Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
El nivel de operaciones sigue siendo bajo y se mantienen sin cambios las cotizaciones de los principales granos.
Fuente: Clarín Rural
El ministro de Agricultura habló en la asunción de las autoridades del Instituto y destacó que pretende “extender la innovación tecnológica a todo el país”.
Fuente: Clarín Rural
El presidente del Consorcio de Exportadores de Carne (ABC), Mario Ravettino, reclamó que se prorrogue la Resolución 1578/19 dictada en noviembre pasado por el Senasa que exige que los animales destinados a faena para exportar Cuota Hilton a la Unión Europea sean criados exclusivamente en pastos, sin estar confinados en corrales.
Agregó que “indudablemente hoy en día la mayoría de los novillos tienen suplementación y por eso hoy nos está costando encontrar ese novillo” criado sólo a pasto.
Ravettino consideró la norma como una decisión “errónea” tomada por “la anterior administración del Senasa, así de simple”.
El presidente del Consorcio ABC sostuvo además que “hay que prorrogar esa resolución, buscar una alternativa y esta es algo que tenemos que hacer desde la industria pero fundamentalmente tienen que salir a decir esto las entidades de la producción en defensa de los productores: no nos obliguen a cumplir algo imposible”.
Ravettino explicó que en la Argentina “dejamos de producir hacienda como hacíamos 40 años atrás y hoy lo hacemos como Estados Unidos o Canadá y es una forma lícita. Ahora estamos produciendo con algún elemento, con algún promotor de crecimiento pero con nada que agreda ni tenga consecuencias. La misma Unión Europea lo avala al recibir carne con suplementación. Ya sea 481 o la carne de Estados Unidos o de Canadá”.
Fuente: InfoCampo
El año pasado el INTA presentó el mapa de necesidades nutricionales de los suelos. Un documento muy valioso para la producción agropecuaria argentina.
Entre los datos destacados, el informe hace referencia a dos nutrientes que, pronto, serán clave: el potasio y el magnesio.
“En magnesio, se espera una situación de escasez entre los próximos cinco y ocho años, mientras que los niveles de potasio llegarían a marcas de alerta entre los próximos cuatro y 16 años”, citaba el documento.
Fertilizar Asociación Civil comenzó a recorrer diferentes zonas agrícolas del país, realizando ensayos de investigación, en las cuales está quedando demostrado que las deficientes de potasio son un tema urgente.
Infocampo viajó hasta la localidad de Gualeguaychú, en la provincia de Entre Ríos, una de las zonas más comprometidas con la deficiencia de este nutriente.
La Asociación está evaluando la respuesta de la soja y maíz de primera, y de soja de segunda en tres sitios del Litoral al agregado de cloruro de potasio. Martín Díaz Zorita, director del Comité Técnico de Fertilizar participó del encuentro, resumió algunos datos clave como que los materiales originarios de los suelos pampeanos contaban con una alta dotación del nutriente en la condición natural. Sin embargo, esto viene cambiando desde la práctica de la agricultura en la región.
“En la medida que nos movemos de oeste a este o hacia la región mesopotámica, la condición inicial de potasio disminuye naturalmente. Con la intensficación productiva, la frecuencia de respuesta al agregado de fertilizante es mayor en esta zona. Como vimos en la recorrida, la sintomatología de la deficiencia ya se observa en el cultivo”, dice, agregando que, en el resto de las zonas productivas -hacia el oeste del Río Paraná- la falta de potasio todavía es lejana, pero no hay que descartarla como posibilidad cierta en unos años. Para esta gran zona, otro catión es más problemático: el magnesio.
Volviendo al potasio, el experto advierte que las hojas inferiores del cultivo muestran los primeros síntomas con marchimientos (pardos-amarillos intensos), los cuales se inician desde los bordes hacia el centro (Ver Foto). Las hojas, además, comienzan a “acartucharse” (se pliegan) con mayor rapidez, respecto la situación óptima.
Mirá también Las lluvias de esta semana salvaron entre el 10 y el 20% de los rindes de soja
“El ajuste fisiológico implica que la planta esté menos tiempo fotosintetizando, afectando directamente la producción y el rendimiento”, admite. De acuerdo a lo que detalla, el potasio vuelve en un 80% con los rastrojos de los cereales, mientras que solo un 40% en el caso de la leguminosas, como la soja.
Considerando que la planta acusa la deficiencia de potasio, Diaz Zorita aconseja que el productor, para este nutriente, debe acostumbrase a hacer muestreos foliares para conocer sobre la deficiencia con precisión.
“De acuerdo a la bibliografía internacional y lo que vemos que sucede en Uruguay, donde hay experiencia con este nutriente y ellos si aplican, la recomendación es 100 a 120 kilos de cloruro de potasio por hectárea. Es un nutriente que hay que manejar cultivo por cultivo y ser muy cuidadosos con el manejo de la fuente porque es una sal que puede interferir negativamente en la implantación. Por ello, la recomendación es aplicarlo presiembra”, manifiesta.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
En la zona núcleo, técnicos e ingenieros iban informando a la Bolsa de Comercio de Rosario que estaban registrando abortos de chauchas y muchas hojas basales perdidas en soja. El riesgo era importante, dado que se podía pasar de 4000/4500 a 3000/3500 kg/ha en soja de primera.
