Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
Axel Kicillof presentó esta semana el plan integral arriBA PyMES, una iniciativa del Ejecutivo provincial para impulsar a las micro, pequeñas y medianas empresas bonaerenses. El proyecto se compone de cinco programas, de los cuales uno está destinado al sector agropecuario e incluye medidas para actividades como la lechería, apicultura y la producción ganadera bovina y porcina.
En el caso de los tamberos, el programa prevé asistencia técnica para habilitaciones lácteas y una bonificación del 100% y 50% de las tasas de habilitación, rehabilitación y rehabilitación anual.
La producción de carne de cerdo bonaerense, en tanto, también conseguirá una bonificación 100% y 50% de las tasas de habilitación, rehabilitación y rehabilitación anual, y accederá a la asistencia técnica para la registración y habilitación de establecimientos porcinos. Además, se brindará asistencia técnica y financiamiento para mejoras genéticas.
En cuanto a la producción apícola, el gobierno brindará planes de capacitación, formación y financiamiento para apoyar a los apicultores – incluye a jóvenes apicultores- en los procesos de innovación productiva y agregado de valor.
Y para bovinos, el ministro Javier Rodríguez lanzará un plan piloto de asistencia técnica para el control de enfermedades venéreas.
“El programa contempla además asistir a las cooperativas agropecuarias que han abandonado la produccio?n o han visto suspendida su matri?cula con asistencia te?cnica especi?fica, y un plan de acompañamiento para la reinscripcio?n y levantamiento de la suspensio?n de la matri?cula”, resaltaron desde el gobierno bonaerense.
Qué dijo Coninagro
En ese marco, la filial bonaerense de Coninagro, que nuclea principalmente a pymes y cooperativas de economías regionales, salió a hablar de la medida y pidió que la convoquen a “un trabajo conjunto“.
“Esperamos la instrumentación de estas medidas sea en el sentido de solucionar las dificultades del sector productivo de esta importante provincia, que estos anuncios se concreten de manera tal que los productores puedan llevar adelante sus actividades generando fuentes de trabajo genuinas, que enriquecen a las comunidades rurales”, dijo Elbio Laucirica, consejero Coninagro por la provincia de Buenos Aires.
Como ya lo viene señalando la entidad, el reclamo más fuerte tiene que ver con créditos del BAPRO que cuenten con plazos especiales que se puedan destinar a inversiones de modernización de maquinarias, retención de vientres o promoción del novillo pesado. A eso, le suman el pedido de “un sistema impositivo que no sea confiscatorio y de obras de infraestructura (obras hidráulicas y de caminos) que permitan el acceso al campo durante todo el año”.
Según los cálculos de Coninagro, en la provincia de Buenos Aires el 95,2% de las empresas agropecuarias son pymes, mientras que en la Nación, ese porcentaje alcanza al 88,3%.
Inmobiliario rural y exenciones
En enero, cuando se sancionó la ley Impositiva de Kicillof, también se dieron a conocer las rebajas que el gobierno bonaerense estableció para otras pequeñas producciones agropecuarias en la provincia.
En concreto, las producciones de naranjas y duraznos de menos de 20 hectáreas no pagarán el impuesto Inmobiliario Rural, al igual que los tambos de hasta 100 hectáreas. En este último caso, el rango que va de 100 hectáreas a 150 hectáreas, sólo abonará la mitad.
Fuente: InfoCampo
Concejales del Frente para Todos de la ciudad de Trelew (Chubut) presentaron un proyecto de ordenanza para que dicha localidad “adhiérase en todos sus términos a Ley Provincial XI N° 70″ que prohíbe la aplicación del glifosato en todo el territorio provincial.
El proyecto presentado por los concejales Carol Williams y Leandro Espinoza también cita que las autoridades de aplicación de dicha ordenanza deberían ser la Coordinación de Gestión Ambiental y Coordinación General de Desarrollo Productivo”. Por su parte, en un tercer artículo dictamina que el organismo de aplicación de la normativa deberá llevar adelante programas para generar un cambio cultural y comercial en las prácticas agrícolas de los sistemas productivos actuales.
