El Servicio Meteorológico Nacional le informó a la Organización Meteorológica Mundial, que durante el viernes de la semana pasada el extremo norte de la península Antártica batió su récord histórico de calor alcanzando los 18,3 ºC, superando ampliamente los 17,5 ºC alcanzados el 24 marzo de 2015.
Según científicos de la Organización de las Naciones Unidas la comprobación de este registro en la Antártida es muy importante ya que ayuda a construir un escenario de tiempo y clima de una de las últimas fronteras de la Tierra, que al igual que el Ártico están escasamente estudiadas, “pese a que ambos juegan un rol importante en el control de las pautas climáticas y oceánicas, así como en el aumento del nivel del mar”.
De todas formas, la preocupación más grande que expresaron los científicos es que las altas temperaturas en la zona antártica son una evidencia más de los efectos reales del calentamiento global, que está derritiendo los polos a pasos acelerados, provocando diferencias importantes de temperatura en los océanos y elevando el nivel del mar.

Según las estimaciones de la ONU, es tan preocupante el proceso que en el último medio siglo cerca del 87% de los glaciares de la costa oeste de la península Antártica han retrocedido, con el agravado que el proceso se aceleró en los últimos 12 años.
Cabe destacar que la temperatura media anual de la Antártida es de -10°C en la costa y -60°C en las partes más elevadas del interior. Su inmensa capa de hielo tiene hasta 4,8 km de espesor y contiene el 90% del agua dulce del mundo, suficiente para elevar el nivel del mar unos 60 metros si se derritiera.

Fuente: InfoCampo

 Like

La abundante caída de agua que se registró en la provincia de Tucumán durante el fin de semana, azotó duramente la zona este de la provincia. Se registraron casi 200mm en lapsos muy cortos y el gobierno ya evacuó a 76 personas y no descarta que pueda incrementar el número de evacuados.
Las localidades de los departamentos de Estación Araoz, Las Cejas, Gobernador PiedraBuena, Garmendia, Tres Pozos, Ranchillos y Finca Mayo sufrieron anegamientos e inundaciones que afectaron las viviendas y en algunos casos, caminos y rutas.
“En Agua Dulce les llegó agua y hay gente que está afectada en ese lugar y en la zona de El Cortaderal”, aseguró Fernando Torres, director de Defensa Civil.
Respecto al caudal de los ríos Gastona, Medina, Chico y Marapa tuvieron un aumento pero en las últimas horas se notó una merma importante.
“El nivel que se alcanzó fue suficiente en algunos casos para que el agua desborde en la zona del este y quede aislada la localidad de Villa Chicligasta. Se está haciendo un operativo de asistencia para poder trasladar gente, transportar por distintas necesidades y llegar con las primeras necesidades”, remarcó Torres y subrayó que el número de evacuados podría incrementar.
“En el sur, la comuna de La Madrid y en Sol de Mayo también se está trabajando con una asistencia directa”, agregó Torres.
Según la Consultora Zeni, los datos de precipitaciones acumuladas del viernes, sábado y domingo fueron los siguientes.

En las redes sociales vecinos de los lugares más afectados compartieron imágenes de las consecuencias del temporal.

TUCUMAN BAJO EL AGUA.
VECINOS DE LOS PUESTOS RESCATAN LO POCO QUE LES QUEDÓ. PERDIERON TODO. pic.twitter.com/hCMsBdiABf
— EL OBSERVADOR DE TUCUMAN (@ELOBSERVADORDE7) February 9, 2020

Calle Alem en Juan Bautista Alberdi #Tucumán #CuidandoElFuturo pic.twitter.com/NNdvS1mm6w
— Rodrigo()/Rodriguez (@rorodriguezro) February 9, 2020

GRAVE SITUACION EN TUCUMÁN. RUTAS CORTADAS POR EL AVANCE DE LAS AGUAS
Ruta Nac. 9 a la altura de Los Puestos circular con precaución por el avance de las aguas. pic.twitter.com/DSS2UZJ9Tm
— EL OBSERVADOR DE TUCUMAN (@ELOBSERVADORDE7) February 9, 2020

Vialidad
Según informaron las autoridades, las rutas están transitables pero los problemas persisten en los caminos internos. La ruta 334 está cortada por el río San Francisco y en la Ruta 9 que hay un tránsito restringido para tránsito liviano.
Luz
Desde el Ente Regulador de los Servicios Públicos de Tucumán (Ersept) informaron que debido a las inundaciones, se encuentran sin servicio eléctrico las localidades de Zona de Gobernador Piedrabuena, Arenales, Los Pereyra y Arroyo Atahona.

