La Guía Estratégica para el Agro de la Bolsa de Comercio de Rosario informó hoy que “febrero deja buenas señales de lluvias que alejan el fantasma de la sequía, y son pocas las chances de que se vuelva al pulso seco de diciembre”.
La afirmación es el resultado de una charla mano a mano que el GEA mantiene cotidianamente con José Luis Aiello, climatólogo especialista en el sector agropecuario.
Entre los motivos que lo llevan al doctor a hacer esta afirmación, se puede mencionar el calentamiento del Pacífico, el posicionamiento actual del Anticiclón del Atlántico y con la ilusión de un efecto “Niño” asomando desde el Pacífico ecuatorial.
“Febrero empieza con indicadores muy interesantes. El lento calentamiento del Pacífico, la posición del Anticiclón del Atlántico y los efectos que produce la actual distribución térmica superficial del Atlántico sur nos señalan un escenario de lluvias normales. En esta semana va a haber lluvias muy importantes en el centro norte de la región pampeana. Se van a generalizar en casi todas las zonas productivas. También van a alcanzar al noroeste argentino”, sostiene Aiello.
Consultado por el GEA sobre por qué no llegan las lluvias al sur de Buenos Aires, Aiello indicó que “las pocas ‘llegadas’ de lluvias al sur obedecen a que la actividad de los frentes no encuentran humedad suficiente en esa región. Eso se traduce en mayores precipitaciones en aquellas zonas que sí tienen humedad adecuada, cómo sucede desde el norte de Buenos Aires hacia el norte del país. Ni el Atlántico ni el Pacífico alcanzan a aportar humedad a las latitudes sur. Esa es una zona que va a seguir con complicaciones”.
¿Será niño o niña?
“En el Pacífico Ecuatorial, que es donde se definen los efectos ‘El Niño’, de la actual condición casi neutra entraremos en un progresivo calentamiento. La magnitud del mismo va a determinar cómo serán los impactos en las lluvias. Y esto tiene dos puntos importantes: lo primero es que sería favorable para el desarrollo de los cultivos tardíos. Lo segundo, es que podríamos llegar a tener un período de cosecha con excesos de humedad”, informó el especialista.
Entonces, cabe preguntarse qué es lo que cambio para que lleguen las lluvias en febrero. A ello, Aiello responde que “a partir de fin de año, se activaron los flujos de humedad desde el norte y hubo incursiones húmedas desde el Atlántico. También se suma que los pasajes de frentes fríos fueron activos. Pero esto ya es historia conocida por la gente. Y lo estuvimos contando antes de que sucediera en un momento dónde había mucha preocupación en el sector. Las técnicas numéricas no generan pronósticos aceptables más allá del quinto día. Por eso insisto, hay que seguir los indicadores y contarle a la gente cómo funciona el clima para que pueda tomar mejores decisiones“.

Fuente: InfoCampo

 Like

La caída en el precio de los granos complica a los productores y también al gobierno. Los chinos “reperfilan” sus compras de carne y preocupa el impacto en las exportaciones argentinas.

Fuente: Clarín Rural

 Like

“Así, en una jornada que llegó a prometer mejores resultados, la soja finalizó con un acotado avance para ubicarse en torno a 323 U$S/tn. El ánimo alcistas que primó durante la rueda fue condicionado por declaraciones de funcionarios de EE.UU., que dejaron trascender que la diseminación del coronavirus podría demorar la llegada de las compras desde China, pautadas en la “fase uno” del acuerdo”, informó Grassi.
En tanto “los contratos de maíz lideraron los movimientos positivos, con ganancias que superaron el dólar por tonelada. La atención continúa centrada en la dinámica de la demanda externa en EE.UU. y la evolución de la siembra de segunda en Brasil. Sobre esto último, se destaca que las labores continúan retrasadas, con una cobertura del 8%, frente al 16% histórico para esta época del año”, detalla la corredora de granos.
Por último, “el trigo ajustó con leves subas, para apoyarse en 204 U$S/tn, en un mercado que no logra retomar un sendero firme de recuperación. De todas formas, con el dólar que continúa exhibiendo firmeza el trigo americano continúa condicionado en términos de competitividad”, finaliza el análisis de Grassi sobre el cierre internacional de los mercados de granos.
La soja local copia las subas
“En la tarde de hoy, el mercado de granos local contó con mejoras en el valor por soja con entrega corta, y un número mayor de propuestas de compras por maíz. Por soja, la oferta de compra se ubicó en U$S 245/t (U$S 3/t más que la rueda anterior). En tanto, el precio ofrecido por maíz con entrega inmediata se mantuvo en U$S 145/t, y la oferta por trigo con entrega corta fue de U$S 195/t”, informó la Bolsa de Comercio de Rosario.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Febrero´20 opera a U$S 245/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos en el recinto de esta Bolsa fueron los siguientes:
– Por soja, la oferta de compra fue de U$S 245/t disponible, y U$S 225/t descarga en Marzo.
– Por trigo, el valor disponible fue de U$S 195/t, y U$S 200/t entrega Diciembre.
– Por maíz, la oferta 15/02 a 15/03 fue de U$S 145/t, y Mayo fue de U$S 142/t.
– Por girasol, el precio disponible fue de U$S 245/t, y U$S 240/t entrega Marzo.
– Por sorgo, no se registraron ofertas de compras.

Fuente: InfoCampo

 Like

Fotos: Twitter Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos
Las principales organizaciones agrarias UPA, COAG y ASAJA de la comunidad de Madrid han convocado este miércoles una concentración de protesta frente al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para denunciar la “pésima” situación que atraviesa el sector.
Según detallan los medios españoles, el tractorazo se llevará a cabo bajo el lema #AgricultoresAlLímite y tiene por objetivo reflejar “la falta de futuro” de la actividad agropecuaria principalmente por la baja rentabilidad.
Pedirán al ministerio y a la comunidad de Madrid que trabaje para re equilibrar la cadena agroalimentaria con el fin de evitar los abusos que sufren agricultores y ganaderos por parte de algunas empresas de la industria y la distribución.

Toledo se ha sumado esta mañana a las movilizaciones de los #AgricultoresAlLímite. La niebla no ha impedido que se vieran bien claras nuestras reivindicaciones de PRECIOS JUSTOS y RESPETO a los agricultores y ganaderos en todos los sectores. Mañana, a Madrid. pic.twitter.com/WAy4fUIYCY
— UPA (@UPA_Federal) February 4, 2020

En tanto el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación de España (MAPA), Luis Planas, ha explicado que se reunirá con los distribuidores como “parte de la solución del problema” del campo y convencido de que “será sensible” a la situación de los agricultores y ganaderos, destaca el portal República.
En la rueda de prensa el ministro afirmó que es “muy importante que el sector de la distribución contribuya a valorizar el trabajo del primario desde un punto de vista económico pero también reputacional”.

Fuente: InfoCampo

 Like