Productores y asesores de tres regiones girasoleras ponen bajo la lupa el desempeño de la oleaginosa que ya promedia su cosecha. Difícil en las zonas alejadas de los puertos. Mejor panorama en región pampeana y sur.
Fuente: Clarín Rural
Productores y asesores de tres regiones girasoleras ponen bajo la lupa el desempeño de la oleaginosa que ya promedia su cosecha. Difícil en las zonas alejadas de los puertos. Mejor panorama en región pampeana y sur.
Fuente: Clarín Rural
Fuente: La Nación
“Los contratos de soja finalizaron prácticamente a la par, sobre 323 U$S/tn, tras insinuar un intento de recuperación más marcado. El posible impacto negativo del coronavirus sobre el devenir de la demanda externa de soja americana, continuó limitando el avance de los valores. En sentido similar, se ponderaron anuncios del gobierno del gigante asiático, quien indicó intenciones de avanzar en la diversificación de los orígenes de importación. De fondo, óptimas perspectivas productivas en Argentina y Brasil, y el ingreso de la mercadería de este último, limitaron los ánimos alcistas”, informó Grassi.
En tanto que “el maíz finalizó con leve retroceso, para ubicarse en 149 U$S/tn. Así, las cotizaciones continuaron oscilando, en un mercado que se mantiene a la espera de nuevos fundamentos. Por el momento, el foco de la atención permanece centrado en la evolución de la demanda externa en EE.UU. y en el desarrollo de la siembra de segunda en Brasil”, detalla la corredora de granos.
“Por último, el trigo ajustó con ganancias mayores a 1,5 U$S/tn, en línea con la tendencia en demás plazas internacionales. Recordamos que los valores se mantienen por debajo de los máximos registrados a mediados de enero”, finalizó Grassi sobre el cierre internacional de los mercados de granos.
Pocos cambios en el plano local
“En la rueda de hoy, el mercado de granos contó con ofertas de compras estables, y discretos volúmenes negociados. Por soja, la oferta de compra se ubicó en U$S 245/t (igual que la rueda anterior). En tanto, el precio ofrecido por maíz con entrega inmediata fue de U$S 145/t, y la oferta por trigo con entrega corta se mantuvo en U$S 195/t”, señala el informe diario de la Bolsa de Comercio de Rosario.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Febrero´20 opera a U$S 247/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos en el recinto de esta Bolsa fueron los siguientes:
– Por soja, entrega disponible U$S 245/t, y U$S 220/t descarga en Marzo.
– Por trigo, el valor disponible fue de U$S 195/t.
– Por maíz, la oferta 15/02 a 15/03 fue de U$S 145/t, y Mayo fue de U$S 142/t.
– Por girasol, el precio disponible fue de U$S 245/t, y U$S 240/t entrega Marzo.
– Por sorgo, no se registraron ofertas de compras.
Fuente: InfoCampo
En este escenario, la oleaginosa mantuvo el precio de U$S 245 por tonelada. El mercado con más actividad fue el del maíz.
Fuente: Clarín Rural
Infocampo conversó con Jorge Scoppa, presidente de Federación Argentina de Contratistas de Maquinaria Agrícola (FACMA) quien confirmó que la semana que viene se reunirán con el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Luis Basterra, para saber si continuarán teniendo una oficina en el edificio de la cartera y para repasar los temas más importantes que aquejan al sector.
Entre los temas señalados por el directivo se puede destacar: la falta de financiación para el sector, el fantasma de las deudas en dólares de viejos créditos que siguen a cada contratista como una sombra, y la lucha constante para poder transitar normalmente y con permiso, por rutas y caminos rurales con la maquinaria agrícola.
Créditos
Scoppa detalló que en la actualidad “los contratistas tenemos un entusiasmo bárbaro en invertir porque estamos en una buena cosecha y salimos de una fina también buena. Lógicamente a veces los números no dan por la situación por la que está pasando el país, y por el tipo de cambio. No nos olvidemos que en el último año se han hecho muchas inversiones, casi la totalidad en dólares, y hoy estamos teniendo problemas para amortizar las cuotas“.
Y continuó: “Pero de todas formas, esperamos que se logre un momento de estabilidad en donde aparezcan nuevos créditos para seguir invirtiendo, porque lo que hace falta en la Argentina es inversión en tecnología“.
“Fundamentalmente Banco Nación fue siempre el que otorgó créditos a tasas subsidiadas, y creo que tanto que el Estado le saca al campo por impuestos, lo va a tener que devolver a través del crédito para maquinarias”, explicó el presidente.
