El gobernador de Chaco. Jorge Capitanich, ratificó, este lunes, el convenio de vinculación tecnológica de la gobernación con autoridades del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) para avanzar en políticas públicas que mejoren la capacidad del uso de suelos y potencien el Plan Algodonero.
El máximo dirigente provincial quiere seguir valor agregado en origen para este cultivo y busca que los agroempresarios de este sector sigan invirtiendo en la provincia.
“Para llegar a esas metas es imprescindible contar con un plan algodonero integral, con una meta de 300.000 hectáreas cultivables, con más y mejor genética para obtener una mejor calidad del cultivo y así producir ropa de calidad”, dijo durante el anuncio. 
Asimismo, informó que solicitó al gobierno nacional convocar a la mesa algodonera y promover una ley de genética algodonera. “El algodón es parte de nuestra cultura, de nuestra identidad y es nuestra esperanza”, alentó. 

Por otra parte, el gobernador hizo hincapié en la importancia de recuperar el concepto de calidad en la producción de la fibra, lo que permitirá tener un precio competitivo a nivel internacional.
MAPA DE SUELOS
El mapa de uso de los suelos es una herramienta fundamental para el manejo y planificación adecuada de los cultivos, así como para garantizar el desarrollo agropecuario.
Capitanich remarcó la importancia de esta herramienta, como parte de la firma del convenio, que permite contar con un relevamiento único del suelo para planificar el desarrollo agrícola, ganadero y forestal, minimizando las tasas de riesgo.
Precisó que la misma permitirá mejorar las metas fijadas en el plan de gobierno 2030, llevando de 2 a 3 millones la cantidad de hectáreas cultivables en la provincia.
“Esto implica también un desafío mayor en cuánto a toneladas producidas, ya que se podría pasar de 5 a 9 millones”, precisó y reiteró que esto redundará en más producción, más exportaciones y más empleo de calidad.

Fuente: InfoCampo

 Like

“Los contratos de soja finalizaron con leves ajustes al alza, para ubicarse en torno a 324 U$S/tn. Cierto ánimo positivo aportaron anuncios sobre la intención de China de cumplir con los compromisos de compras asumidos, a pesar de las demoras que podría imponer la coyuntura actual (dominada por propagación de coronavirus)”, informó Grassi.
En tanto, “el maíz finalizó con ligeras pérdidas, ajustando sobre 150 U$S/tn. El mercado permanece atento a la evolución de la demanda externa en EE.UU., en una coyuntura adversa. Por otra parte, las óptimas perspectivas productivas que se consolidan en Argentina y Brasil, limitan los intentos de recuperación”, señaló la corredora de granos.
“El trigo, cedió cerca de 2 U$S/tn, en un contexto de presión, ante el constante fortalecimiento del dólar. Este fenómeno limita competitividad de la mercadería americana en los mercados internacionales y condiciona evolución de precios”, finaliza su análisis Grassi sobre el cierre internacional de los mercados de granos.
Pocos cambios en el mercado local
“En la jornada de hoy, el mercado local contó con ofertas de compras similares a la última rueda, y discretos volúmenes comercializados. Por soja, la oferta de compra se ubicó en U$S 245/t (igual que la rueda anterior). En tanto, el precio ofrecido por maíz con entrega inmediata se mantuvo en U$S 150/t, y la oferta por trigo con entrega corta fue nuevamente de U$S 195/t”, explicó la Bolsa de Comercio de Rosario.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Febrero´20 opera a U$S 248/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos en el recinto de esta Bolsa fueron los siguientes:
– Por soja, entrega disponible U$S 245/t, y U$S 220/t descarga en Marzo.
– Por trigo, el valor disponible fue de U$S 195/t.
– Por maíz, la oferta disponible fue de U$S 150/t, y Mayo fue de U$S 140/t.
– Por girasol, el precio disponible fue de U$S 245/t, y U$S 240/t entrega Marzo.
– Por sorgo, no se registraron ofertas de compras.