Fuente: InfoCampo

 Like

La ciruela es el fruto estrella de nuestras tierras durante el verano y su árbol perteneciente a la familia de las rosáceas y al género prunus cuenta con 17 mil hectáreas cultivadas en Mendoza, la primera productora y exportadora del país.
La provincia tiene cultivos en San Rafael, General Alvear, Santa Rosa, Rivadavia, Lavalle, Maipú, San Carlos y Tunuyán, y vende la fruta fresca y desecada a Brasil, España, Argelia, Chile, Egipto, Portugal, Rusia, Brasil, Holanda, España, Polonia y Alemania.
Según datos del último informe publicados por la Secretaría de Agroindustria sobre la cosecha de los últimos 25 años, se observa un decrecimiento sostenido e importante de California al tiempo que se registra crecimiento sostenido de Chile y Argentina, con mayor inestabilidad en nuestro país por los fenómenos climáticos.
En Argentina, se consumen aproximadamente 19.710 toneladas anuales, lo que representa un valor de
0,45 kilos por habitante (dato estimado por la DCA para el año 2017). El consumo es generalmente de ciruela tiernizada (proceso de humectación necesaria para su consumo) con y sin carozo.
Excelente aliada de la salud
Llegado de China, a través de la ruta de la seda, el ciruelo se establece en toda la cuenca mediterránea
bajo el impulso de los griegos y los romanos. El secado al sol o en los hornos de pan, según las regiones, se
utilizó ampliamente en para elaborar ciruelas desecadas/deshidratadas.
La “ciruela pasa”, como se la conoce internacionalmente, es un fruto secado, con un alto valor nutricional. La necesidad de su deshidratación surgió para extender su conservación durante mucho tiempo, tanto para las necesidades alimentarias, durante las malas temporadas, como para los largos viajes en caravanas o por mar. La ciruela pasa es conocida desde la antigüedad por sus virtudes nutricionales, dietéticas y medicinales. Y llega a nuestro país con las corrientes inmigratorias desde Europa en el siglo XX.
Las ciruelas se pueden comer frescas y recién cosechadas y aprovechar sus múltiples propiedades desintoxicantes y curativas, entre las que se destacan: medicinal para los males intestinales, rica en agua, fibra, potasio, calcio, fósforo, magnesio y hierro.  Además cuenta con mucha vitamina C, que sube las defensas contra los virus y provitamina A y vitamina E. 
Entre sus cualidades se destacan:

Energía física y mental. La ciruela está especialmente indicada para obtener un mejor rendimiento físico e intelectual.
Mejoramiento de la piel, las mucosas y la vista por su aporte de vitamina A.
Es antioxidante frente a los radicales libres que dañan principalmente las arterias y las neuronas, además del ADN del núcleo celular, gracias a su contenido en vitamina E y C.
Alivia la retención de líquidos porque tiene mucho potasio, que además mantiene los músculos en buen estado.
El efecto diurético también la hace útil en caso de reumatismo, gota y enfermedades renales.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria Mendoza (Iscamen), organismo orientado a la protección fitozoosanitaria del territorio local, concretó la venta de 440 millones de moscas del Mediterráneo estériles a Marruecos. Los insectos “producidos” en la Bioplanta de Santa Rosa serán empleados por el Gobierno de Marruecos en el marco de su programa de control de plagas.
Hasta el momento, el material utilizado por Marruecos provenía de la planta de producción de insectos estériles de Valencia, España.
Desde marzo, según informaron autoridades de la institución, se comenzará con los envíos de insectos estériles, los cuales se extenderán hasta el 15 de mayo de 2021. En total se realizarán 44 envíos de 10 millones de moscas por semana.