Entre la exposición de los motivos, los concejales citan que “la Organización Mundial de la Salud clasificó al glifosato como ‘probablemente cancerígeno para los seres humanos’”. Agrega que entre “los principales grupos de riesgo está la agricultura, la familias, fetos, bebes e infancia”
Hoy presentamos con mi compañero de bloque @leandroespitw un proyecto de adhesión a la Ley Provincial XI N°70 que prohíbe el uso de GLIFOSATO en nuestro territorio. pic.twitter.com/mZokvw0NcI
— Carol Williams (@CarolTWilliams) February 5, 2020
Fuente: InfoCampo
Las malas hierbas, malezas o “yuyos” en la huerta son una realidad con la que tenemos que lidiar todos los días y aunque existen muchas formas de combatirlas no todas son eficientes o ecológicas. Si no queremos usar pesticidas químicos que dañen nuestro suelo a corto plazo podemos usar algunos de estos métodos para tener las malezas a raya.
Uso de vinagre como herbicida
El vinagre es un herbicida natural y la técnica consiste en pulverizar o rociar vinagre puro sin diluir sobre las plantas. Esto es mejor usarlo en pasillos o zonas donde no vayamos a cultivar para no modificar el ph y es poco eficaz en plantas de gran porte o muy desarrolladas.
Acolchado como controlador de hierbas
Sin duda uno de los mejores métodos para controlar las hierbas en la huerta es el acolchado de nuestros bancales con el cual además aportamos materia orgánica al suelo, mantenemos la humedad y protegemos la vida microbiana de la acción solar, podemos utilizar muchos materiales y evitaremos durante bastante tiempo que nazcan malezas. Podemos usar paja, restos de pasto cortado, hojas o restos de poda triturados.
Sofocar con papel de diario
Las malas hierbas se pueden sofocar apilando varias hojas de papel de periódicos colocadas sobre las zonas de donde las queremos eliminar. Cabe aclarar que no tenemos por qué quitar las hierbas primero. Una vez puestos, los remojamos bien. Encima podés poner algo más de tierra o acolchado para esconder el papel, pero lo cierto es que donde lo pongas, nada más crecerá ya que, la ausencia de sol les impedirá germinar.
Harina de maíz inhibidor de germinación
La harina de maíz no es un herbicida en sí, sino más bien un inhibidor de germinación. Una vez tengas las plantas de tu huerta o jardín creciendo, podes espolvorear harina de maíz alrededor de tus plantas para evitar que germinen hierbas competidoras.
Agua hirviendo
Es un método muy eficaz, económico y rápido. Siempre es mejor arrojarla sobre plantas jóvenes y debemos tener mucho cuidado al verter el agua que no nos quememos o perjudiquemos a cultivos o plantas que queramos ya que no es selectivo.
Herbicidas biodegradables comerciales
También podemos usar productos comerciales biodegradables y con ingredientes naturales.
Simplemente arrancarlas
No hay atajos hacia el paraíso. Lo primero es remangarse, ponerse un par de guantes y arrancar las malezas.
Pero para llevar a cabo un desherbado manual en condiciones no vale con cortarlas por el tallo, es necesario sacarlas de raíz, para lo que deberemos agarrarlas con firmeza y tratar de que no se rompan.
Hacerlo después de una lluvia o de haber regado nos ayudará bastante, al ablandar la tierra y permitirnos sacar parte del terrón en que está incrustada la mala hierba con menos complicaciones.
Si es necesario, utiliza un cuchillo o un destornillador para soltar las raíces más testarudas.
Fuente: InfoCampo
La escasez empujó a una demanda selectiva
Fuente: Clarín Rural
En un acto realizado en Castelar, Susana Mirassou destacó la lucha contra el hambre y el impulso a la agricultura familiar.
Fuente: Clarín Rural
Un equipo internacional dirigido por Jean-Lou Justine del ISYEB (Muséum National d’Histoire Naturelle, París, Francia) detectó la presencia de un nuevo gusano invasor en Francia, el Obama nungara y no descartan que provenga de Argentina.
Como es el caso de otras especies, incluidos el gusano plano de Nueva Guinea, Platydemus manokwari, y los gusanos gigantes de Asia, que ya aparecieron en Francia, el origen de la invasión de O. nungara probablemente se deba al comercio internacional de plantas, ya que tanto los adultos como las larvas pueden viajar fácilmente en macetas de plantas.
Sin embargo, en contraste con las especies previamente registradas que se encontraron solo en una parte limitada del país, el gusano O. nungara aparece en un área que representa las tres cuartas partes de la Francia metropolitana.
Los miembros de esta especie son depredadores de los animales del suelo, incluidas las lombrices de tierra. Por lo tanto, son una posible amenaza para la biodiversidad de los animales nativos y la ecología del suelo, aunque el impacto ecológico aún no se estudió.