Fuente: InfoCampo

 Like

Infocampo está diálogo permanente con las empresas líderes que estarán en Expoagro 2020. Una referencia qye hay en la muestra cada año son las entidades bancarias las cuales brindan el apoyo financiero a los productores que hacen negocios durante la exposición, también conocida como “La Capital de los Agronegocios”. 
Marcelo Iraola es gerente de Banca Mayorista del Banco Galicia. Dialogó con Infocampo para contar novedades de lo que se presentará en la feria y pensar en lo que viene para el año 2020. 
“Para nosotros, Expoagro es el inicio del año comercial. Allí presentamos toda la gama de productos y servicios que damos a conocer el resto del año. Como siempre llevaremos novedades, tecnología y las herramientas de financiamiento para los productores”, destaca Iraola. 
Entre las novedades que adelantó Iraola está la nueva plataforma digital que será la “evolución” de la tarjeta icónica del banco, la “Galicia Rural”.  “Estamos con una enorme expectativa sobre mostrarle al mercado esta evolución, que también estará acompañado por líneas de financiamiento”, dice. 
MIRA EL VIDEO COMPLETO
  

Fuente: InfoCampo

 Like

El galvanizado por inmersión en caliente es uno de los método más eficiente de protección del hierro y el acero frente a la corrosión. En la industria del agro posee múltiples aplicaciones, especialmente en materiales que permanecen a la intemperie y/o expuestas a productos corrosivos.
Su utilización más frecuente es en tambos, silos para acopio de granos, molinos y equipos de riego, cercos y corrales, tinglados, maquinarias para acopio y/o transmisión de fluidos o productos corrosivos.
Entre sus beneficios se destaca su bajo costo inicial, comparado con otros métodos de protección; no posee costo de mantenimiento dado que una vez galvanizado no es necesario pintar; es sumamente resistente a golpes y raspaduras y a la vez versátil, ya que el proceso de inmersión permite galvanizar piezas de diferentes formas y tamaños y brinda mayor vida útil al producto.
El proceso de galvanizado consiste en la inmersión de las piezas de hierro en un baño de zinc fundido a 450ºC, en el cual se produce una reacción de difusión entre el zinc y el acero obteniéndose una aleación hierro-zinc de gran resistencia garantizando una protección de hasta 50 años del producto.
El galvanizado por inmersión en caliente es un proceso amigable con el medio ambiente dado que se encuentra alineado con los tres pilares principales de la sustentabilidad: extiende la vida útil de los productos, permite el reciclado del hierro y ofrece mejoras de durabilidad y seguridad.
Con el firme propósito de desarrollar nuevas aplicaciones y generar beneficios económicos con el galvanizado en el sector agroindustrial, la empresa nacional Galvasa participará por primera vez de Expoagro 2020.

Fuente: InfoCampo

 Like

La designación del nuevo director nacional de Lechería continúa en suspenso y sin novedades, y ahora el tema se extendió a las cifras oficiales.
Así lo manifestó el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA), que advirtió que no se dieron a conocer las planillas con los últimos números de 2019 debido a que no hay autoridades que puedan supervisar la información y dar el visto bueno para publicar.
“La falta de datos por parte de la Dirección Nacional Láctea nos impide cerrar el balance de 2019. Por un lado, no sabemos si habrá un ajuste de cierre de año, ni sabemos stocks, existencias inicial y final, exportaciones e importaciones en litro de leche equivalente, como para calcular consumo“, le explicó a Infocampo el director de OCLA, Jorge Giraudo.
El organismo, que trabaja con los datos oficiales que difunde el Ministerio de Agricultura, dejó de enviar circulares a usuarios y suscriptores ante la falta de información y salió a avisar los motivos. En ese sentido, Giraudo resaltó que los últimos números que tienen son los de octubre, salvo existencias, donde hay hasta noviembre.
Las cifras surgen de la Resolución 230 y del Indec, pero aún no se sabe quién se hará cargo luego de la gestión de Alejandro Sammartino.