Scoppa, amplió que “si hay que subsidiar una máquina, que mejor que financiar a un contratista rural que la explota por tres en comparación a un productor. O sea, con un sólo subsidio que haga el Estado a través del Banco Nación está cubriendo más cantidad de hectáreas. Ojalá que este nuevo Gobierno pueda entender ésto y haga anuncios favorables”.
La Odisea del tránsito online
“Tenemos un problema enorme de tránsito de maquinaria agrícola en los permisos online que han salido en estos últimos días, pero no está funcionando y eso entorpece la circulación de la maquinaria sobre camión. Urgente hicimos ya el pedido en vialidad nacional, así que la semana que viene vamos a estar en Buenos Aires para para tratar de resolverlo”, indicó.
Para finalizar, el contratista de FACMA aseguró que tienen la intención de reunirse con el presidente de la Nación Argentina, Alberto Fernández, para poder charlar éstos temas y explicarle cómo funciona el rubro. Han pedido la audiencia, pero aún no han podido acordar un día de reunión.
Fuente: InfoCampo
Las lluvias fueron desparejas y se concentraron en las provincias de Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires y el norte de La Pampa.
Fuente: Clarín Rural
En un comunicado, la compañía plantea que sólo un pequeño grupo de acreedores presentó medidas cautelares y afirma que inició conversaciones con los bancos para reperfilar la deuda.
Fuente: Clarín Rural
Se reunieron este martes organizadores y expositores en la feria ubicada en San Nicolás para conocer los avances.
Fuente: Clarín Rural
Fuente: La Nación
Jan de Nul, la empresa familiar de origen belga y líder mundial en obras de dragado e infraestructura portuaria y marítimas, le presentó una iniciativa privada al gobierno de Chaco para el dragado de apertura, mantenimiento y balizamiento del riacho Barranqueras.
El encuentro contó con la presencia del gobernador, Jorge Capitanich; los embajadores de Bélgica, Peter Maddens y de Paraguay, Julio César Vera Cáceres; el titular de la administración del Puerto de Barranqueras, Roberto Benítez e importantes autoridades provinciales, sindicales y del sector portuario. Además, para la ocasión viajó especialmente Jan Pieter de Nul, CEO global de Jan Del Nul Group.
“El objetivo principal del proyecto es mejorar significativamente los servicios ofrecidos por el Puerto Barranqueras, que por su ubicación geográfica se halla en un punto estratégico en el corazón del Mercosur. La propuesta incluye una obra de dragado de apertura de un canal de 60 metros de solera y 10 pies de profundidad, más 2 pies de revancha del Riacho Barranqueras y la operación, balizamiento y mantenimiento de dicha obra por un plazo de hasta 20 años”, detalló la firma.
La presentación se hizo especialmente para las autoridades presentes a bordo de la Draga Alvar Núñez Cabeza de Vaca, y en ese marco, Capitanich aseguró que lo que se busca es que el dragado de los 14 kilómetros del riacho pueda ser ejecutado por la compañía para darle al Puerto “una competitividad extraordinaria”.
El mandatario destacó la trayectoria de Jan De Nul y afirmó que es “la más importante del mundo, que hace 25 años tiene la concesión de la hidrovía Paraná – Paraguay”. En esa línea, remarcó que se pretende que la empresa expanda su alcance desde la hidrovía a territorio chaqueño, con el fin de optimizar la transitabilidad fluvial para tener una logística integrada más competitiva que facilite el desarrollo de las exportaciones.
“La logística integrada es un componente central para lograr inversiones y generar más producción, más exportaciones y más empleo”, apuntó. Y agregó: “Ahora queremos realizar estos trabajos en el riacho Barranqueras para que pueda estar operativo los 365 días del año, las 24 horas”.
Capitanich hizo hincapié en que Chaco tiene “una ubicación estratégica en el nodo logístico de la hidrovía Paraná – Paraguay”, por lo que destacó la necesidad de lograr el ejercicio real del federalismo de las provincias signatarias del río Paraná, para que la hidrovía se convierta en una auténtica autopista fluvial, con logística integrada al desarrollo productivo y con equidad social en la provincia.
“Pretendemos trabajar con las provincias signatarias como Santa Fe, Formosa y Corrientes, para que nuestros puertos tengan la jerarquía necesaria y poder vender desde allí nuestros productos de exportación”, concluyó.
Por su parte, Jan Pieter de Nul, recordó que desde hace 25 años que la firma está en la Argentina “realizando obras que ayudan al desarrollo federal del país, como lo es la Hidrovía Paraná-Paraguay”. “En los próximos años queremos seguir contribuyendo al crecimiento del país y para lograrlo el gran desafío es seguir profundizando y extendiendo la Hidrovía integrando a las provincias del noreste argentino, llegando hasta Paraguay”, aseguró.
Fuente: InfoCampo