Hasta la fecha, la presencia de O. nungara se registró ocasionalmente en varios países de Europa, incluidos España, Portugal, Reino Unido, Italia y Bélgica. Sin embargo, en ninguno de estos países se realizó un estudio sobre el alcance de su presencia.
Las observaciones en Francia, basadas principalmente en la ciencia ciudadana, incluyen 530 registros verificados recibidos de 2013 a 2018. Los resultados muestran que la especie ahora está presente en 72 de los 96 departamentos de la Francia continental europea, un área que representa el 75% del país. La especie es especialmente abundante en jardines a lo largo de la costa atlántica y la costa mediterránea. Además, este estudio también incluye nuevos registros en Italia y Suiza.
Los estudios moleculares muestran que Obama nungara tiene tres poblaciones: dos en Argentina y una en Brasil. Solo una de estas poblaciones está presente en Europa, incluyendo Francia, España, Portugal, Reino Unido, Italia, Bélgica y Suiza. La población de Brasil no llegó a Europa, así que Argentina es la única fuente de esta especie invasora en el Viejo Continente.
La extensa distribución de la especie y su abundancia local, combinada con su carácter depredador, hacen de O. nungara una amenaza potencial para la biodiversidad y la ecología de los suelos en Europa. Los autores estiman que es la especie más amenazante de todos los gusanos de su clase que invadieron esa parte del mundo.
Fuente: InfoCampo
El productor Nicasio Rodríguez le consulta a Joaquín Uranga sobre el alcance de de este adjuvante/fertilizante.
Fuente: Clarín Rural
Un proyecto de Coninagro tomó fuerte relevancia esta semana. Se trata de la propuesta de crear el ProCreAr Rural, una iniciativa que apunta al desarrollo de una política habitacional para quienes trabajan y viven en el campo.
La idea forma parte de la ley de Economías Regionales que Coninagro presentó en 2018 en el Congreso de la Nación, que menciona al arraigo como la acción de afincarse en zonas rurales del país.
“En la actualidad no hay planes de vivienda rural, no hubo en el gobierno anterior y podría ser una nueva modalidad para el gobierno que comenzó en diciembre pasado su gestión”, expresó Carlos Iannizzotto, presidente de la entidad, al tiempo que resaltó que está seguro de que desde el Estado “se puede destinar crédito” para avanzar en ese sentido.
Coninagro, que nuclea principalmente a cooperativas de economías regionales, asegura que la vivienda rural “favorece la equidad territorial” y promueve la ocupación del suelo provincial. “El arraigo, hoy es equivalente a vivienda, conectividad y educación rural”, sostuvo Iannizzotto.
“El problema de la vivienda urbana es el valor de la construcción y la limitación en ubicación y costo de los terrenos, mientras que en los sectores rurales la extensión y posibilidades de tierra se multiplican”, agregó.
Coninagro propone la creación del ProCreAr Rural. El titular de la entidad @Iannizzotto_C explicó que: “uno de los inconvenientes en la política habitacional es el acceso al terreno, y en el sector rural contamos con extensiones para construir viviendas” https://t.co/3l9DsDeerC pic.twitter.com/iDBGsNnlaM
— CONINAGRO (@CONINAGRO) February 7, 2020
Fuente: InfoCampo
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió una serie de alertas meteorológicas que incluye a varias provincias del país. Entre ellas destacó la presencia de tormentas con fuertes vientos y actividad eléctrica en varias regiones puntuales.
Zonas: noroeste y centro-este de la provincia de Buenos Aires, este de Catamarca, norte, centro y sudeste de Córdoba, este de Jujuy, este de La Rioja, centro y este de Salta, norte de San Luis, centro y sur de Santa Fe, Santiago del Estero, Tucumán
Sobre el área de cobertura se prevén tormentas localmente fuertes, con fuertes ráfagas, abundante caída de agua en cortos períodos, fuerte actividad eléctrica y ocasional cáida de granizo. No se descartan mejoramientos temporarios.
Sobre Tucumán, centro y este de Salta y este de Jujuy, las condiciones desmejorarán a partir de la tarde de hoy. En el norte de la región se esperan valores acumulados de precipitación entre 60 y 100 mm, que pueden ser superados en forma puntual, entre lo que resta del día de hoy y el sábado 8.
A su vez, se determina el cese de alerta para el sudoeste de Córdoba.
Zonas: sudeste de Chubut, norte de Santa Cruz
Continuarán registrándose lluvias, chaparrones y ocasionales tormentas en el área de cobertura, pudiéndose acumular más de 20 mm durante este viernes. Se determina el cese de alerta para el sudoeste de Chubut.
Fuente: InfoCampo