Fuente: InfoCampo

 Like

La problemática de comercialización de agroquímicos en la provincia de La Pampa generó fuerte controversia y desconcierto en la producción agropecuaria.  Infocampo  dialogó con Mariano Sobré, productor, contratista pampeano y directivo del Movimiento CREA. 
Sobré comentó lo qué está sucediendo en la provincia y adelantó un tema que se viene y preocupa: la ley de agroquímicos. 
¿Cómo conceptualiza la situación actual en la provincia?
Es una situación altamente riesgosa porque estamos en plena época de control sanitario para todos los cultivos, son unos 15 a 20 días críticos para defender el rendimiento y no contamos con los agroquímicos para evitar fuertes pérdidas de rendimiento. Asimismo, este año hay  una alta presión de plagas, por ende la situación es mucho más riesgosa.
Mirá también Más de 400 ruralistas pidieron levantar la prohibición de agroquímicos en La Pampa
¿Hay alguna certeza sobre el tiempo que demorará  encontrar solución a esto?
Teóricamente, en un par de semanas debería estar levantada la prohibición de comercialización. Aunque está prohibido el comercio en la provincia, y las agronomías locales respetan esto, se pueden traer productos de las provincias vecinas, aunque los mensajes de las autoridades al respecto son contradictorios. Sin embargo, lo que más nos preocupa es el nuevo proyecto de la Ley de Agroquímicos, que se conoció la semana pasada.
¿Qué es lo más preocupante de ese proyecto?
Lo más preocupante es la forma de proceder porque, desde hace unos años, en La Pampa se venía trabajando muy bien con entes públicos y privados, con los que se había consensuando una ley de agroquímicos, con diferentes aportes. Todo ese trabajo se desechó sin considerarse y se presentó este nuevo proyecto, en secreto. Queda un antecedente preocupante sobre cómo legislar y regular una actividad.
Mirá también Prohibieron la venta de agroquímicos en La Pampa y Cabandié apoyó la medida
¿Qué indica técnicamente el nuevo proyecto?
Técnicamente, lo más preocupante es la prohibición de la aplicación de fitosanitarios en los primeros 500 metros de la zona urbana, entre los 500 a 3.000 metros solo se pueden hacer terrestres autorizadas y  recién a más de 3.000 metros aplicaciones aéreas. También nos preocupa que la nueva ley cuente con varias cajas de recaudación impositiva. Por su parte, las autoridades de aplicación se reservan amplísimas facultades, abiertas e indefinadas, que la habilitan a prohibir productos y acciones, y también se pide un sistema de trazabilidad individual de envases vacíos, algo muy engorroso de llevar a cabo. 
¿Esta ley puede prosperar, considerando que se tratará en sesiones extraordinarias?
Llama la atención como se presentó la ley se, ignorando el trabajo previo realizado. Conversando de forma privada con legisladores de todas las fuerzas políticas, ellos manifiestan que la ley irá a comisiones para poder escuchar a todos los actores. 
¿Qué piensa el productor pampeano sobre esta situación?
Lo que nos interesa dejar claro sabemos que tenemos aspectos por mejorar. Hace años que venimos trabajando para que no haya inconvenientes y se venía haciéndolo bien y con varios instituciones teníamos conversaciones. Esta activa unilateral e inconsulta afecta a todos los productores por igual, sean grandes, medianos o chicos. 
 

Fuente: InfoCampo

 Like

La Cabaña Santa Maria de Arapey, criadora de Hereford en Uruguay, publicó imágenes y un video en Instagram donde muestran un curioso hallazgo: una vaquillona metida en un tanque australiano.

 

 

 
 

 
 

Ver esta publicación en Instagram

 

 
 
 

 
 

 
 
 

 
Cosas insólitas del campo… encontramos la vaquillona metida en el tanque australiano! Gran trabajo en equipo y pudimos sacarla sana y salva
Una publicación compartida de Cabaña SantaMaria de Arapey (@santamaria_dearapey) el 14 Ene, 2020 a las 3:51 PST

“Cosas insólitas del campo… encontramos la vaquillona metida en el tanque australiano! Gran trabajo en equipo y pudimos sacarla sana y salva”, informó la Cabaña.

