Expoagro, la muestra agroindustrial a cielo abierto más importante de la región se ha convertido en una gran ventana a los ojos del mundo, y en una gran oportunidad para que los protagonistas de la agroindustria argentina puedan mostrar su potencial: desde equipos agrícolas hasta las técnicas de producción.
Con frecuencia se escucha decir que Argentina necesita aumentar las exportaciones y así generar divisas, y el agro es uno de los principales sectores que puede impulsar dicho crecimiento, dado que 6 de cada 10 dólares que exporta Argentina viene del campo, es decir, el 60% del total de exportaciones.
“Expoagro es la ventana internacional. La organización trabaja mucho para realizar rondas de negocios internacionales, y posicionar a la exposición como un lugar de negocio”, subrayó Edgardo Cuffia, CEO de Abelardo Cuffia, auspiciante de la Capital Nacional de los Agronegocios.
En la misma línea, Carlos Castellani, director de Apache, sembradora oficial de la expo, enfatizó: “Las visitas extranjeras oficiales y privadas, facilitan la posibilidad de acceder a mercados externos que tanto necesitamos los argentinos para generar dólares genuinos”.
A su vez, desde Industrias Metalúrgicas Cestari, aseguraron: “Sabemos que cuando salimos del país de la mano de Expoagro, estamos jugando en primera, llevando la bandera argentina y portando estándares internacionales”.
Rondas de negocios y visitas
La función del sector internacional de la Capital Nacional de los Agronegocios consiste en vincular la oferta local con la demanda extranjera. “Para Expoagro 2020 edición YPF Agro, buscamos aumentar la promoción de nuestros productos y del sistema de producción argentina, obtener más y mejores mercados que permitan aumentar el vínculo del expositor local con el exterior”, señaló Fernando Pereyra de Wobax, la aceleradora de negocios internacionales que en Expoagro se encarga de la generación de negocios entre empresas nacionales y compradores de otros países.
Para lograr alcanzar esta vinculación entre Argentina y el mundo, se abordan dos grandes canales. Uno es el institucional que tiene que ver con la demanda de las embajadas que recorren Expoagro, las ferias y exposiciones con las cuales Exponenciar tiene convenio y las agencias de promoción que viajan desde el exterior a conocer el sistema productivo argentino.
Por otro lado se encuentra el canal comercial que es el fuerte de la carpa, y el principal objetivo consiste en vincular empresas. “Trabajamos en conocer previamente lo que vienen a buscar, lo que más les interesa conocer de la muestra, y los vamos vinculando con las compañías locales”, contaron desde la organización de Expoagro. A su vez, uno de los ejes centrales de la carpa son las tradicionales rondas internacionales de negocios, en la cuales, participan una gran cantidad de expositores. Se trata de una herramienta que le permite a las empresas argentinas exportadoras diversificar mercados y establecer relaciones a largo plazo.
En Expoagro 2019, durante dos días se registraron aproximadamente 270 reuniones que negociaron un volumen aproximado de 8 millones de dólares. En esa oportunidad, participaron cerca de 63 empresas de maquinaria agrícola (pulverizadoras, cosechadoras, sembradoras y de agropartes), y diez compradores internacionales provenientes de Bolivia, Canadá, Colombia, Uruguay, Sudáfrica y Ucrania.
App de los agronegocios
En línea con el boom digital, Expoagro 2020 edición YPF Agro se “aggiorna” y este año continua trabajando con el aplicativo de Expoagro en una versión superadora que permitirá un vínculo más ágil entre las empresas del exterior y las locales.
En la misma línea, Pereyra agregó: “Buscamos que tanto los contratistas como los productores se vinculen con los expositores a través del app. Estamos muy esperanzados de que funcione correctamente para unir vínculos”.
El aplicativo está disponible vía web y también se puede descargar desde los sistemas Android e iOS.