Pero… Según explicó la Guía Estratégica para el Agro, “las lluvias llegaron justo a tiempo y se salvaron entre el 10 y el 20% de los rindes de la oleaginosa”.
“La semana comenzó con jornadas de temperaturas máximas cercanas a los 40°C. Las reservas de agua cedieron rápidamente ante la gran demanda de la soja que está en el pleno momento de definición de rindes. Los ingenieros de la región núcleo, más allá de que había áreas que contaban con mejores reservas, coincidían en señalar que si las lluvias no llegaban en la semana podían perderse entre 5 y 10 quintales, en principio”, detalló el informe.
Pero llegó el alivió a casi toda la región: “el 60% recibió lluvias que superaron los 50 mm. En
buena parte de los departamentos de Unión y Marcos Juárez los registros superaron los 100 mm. Hay lugares, cómo en Guatimozín dónde llovieron 148 mm, que hubo anegamientos de área bajas y seguramente se perderá superficie productiva. Pero se necesitaban lluvias y ahora las sojas van rumbo a los 45 qq/ha. El agua llegó en forma sumamente oportuna, justo en pleno llenado de granos, cuando empezaba a agravarse el desmejoramiento de la condición de los cultivos. Sin duda esta ha sido una semana fundamental que va a marcar una gran diferencia cuando se revelen los rindes finales en las cosechadoras”, informó la Bolsa.
Las zonas donde no llovió
La alerta naranja se impuso en el este de Santa Fe y noreste bonaerense, que fue la franja que recibió apenas un puñado de milímetros. “En general los registros no pasaron de los 10 mm y la alerta por pérdida de rinde sigue vigente. De no llover en estos días las chauchas más atrasadas podrían caer, alertan los técnicos de esta zona. Aparte, plagas cómo chinches, trips y orugas están incrementando su nivel poblacional”, explica el GEA.
“Pero la peor parte la llevan las sojas de segunda aunque disponen de más tiempo para esperar el regreso de las lluvias. En esta zona han detenido su desarrollo. Con perfiles que han cedido sus reservas el estrés térmico es evidente y se nota el aborto de flores y pérdidas de hojas basales. Lo bueno es que los pronósticos siguen dando lluvias para los próximos días, aunque sigue siendo el oeste el área con las mayores chances de lluvias importantes”, indica el GEA de la BCR.
Pronóstico
Cálido y lluvioso hasta el domingo.Las tormentas dejarán montos generalizados y significativos. En algunos casos, podrían saltar la valla de los 70 mm cómo en Córdoba y el oeste de Buenos Aires. “Febrero comienza con un reposicionamiento del aire tropical”, comenta José Luis Aiello, Dr. en Cs. Atmosféricas.
“Las lluvias se extenderán al menos durante los próximos tres días, con un lento desplazamiento que también aportará lluvias significativas al norte de nuestro país. Los modelos de pronóstico comienzan a dar buenas señales para la primera quincena de febrero, incluso mejores que las que
se proyectaban hasta hace una semana”, finaliza el informe.
Fuente: InfoCampo
La crisis de pagos de Vicentin, que se inició antes fin de año 2019, brinda noticias cada semana. La última comunicada por la propia empresa informaba que la aceitera “tenía un gran número de adhesiones” al plan de pagos que presentó ante sus acreedores comerciales para saldar la deuda con ellos, estimada en 350 millones de dólares, de un pasivo total de 1.300 millones.
Sin embargo, alguno de los acreedores, como la santafesina GyT Plus, cuya comercializadora de granos es Guardati Torti S.A., ya no pudo hacer frente a sus compromisos financieros y, mediante un comunicado oficial, informó: “Hemos sufrido un impacto considerable de nuestras finanzas que torna difícil el cumplimiento temporáneo de las obligaciones asumidas”.
Mirá también “Estafa, fraude y chantaje”: las duras acusaciones del gremio bancario a Vicentin
En otro apartado de la carta indica que la totalidad de los integrantes de la empresa se encuentran trabajando plenamente en el desarrollo e implementación de medidas […] que permitan seguir operando y agregando valor a la actividad de los productores agropecuarios de la región.
“Proximamente comunicaremos el plan general de reorganización y reestructuración de pagos de la empresa“.
Por su parte, una misiva remitida a la Comisión Nacional de Valores por Matba Rofex y Argentina Clearing y Registro S.A. “dispusieron aplicar la medida preventiva al agente Guardati Torti S.A. que consiste en prohibir la negociación y registro de nuevas operaciones por Cartera propia y/o Cartera de Terceros que incrementen sus posiciones abiertas. Solo podrá registrar operaciones a los fines de cancelar el portfolio existente”.
Juan Carlos Guardati y Ángel Torti fundaron la empresa familiar Guardati Torti S.A. en el año 1978, dedicada a la comercialización y corretaje de granos. Desde el año 1995 eran operadores del Mercado a Término de Buenos Aires (MatBA) y del Mercado a Término de Rosario (ROFEX).
Fuente: InfoCampo