 

 

 
 

 
 

Ver esta publicación en Instagram

 

 
 
 

 
 

 
 
 

 
QUIEN TE MANDA?? Inaugurando la temporada de pileta… Cosas insólitas. La encontraron metida adentro del tanque. El calor les pega a todos! Que bárbaro! #tranqueron @santamaria_dearapey
Una publicación compartida de Tranqueron | Campo Ganadero (@tranqueron) el 9 Feb, 2020 a las 5:54 PST

“Inaugurando la temporada de pileta…”, comentó la cuenta “Tranqueron”, quien compartió el video.
Afortunadamente, según el sitio oficial, la vaca fue rescatada sana y salva.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Gobierno Nacional presentó hoy, en conjunto con el Banco Nación, una nueva línea de financiamiento para PyMEs por un monto total de 10.000 millones de pesos, a una tasa bonificada del 27.9%.
“Con esta línea buscamos contribuir a recuperar el crédito a tasas razonables, así como llevar más alivio a la situación financiera de las micro, pequeñas y medianas empresas para que puedan ponerse en marcha y volver a crecer”, sostuvo el ministro de Desarrollo Productivo de la Nación, Matías Kulfas.
Y recalcó que esta medida, junto al plan de Moratoria 2020, “apunta a resolver la situación crítica en la que se encuentran las PyMEs, tras las políticas de ajuste del gobierno anterior, que llevó al cierre de casi 25.000 empresas”.
Por su parte, el presidente del Banco Nación, Eduardo Hecker, explicó que la entidad “se ha propuesto recuperar su solidez y reorientar su capacidad al financiamiento de las pequeñas y medianas empresas, que representan el 97% del universo productivo y generan el 65% de los puestos de trabajo y alrededor del 50% del PIB de la Argentina”.
Hecker apuntó que “tenemos la tasa más baja existente en el mercado bancario y compatible con las posibilidades de poner en marcha empresas que están en condiciones de volver a retomar procesos productivos y que necesitan este capital de trabajo. Esta línea y el Banco Nación se ponen al servicio de una política nacional de reactivación y de crecimiento y nos lleva a cumplir el rol del banco público asociado a la pequeña y mediana empresa, a la producción y al empleo”.
“Queremos volver a tener un Banco Nación que se relacione con el sector real de la economía, pero particularmente con la pequeña y mediana empresa, porque son generadoras de puestos de trabajo”, enfatizó Hecker.
Cabe destacar que la línea busca apuntalar el capital de trabajo y podrá destinarse a la adquisición de materias primas, pago de salarios u otros gastos. Se financiará el 100 por ciento del proyecto presentado, con un monto máximo de 5 millones de pesos por empresa, y un plazo de pago de 12 meses. Estarán dirigidos a micro, pequeñas y medianas empresas.
La tasa de interés será del 27.9%, a partir de la bonificación por parte del Estado Nacional, que acompaña así la progresiva baja de tasas de referencia que está implementando el Banco Central, que hoy llega al 48%. Desde el inicio de gestión se redujo en más de 15 puntos porcentuales, con el objetivo de empezar a dar alivio financiero a las PyMEs.
Esta tasa regirá para clientes integrales de la entidad bancaria. En el caso de las empresas que no sean clientes de carácter integral, también habrá una tasa bonificada, al 29,5%.
Esta línea es parte de un conjunto de medidas en las que trabaja el Gobierno Nacional para acompañar a diversos sectores productivos y regiones del país.
Las PyMEs, así como los monotributistas, autónomos, y entidades sin fines de lucro, entre otros contribuyentes, ya cuentan con el Plan Moratoria 2020, que contempla una quita promedio del 42% sobre el total de las deudas, con hasta 120 cuotas y una tasa del 3% mensual fija por un año.

Fuente: InfoCampo

 Like