El puerro se siembra en semillero a finales de febrero o directamente se pueden comprar los plantines y plantarlos directamente en el suelo los primeros días de mayo.
Hacer un semillero es sencillo, aunque en nuestro caso vamos a necesitar uno que sea bastante profundo ya que, el puerro suele desarrollar raíces en profundidad. Lo llenamos con tierra con buen abono y drenaje y, sembramos las semillas.
Con un riego periódico deberíamos tener los plantines listos para trasplantar en uno o dos meses.
Trasplante a huerta
Para plantarlos en la huerta vamos a elegir una de las zonas más soleadas para que tengan una buena actividad fotosintética.

Es un cultivo que no se desarrolla bien en suelos compactos, por lo que hay que removerlos con intensidad. También requieren suelos ricos en materia orgánica que podemos suplir con abono, con buen drenaje y poco arcillosos.

Hacemos zanjas de unos 5 a 10 cm de profundidad y entre puerros dejamos un espacio de por lo menos 15 cm. A su vez, entre dos hileras distintas, debe haber una separación de 20 a 25 cm.

Finalmente los tapamos con tierra hasta la parte baja del tallo y dejamos las hojas sin cubrir.
El primer riego debe ser abundante y los siguientes ligeros pero continuos, ya que un exceso de humedad puede llegar a podrir las hojas.
Blanquear, engordar y cosechar
Una vez que empiecen a crecer, vamos a ir tapando el tallo progresivamente con tierra para evitar que usen la clorofila y, en su lugar, empiecen a desarrollar la parte blanca del vegetal que es la que nos interesa.

Pero para evitar el trabajo de ir semana a semana añadiendo tierra, lo que podemos hacer es envolver los tallos hasta la altura que queramos con cartón. Envolverlo quiere decir, sólo darle una vuelta con un pedazo de cartón y atarlo con un hilo para que no se caiga o se vuele.

Finalmente, se cosecha al mes o dos meses de ser trasplantado y está listo para consumir.
Germinar sin semilla
Para esto podemos utilizar los puerros anteriormente cosechados o uno de verdulería pero es muy importante que las raíces no estén muy secas sino no van a rebrotar.

Cortamos a 3 dedos de la base del puerro y ponemos la base en un recipiente con agua que sólo cubra el vegetal hasta la altura de las raíces, sino se va a podrir el tallo. Lo dejamos en un lugar donde reciba buena luz solar y a la semana o dos semanas deberían brotar raíces nuevas y tallos.

Finalmente podemos trasplantarla a una maceta profunda con un suelo bien abonado.
Aprendé también a cultivar:

Lechuga
Cebolla
Papa y zanahoria
Espinaca
Brócoli y coliflor

 