Fuente: InfoCampo

 Like

El INTA y el Instituto Nacional de Educación Superior en Ciencias Agronómicas de Montpellier (SupAgro) de Francia lanzaron la segunda edición del MOOC Agroecología, un curso que se dictará de manera virtual y abordará la disciplina desde su surgimiento, con enfoques teóricos para su abordaje e implementaciones prácticas en diversas actividades productivas como horticultura, ganadería y agroforestería.
Este curso, que se dicta desde el 2 de marzo al 8 de abril, está dirigido a todo el público que tenga curiosidad por el tema, como también profesionales; la propuesta es gratuita y se le otorgará certificación a quienes cumplan los criterios de aprobación.
Además se desarrollará bajo la metodología MOOC y tendrá una duración de seis semanas con cinco secuencias de contenidos, que se habilitan progresivamente dentro del aula virtual. “No requiere conectarse en ningún día y horario específico, más allá de las transmisiones por streaming semanales (optativas)”, aclaró Ana Sonsino, referente pedagógica del curso.
En la misma línea, los especialistas organizarán un evento, cada semana, en vivo en la plataforma para responder preguntas. También se incentivará al intercambio y discusión de diferentes temáticas relacionadas con la agroecología.
Roberto Cittadini, investigador del INTA y referente de contenidos del curso, explicó que “la capacitación tiene una dinámica participativa, basada en la diversidad social y geográfica de los actores, y propone construir un enfoque de la agroecología desde la perspectiva de las ciencias agronómicas, la ecología y las ciencias sociales”.
De acuerdo Cittadini, la capacitación está diseñada para responder a la inquietud de diferentes segmentos de público, como personas curiosas que no tienen conocimiento previo y quieren descubrir el mundo de la agroecología, y profesionales que deseen adquirir nuevas habilidades, a partir de un sistema de contenidos flexibles basados en los últimos avances en investigación y desarrollo.
De igual modo, se recomienda para estudiantes que quieran formarse desde bases científicas hasta implementaciones operativas, y para quienes les entusiasme y deseen compartir sus conocimientos y aprender de otros, en el marco de un dispositivo de intercambio diferente con una amplia variedad de estudiantes.
Entre los logros esperados, Cittadini señaló que se trabajará para que “los participantes aprendan a comprender los diferentes enfoques de la agroecología, a situar el surgimiento de la agroecología y sus diversas dimensiones (ciencia, movimientos sociales, prácticas) en un contexto histórico y geográfico y a valorar la implementación de sus principios en la transformación de los sistemas agrícolas”.
“Una secuencia de actividades acompañará el recorrido de cada participante a partir de la identificación, en la primera semana, de situaciones concretas de implementación de agroecología. La etapa final del MOOC estará totalmente dedicada a un trabajo de investigación y a su discusión”, apuntó Cittadini.
Quienes estén interesados en sumarse a la capacitación, podrán inscribirse a través del sitio: mooc.inta.gob.ar

Fuente: InfoCampo

 Like

Después de algunas reuniones por la prohibición de la venta de agroquímicos, finalmente productores, dirigentes y empresarios del sector agropecuario de La Pampa llevaron adelante una movilización el pasado viernes que contó con la presencia de más de 400 personas.
Durante el encuentro, se confeccionó un petitorio que le entregaron en mano al subsecretario de Ambiente provincial, Fabián Tittarelli, donde le reclamaron el levantamiento de la medida y le advirtieron que ya se registraron pérdidas en cereales, oleaginosas y forraje y que, de no actuar de modo urgente, esas bajas “representarán un porcentaje sumamente considerable acarreando el consecuente perjuicio económico“.
En una carta firmada por Carbap, Sociedad Rural Argentina, Federación Agraria, Cepia (insumos) y Caproma (maquinaria agrícola), le remarcaron a Tittarelli que la decisión de prohibir la comercialización de productos afecta “sustancialmente a pequeños y medianos productores, agronomías, contratistas y demás actores”. 
En cambio, responsabilizaron a Campo Limpio por su “negligencia, desidia e irresponsabilidad” al no cumplir con el plazo de 270 días para habilitar los Centros de Acopio Transitorios (CATs). De todas maneras, la fundación asegura que fue la misma Subsecretaría de Ambiente la que no les dio el visto bueno para poner en marcha esas sedes en Colonia Barón, Alta Italia y Macachín.
“En un momento la situación se puso picante, había productores muy enojados y contagiaban a los demás. Por eso, a pedido de los participantes se hizo una votación donde se decidió acompañar caminando y esperar afuera del Ministerio una respuesta. Por suerte, no hubo ningún problema”, le contó a Infocampo un dirigente pampeano.
Encuentro de entidades y productores en La Pampa

Fuente: InfoCampo

 Like