador, aclarando que el sindicato -el de Alimentación- se negó a firmar ese plan operativo en el Ministerio de Trabajo hace dos años. 
Leguizamon hace un breve resumen de lo que pasó los últimos cinco años. “Cuando asume el Gobierno de Mauricio Macri nos aseguran que cuando la empresa fuera vendida, los trabajadores despedidos por entonces iban a ser indemnizados y volverían a trabajar. Desde el año 2015, la empresa se vendió dos veces: la primera en 121 millones de dólares y la segunda en 80 millones de dólares, en pagos que nunca se concretaron la segunda vez. En ese tiempo, nosostros, los trabajadores nunca fuimos indemnizados ni tampoco se reincoporó a los despedidos. Básicamente, queremos el dinero que se nos debe y que nos devuelvan los puestos de trabajo“, hace hincapié. 
El trabajador aporta un dato que llama la atención. “En un olla popular anterior, unos de los gerentes actuales de la empresa nos recibió. Para ingresar a la reunión llamativamente nos pidió que apaguemos los celulares y nos dijo que la empresa no tomaría a nadie más y que solo funciona por un compromiso político con el Gobierno anterior -en referencia a la gestión de 2015-2019-“, sostuvo Leguizamon mientras que agrega Cresta Roja opera, en este momento, dependiente de Granja Tres Arroyos.
Bajo este contexto, los extrabajadores de la empresa reunieron con el actual Ministro de Desarollo Productivo, Matías Kulfas, hace un mes a quien le pidieron dar de baja el plan de acción llevado a cabo por el gobierno de Macri y realizar una mesa de investigación para conocer qué pasó con los pagos. Por ahora, no obtuvimos respuesta”, advirtió. 

Corte total Autopista Ezeiza – Cañuelas x despidos en Cresta Roja , que pasa @todonoticias @A24COM @prensaC5N ahora que gobierna no hay moviles , se callan la boca.
PERIONISMO pic.twitter.com/5tvR0bG7ro
— GUSTAVO (@gustavoeloy635) February 3, 2020

Fuente: InfoCampo

 Like

El Gobierno de la provincia de Buenos Aires decidió armar una mesa técnica, luego de analizar varios informes que alertan sobre la gravedad que atraviesa la producción agropecuaria y hortícola por la merma en el caudal de agua del Río Colorado.
“Hemos decidido trabajar en forma conjunta para buscar un mejor aprovechamiento del agua frente a la crisis actual.  Si llega el agua hay producción y trabajo”, sostuvo Javier Rodríguez, Ministro de Desarrollo Agrario.
“No sólo es ver la eficiencia del recurso natural sino también su uso y para eso vamos a armar la Mesa Técnica para buscar las soluciones al problema la cual arrancará la próxima semana”, explicó el ministro.
Las autoridades explicaron que en la actualidad la falta de deshielo que viene desde Mendoza y que provee de agua a las zonas de Villarino y Patagones, hace que empiecen a disminuir las reservas del Dique Paso de Piedra lo que anticipa para 2021 un escenario complicado para el riego.
En la actualidad la Corporación de Fomento del Valle Bonaerense del Río Colorado (CORFO) tiene jurisdicción sobre 503.419 hectáreas, de las cuales 137.565 hectáreas son derivadas por un sistema de tomas ubicadas a ambos márgenes del río que abastecen a cinco canales principales.
El sistema de riego se utiliza para la actividad hortícola en especial la producción de cebollas, pero también en cultivos de fina: trigo, cebada y avena y en otros, como maíz y girasol.

