Del 10 al 13 de marzo, durante Expoagro 2020 edición YPF Agro, la agroindustria argentina y del mundo se congregarán en el Predio Ferial y Autódromo San Nicolás, ubicado en el km 225 de la Ruta Nacional 9. Esta ciudad recibirá a los protagonistas de la Capital Nacional de los Agronegocios.
“Para nosotros es un orgullo tener en nuestra ciudad a Expoagro, la muestra agroindustrial más importante de Latinoamérica. Es un ejemplo de que cuando el sector público y el privado trabajan de manera conjunta, los beneficios se multiplican”, aseguró Manuel Passaglia, intendente de San Nicolás.
Por ser la ciudad anfitriona y tener a la agroindustria como una de sus principales fuentes de trabajo, consideran sumamente importante tener una participación activa en Expoagro 2020, edición que al mismo tiempo permite posicionar turísticamente a esta ciudad que, por su cercanía con el Predio Ferial (a 10 minutos del Centro y de la Costanera), es elegida como lugar de paseo durante los días de la expo.
Expoagro está considerada uno de los principales eventos de la ciudad de San Nicolás. Por la gran demanda en hotelería, movimiento de restaurantes, taxis, comercios, etcétera, es una fecha clave para el turismo en la ciudad. Además, en ediciones anteriores permitió el desarrollo de innumerables emprendedores locales que aportaron sus productos y servicios a la exposición, desde el armado de stand hasta elementos de ferretería, locales gastronómicos, servicios de limpieza, seguridad, promotores, cartelería.
Preocupados por ofrecer cada año un predio en mejores condiciones, “el compromiso actual es que Expoagro esté en nuestra ciudad por 15 años. Pero estoy seguro de que serán muchos más porque San Nicolás está ubicada en el corazón de la zona agrícola del país y en un predio estratégico sobre la autopista Buenos Aires-Rosario”, afirmó el intendente.

A su vez, Passaglia se refirió a la actualidad del sector.
“El sector agropecuario es un sector que está acostumbrado a lucharla,  a que nadie le regale nada. A lo largo del tiempo, demostró que siempre salió adelante independientemente de políticas que a veces no acompañaron al sector. Hoy con el aumento de las retenciones y el impuesto inmobiliario se le está pidiendo un esfuerzo más“, opinó el Intendente de San Nicolás.
Un stand con vista panorámica
El espacio de San Nicolás Ciudad en la Capital Nacional de los Agronegocios, construido sobre la torre de control del predio, será una interesante oportunidad para conocer los atractivos turísticos de la ciudad y orientar a los visitantes acerca de hotelería, gastronomía, entre otras cuestiones. Estará presente el tráiler de Turismo brindando información y asesoramiento, junto a sorteos de estadías, concursos y difusión de atractivos.
Por otro lado, habrá una exposición de artistas locales; se mostrarán los productos gastronómicos de emprendedores de San Nicolás y las hermanas Hijas María del Rosario de San Nicolás exhibirán sus artesanías. Además, todos los días a partir de las 17, el stand mostrará una propuesta cultural y artística con músicos y deejays invitados y la degustación de la tradicional picada con cerveza artesanal.
También estará presente el tráiler de simuladores del Autódromo San Nicolás Ciudad, donde los visitantes podrán competir probando el circuito, y participar por entradas para las próximas carreras.
Por último, cabe resaltar que el espacio nicoleño dispondrá de zonas de descanso y sombra para los visitantes y brindará acceso libre a la terraza de la torre, en el 4° piso, para que todos puedan llevarse su selfie con Expoagro de fondo, una imagen panorámica imponente que servirá de recuerdo de la edición 2020.

Fuente: InfoCampo

 Like

El hantavirus es una enfermedad viral aguda grave causada por el virus “hanta”, que tiene una alta mortalidad en humanos entre el 30% y el 50%. El virus permanece activo en las heces, orina, saliva y sangre de roedores portadores y puede ser transmitido al ser humano por dos vías principales: inhalación y ocular. Esto ocurre cuando sus secreciones conteniendo el virus activo se secan y se dispersan en el aire formando aerosoles. Otra vía de transmisión que requiere mucha precaución es a través del contacto de heridas con objetos o superficies contaminadas.
Al momento se conocen 14 especies de roedores asociadas al hantavirus y pertenecen a los géneros Oligoryzomys, Akodon y Calomys, entre otros. Su cuerpo mide entre seis y ocho centímetros de largo y su cola logra alcanzar los diez centímetros, se alimentan de granos, semillas, frutas u hortalizas, pero también de residuos (basura) y alimentos de animales domésticos; viven, se desarrollan y se reproducen en ambientes silvestres en zonas rurales; normalmente huyen de la presencia humana y sólo migran a sitios como viviendas, galpones o talleres cuando se dan determinadas condiciones climáticas o por perturbación de su hábitat natural debido a labores culturales o cosecha.
“La primera medida para prevenir el contagio, es romper nuestros mitos incorporando conocimientos sobre los roedores, el virus y el contagio; pero más importante aún, es entender la compleja relación que existe entre el roedor, el ambiente y el hombre”, comenta Marcelo Hoyos, Gerente de Higiene Ambiental en BASF.
Claves
1. Contacto: Consultar siempre al sector de salud o zoonosis municipal si la zona ha tenido casos de hantavirus recientes o en el pasado. Luego comenzar a incorporar todas prácticas culturales que ayuden en la prevención.
1. Seguridad: Si estamos en zona de riesgo, pero sin casos reportados, al ingresar en ambientes cerrados, oscuros y poco ventilados, es muy importante utilizar elementos de protección como guantes descartables, máscaras faciales, gorro y gafas.
2. Desinfección: Desinfectar con cuidado toda superficie que pudiera estar contaminada con heces u orina de roedores aplicando una parte de lavandina en nueve de agua con trapos o rociando con una regadera y dejar actuar como mínimo 30 minutos. Lavar y desinfectar alimentos o insumos en cajas, latas, botellas y bolsas que puedan estar contaminados con heces y orina.
3. Cerrar aberturas: Estos roedores, por su pequeño tamaño pueden ingresar por aberturas de 4 cm. Son hábiles trepadores, por lo tanto, es conveniente revisar techos, tirantes y sellar toda abertura mayor a 4 cm.
4. Evitar generación de aerosoles: No se debe barrer en seco, ni usar aspiradoras o agitar elementos que liberen polvillo y que puedan estar contaminados. No encender la calefacción o refrigeración domiciliaria o de vehículos si se sospecha la presencia de roedores bajo el capó.
5. Huertas: En caso de construir huertas, disponerlas lo más alejadas posible de la vivienda (mayor a 30 mt), ordenar y limpiar el medio alrededor de la misma, controlar malezas para eliminar refugios y retirar restos de frutas o semillas antes de oscurecer.
6. Programa de control de roedores: Si las autoridades de zoonosis locales reportan casos de “hanta” en la zona, ellos indicarán la estrategia correcta de control y quién debe efectuarla. Controlar roedores, ya sea con sistemas mecánicos o químicos, puede también ser muy peligroso ya que en ambos casos hay hemorragias y secreciones (orinas y heces) las cuales justamente hay que evitar, por lo tanto, siempre consultar a zoonosis local.

Fuente: InfoCampo

 Like