Actualmente, la producción de la Bioplanta de Santa Rosa alcanza los 400 millones semanales, de los cuales 23 millones son enviados para asistir el programa de control de la plaga que se desarrolla en la Patagonia.
Tanto la Patagonia como el Valle de Uco de Mendoza son áreas reconocidas internacionalmente como libres de esta plaga y sostenidas fundamentalmente a través de la liberación de machos esterilizados que interrumpen el ciclo biológico de la de mosca del Mediterráneo.
La técnica del insecto estéril (TIE)
Consiste en la cría masiva, esterilización y posterior liberación al medio ambiente de ejemplares machos esterilizados de mosca del Mediterráneo, los que al cruzarse con hembras fértiles no dejan descendencia. Técnica que a su vez, se complementa con acciones de control químico, cultural y legal.
La complejidad de este método de control implica contar con la estructura y el conocimiento necesario que permita la cría masiva de insectos susceptibles de ser esterilizados. Por ello, para luchar contra la mosca del Mediterráneo, se construyó la Bioplanta de producción de insectos estériles que la Provincia de Mendoza posee en el departamento de Santa Rosa. Esta biofábrica es una de las más importantes a nivel mundial y la primera en América del Sur.
La TIE es biológica por naturaleza, específica a nivel de especies y ecológicamente segura, amigable con el medio ambiente, no tiene un impacto negativo sobre la biodiversidad.
Los insectos estériles pueden ser liberados de forma aérea, inclusive desde grandes alturas, lo que da como resultado una distribución bastante uniforme.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Justicia de Santa Fe prohibió las aplicaciones de agroquímicos a menos de 800 metros de distancia de las plantas urbanas en el municipio de Sastre y Ortiz, a 139 kilómetros de la capital provincial.
La decisión responde a una demanda que elevó el año pasado la familia Giraudo por su hija de dos años, Zoe, quien está en tratamiento oncológico y vive en una casa cercana a los campos donde se realizan aplicaciones.
Finalizada la feria judicial de enero, el juez en lo Civil, Comercial y Laboral N°1 de Rafaela, Duilio Hail, hizo lugar a la medida cautelar en lo que se consideró un “fallo histórico”, dado que es la primera acción que fija una distancia de ese tipo en la provincia para las aplicaciones terrestres.
El caso de Zoe fue muy comentado durante el año pasado a través de publicaciones en las redes sociales por parte de Marcelo Tinelli y Guillermina Valdés, quienes firmaron solicitadas para exigir que se extendieran las distancias. Además, la causa obtuvo el apoyo de vecinos y organizaciones ambientalistas de la zona.
Según trascendió en las últimas horas, hay un fuerte descontento por parte de los productores locales y autoridades municipales, que pidieron continuar con las distancias que ya estaban establecidas.

gracias x escuchar este pedido y permitir que Zoe pueda crecer en un lugar libre de tóxicos
Que así sea para todos https://t.co/s6aeyDwkzd
— Guillermina Valdes (@guillevaldes) February 7, 2020

Ya llevamos más de 30 mil firmas. Tu firma es muy importante para ayudar a Zoe. Lo podés hacer acá https://t.co/8LPWZeeKDR . Gracias de todo corazón pic.twitter.com/YcQc2ZWGIt
— marcelo tinelli (@cuervotinelli) April 24, 2019

Fuente: InfoCampo

 Like

Infocampo viene siguiendo de cerca todas las novedades que surgen del caso Vicentin que, cada semana, brinda novedades. 
Las últimas de primera hora del lunes: tratan de que la empresa comunicó que presentó ante Juzgado de Primera Instancia Distrito N°4 en lo Civil y Comercial, Segunda Nominación de Reconquista, la apertura de su concurso preventivo de acreedores.
Por su parte, la empres asegura que “perseguirá sin descando, aun en este contexto, sus objetivos prioritarios de defender las fuentes de trabajo, rehabilitar su operatoria industrial y comercial y concretar una reestructuración de sus pasivos en condiciones y términos que sean mutuamente fructíferos para acreedores y la empresa”.
En este último sentido, es importante recordar que una de las acreedores de la empresa, GYT Plus, también comunicó sobre el final de la semana pasada un plan de reestructuración de pagos. 
Como parte del comunicado, la empresa “insiste” en que alcanzará la culminación del plan delineado en 5 de este mes, en el que se propone continuar trabajando con sus proveedores y productores granarios sobre la base de las condiciones ya planteadas, como así también continuará con las conversaciones avanzadas con el Banco de la Nación Argentina y demás instituciones oficiales.
 

Fuente: InfoCampo

 Like