Fuente: InfoCampo

 Like

En los próximos días saldrá al mercado la primera “leche” a base de maní fabricada a mayor escala en Argentina. La bebida, fruto de un trabajo de varios años del Laboratorio de Tecnología de los Alimentos (LabTA) de la FCA-UNC, comenzó los primeros estudios en la materia en los años 90 y actualmente comercializarán el producto bajo la marca “Pitey”.
En 2017 la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNC firmó un Convenio con la firma Nutrin por el cual se desarrolló el producto, y actualmente la bebida a base de maní es un hecho.
Se trata de un alimento totalmente natural, que no contiene lactosa ni colesterol y que aporta proteínas y vitaminas que, además, tiene un suplemento de calcio que la convierte en un alimento muy completo.
En el último diciembre se firmó un nuevo Convenio Específico de Cooperación y Asistencia Técnica, donde se sumaron las empresas La Lácteo S.A. y Alimentos Nutricionales S.A. (ANSA). Esta última comercializará el producto y aportará un canon para la ejecución de este nuevo convenio.
El compromiso apunta a desarrollar nuevos productos a base de maní, tales como “yogurt” y helado vegano a base de “leche de maní”. También con un enfoque más para deportista, buscan una bebida de alta proteína y con bajo contenido graso, pensando en una dieta saludable.
En la Argentina el consumo de bebidas vegetales ronda los dos millones de litros anuales y hace dos años era prácticamente inexistente. Igualmente, no se asemeja a los 1200 millones de litros de leche de vaca que se consumen por año, pero su crecimiento es muy vigoroso. 
Ciento por ciento regional
La bebida a base de maní es un desarrollo ciento por ciento cordobés. 
Nutrin SA, proveedora de la materia prima es una empresa de Ticino; el maní es producido en la provincia; la fabricante, La Lácteo SA, es una empresa de la ciudad de Córdoba y la comercializadora, ANSA, también tiene domicilio en esta ciudad.
La Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNC fue la responsable de la generación del conocimiento a través de los trabajos de investigación, estudios y desarrollo realizados por el Grupo de Investigación del LabTA.
El producto saldrá al mercado en los próximos días bajo la marca “Pitey” y se presentará en envase tetrabrik en condiciones estériles, que permite mantener el producto apto para consumo humano hasta nueve meses. En un primer momento la distribución será local, pero se aspira a que se convierta en un producto de exportación.
“Estamos muy conformes porque elaboramos un producto regional, innovador. De la mano de la investigación aplicada estamos aportando al desarrollo del sector agropecuario; del valor agregado en origen y de la generación de trabajo genuino para Córdoba”, indicó el decano de la Facultad, Ing. Agr. Juan Marcelo Conrero. 
Propiedades de la bebida de maní

Producto natural preparado con granos seleccionados de maní argentino. 
Producto 100% vegetal ideal para dietas vegetarianas y veganas.
Contiene 220 mg de calcio por porción (200 ml) niveles equivalentes a la leche de vaca. 
Fuente de vitaminas A, D2 y E. 
Contiene vitaminas B1, B2, B3, B5, B6 y ácido fólico.
Presenta una elevada proporción de Omega 9. 
No contiene organismos genéticamente modificados ni transgénicos. 
Contiene Fibras. 
Contiene fitosteroles. 
Libre de Gluten. 
No contiene lactosa. 
No contiene colesterol. 
No contiene grasas trans. 
No contiene conservantes ni colorantes. 
No contiene soja ni derivados de soja. 
No se utilizan procesos químicos para su manufactura. 
No se incluyen jarabes de maíz ni de glucosa o fructosa. 

Fuente: InfoCampo

 Like

Científicos de cuatro países sudamericanos concretarán en la laguna Mar Chiquita el Primer Censo Internacional de Aves Playeras y Sexto Censo Internacional de Flamencos Altoandinos. El muestreo tiene gran importancia a nivel continental por la avifauna que concentra el humedal ubicado en el noreste de la provincia de Córdoba.

El también denominado Mar de Ansenuza es un sitio protegido de excepcional interés científico y de conservación, que da refugio a miles de aves migratorias.
La localidad de Miramar será anfitriona del censo, que será aéreo. En el mismo trabajarán equipos técnicos del Gobierno de Córdoba y especialistas en aves y humedales de Argentina, Bolivia, Chile y Perú que integran la organización no gubernamental Natura International y el Grupo de Conservación de Flamencos Altoandinos (GCFA).
El estudio apunta a seguir conociendo la importancia de los humedales del altiplano para el crecimiento de las aves migratorias.
Por aire
Para estimar la densidad poblacional de algunas especies, el muestreo más práctico es el aéreo. Por eso, el recuento de aves de la laguna Mar Chiquita se hará desde una avioneta y estará a cargo de expertos. Se recorrerán los lugares de uso habitual de los flamencos, en una superficie aproximada de un millón de hectáreas.
Esta metodología de trabajo científico consiste en la observación directa y conteo de aves. Los censadores utilizan telescopios y binoculares especiales, mediante la técnica del aforo. Luego, esas cifras se contrastan con fotografías de alta calidad y programas informáticos que facilitan un cálculo riguroso.
Los científicos sudamericanos monitorearán tres especies de flamencos: Andino (Phoenicoparrus andinus), Puna (Phoenicoparrus jamesi) y Austral (Phoenicopterus chilensis).
En el censo también se registrarán a las demás aves acuáticas de la laguna, que migran desde el Hemisferio Norte hacia el Sur.
“Los censos simultáneos de flamencos que se realizan desde 1997 proporcionaron nueva información significativa sobre aves playeras y posibilitaron establecer la importancia de algunos sitios del altiplano como áreas de alimentación, refugio, nidificación y alimentación”, expresó Lucila Castro bióloga y directora de Natura International.
Biodiversidad

La Reserva de uso múltiple Bañados del Río Dulce y Laguna Mar de Ansenuza es uno de los lugares naturales con más biodiversidad y vida silvestre de la provincia de Córdoba: alberga el 70 por ciento de las 400 especies de aves. También es uno de los humedales más importantes de Argentina. Fue declarado Sitio Ramsar en 2002.
Entre las especies que habitan este enorme espejo de aguas salobres y en sus costas se encuentra el flamenco, cuya belleza integra el imponente paisaje de la laguna. Los encantos de Mar Chiquita atraen a muchos turistas.
Características

Los flamencos son aves esbeltas, de entre 60 y 80 centímetros de largo. Tienen patas y cuellos largos, y pico adaptado para hurgar en el barro en busca de alimentos.
Hay seis especies de flamencos en todo el mundo, tres de la cuales viven en Mar Chiquita: Austral, Andino y Puna.
En septiembre comienza la época de cortejo: los flamencos se reúnen y realizan una danza maravillosa. Luego, se aparean.
Uno de los integrantes de la pareja construye el nido –en playas barrosas como las de la laguna– y coloca un único huevo, protegido por ambos padres.
Las poblaciones más grandes se registraron en la zona norte de la laguna.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió una nueva serie de alertas meteorológicas para varias provincias del país. Entre ellas destacó la presencia de tormentas fuertes para el centro de la región pampeana que se extenderán hasta el miércoles 5 inclusive.

Zonas: sur de la provincia de Buenos Aires, centro, sur y noroeste de La Pampa, sudeste de Mendoza y, sur de San Luis
Sobre el área de cobertura se desarrollan tormentas aisladas. Algunas de estas tormentas pueden ser localmente fuertes, especialmente en el sudeste de Mendoza y en el noroeste de La Pampa, estando acompañadas de fuerte actividad eléctrica, ráfagas, abundante caída de agua en cortos períodos y caída de granizo.

No descartan que mejore temporalmente durante la tarde del día de hoy. Se determinó también, el cese de alerta para el centro y noreste de Mendoza.

Zonas: Este de Catamarca, Norte, centro y sudoeste de Córdoba, Este de La Rioja, Este de San Juan, Centro y norte de San Luis, Sur de Santiago del Estero

Sobre el área de cobertura se esperan lluvias y tormentas a partir de la tarde y noche de hoy martes, intensificándose y extendiéndose durante la madrugada. Algunas de las mismas podrían ser fuertes o severas, estando acompañadas de fuerte actividad eléctrica, intensas ráfagas, ocasional caída de granizo y, principalmente, abundante caída de agua en cortos períodos de tiempo.
Se esperan valores de precipitación que puedan superar de manera localizada los 100mm, especialmente en zonas serranas.

Fuente: InfoCampo

 Like