Fuente: InfoCampo

 Like

El Instituto de Clima y Agua del INTA (Castelar) informó que para los próximos quince días no se esperan lluvias significativas en los campos de la provincia de Buenos Aires, La Pampa y Santa Fe lo que implicaría una situación de déficit de lluvias respecto a lo esperado para la época.
Buenos Aires
Girasol: El estado general del cultivo a nivel provincial es de bueno (sudeste y oeste) a muy bueno (norte provincial).
Maíz: En toda la porción norte del territorio provincial, el cultivo se encuentra en buen estado general. En el centro también se observan condiciones de cultivo buenas a muy buenas y la situación es similar en el sudeste.
Soja: El estado es en general bueno, pero con signos de estrés hídrico en algunas zonas.
Girasol: El cultivo está atravesando la etapa de llenando granos en buen estado general.
Entre Ríos
Maíz: Se encuentra en buen estado general.
Soja: En el oeste provincial, el cultivo de primera se encuentra entre crecimiento vegetativo y reproductivo. En centro y sur, tanto la soja de primera como la de segunda se encuentran en buen estado.
La Pampa
Girasol: En el norte se encuentra con buen estado general. En el centro y sur de la zona agrícola el estado también es bueno. Se reportó actividad de orugas defoliadoras, superando el umbral de daño.
Maíz: En el norte de la provincia, el estado de cultivo es bueno a muy bueno. En el centro y sur, la situación del cultivo es muy buena para la mayor parte de la superficie.
Soja: En el norte de la provincia, el estado del cultivo es bueno a muy bueno, en particular en la porción este del área de referencia. Mientras que en el centro y sur, el estado del cultivo es bueno.
Córdoba
Solo se esperan eventos de significancia para el extremo norte provincial para los próximos 7 días. Estos serían eventos que superarían los valores esperaos para la época. En cambio, para el periodo del 18 al 24 de febrero, no se esperan lluvias significativas a nivel provincial.
Girasol: El cultivo se encuentra ya en etapas reproductivas avanzadas (llenado de grano) con buen estado general.
Maíz: El estado general del cultivo es bueno a muy bueno en la mayor parte de la provincia.
Soja: Tanto el cultivo de primera como el de segunda, se encuentran en estado bueno a muy bueno en la mayor parte de la provincia.
Santa Fe
Se esperan eventos significativos sobre el centro-norte para los próximos 7 días. Estos eventos serían superiores a lo normal para el período. En cambio, para el periodo del 18 al 24 de febrero, no se esperan lluvias significativas a nivel provincial.
Girasol: En gran parte del centro y del norte de la provincia prosiguió la cosecha de forma generalizada. En otras áreas del centro y del sur, el cultivo se encuentra en llenado de granos.
Maíz: En el centro y norte, los maíces tempranos se encuentran en pleno llenado de grano con buenas condiciones y los tardíos en etapas vegetativas, también en buenas condiciones. Hacia el centro-sur provincial, los maíces de primera se encuentran en buen estado, mientras que los maíces de segunda se encuentran en prefloración.
El extremo sur de la provincia presenta muy buenas condiciones de cultivo, en etapas fenológicas similares a las del centro-sur para los maíces temprano. Los maíces sembrados de manera tardía se encuentran iniciando la etapa de floración y se reportó incidencia de Roya de la hoja.
Soja: En el centro-norte de la provincia, el estado del cultivo es bueno y en el centro-sur se observan condiciones de cultivo entre buenas a muy buenas. Por último, el extremo sur de la provincia es el que mejores condiciones presenta.

Fuente: InfoCampo

 Like

Una empresa argentina de ingeniería con una profunda vocación por la innovación, diseñó cabinas hidropónicas de forraje verde para alimentación animal, con un alto valor nutricional de pasto “vivo” que los animales comen íntegramente sin desperdicios.
BioForrajes es una empresa de Emyvec SRL, ubicada en la ciudad de Ituzaingo, provincia de Buenos Aires, que se dedica al diseño y fabricación de sistemas de producción de forraje verde hidropónico (FVH), el cual puede estar contenido en cabinas hidropónicas transportables “que fabricamos en distintos tamaños”, o bien armarse in situ “cuando los tamaños o volúmenes de producción requeridos no permiten ser transportados”. 
“Este tipo de producción de forraje verde hidropónico, permite desacoplar el sistema productivo de las adversidades y contratiempos que ocurren en la cadena forrajera (sequías, inundaciones, estacionalidad) obteniendo rindes programados, que aumentan los ciclos anuales de producción, ya que se dispone todos los días del alimento fresco para el animal”, destacaron desde la firma. 
En la misma línea, el sistema también permite que un veterinario “diseñe” el tipo de dieta adecuado al estadio y/o el tipo de producción que se quiera realizar, como por ejemplo dietas para engorde, tambos, destete, entre otras, eligiendo el tipo de semilla a utilizar, “hasta se puede combinar varias semillas de avena, maíz, cebada, etc. a la vez”, ampliaron.
¿Qué es el forraje verde hidropónico (FVH)? Es un alimento que por ser desarrollado hidropónicamente es fresco y limpio, sin agregados químicos ni aditivos, libre de contaminantes como los pesticidas y herbicidas, motivo por el cual lo consideran un “alimento orgánico”. Además permite ser producido en los lugares deseados y fácilmente transportado a los lugares de consumo.
¿Cuál es el valor nutritivo del FVH? Está dado principalmente por los cambios bioquímicos que ocurren en el metabolismo de la germinación: jugo de pasto (“grass juice factor”), que atribuye al aumento en la producción de leche y ganancia de peso vivo.
Además se trata de un forraje limpio e inocuo sin la presencia de hongos e insectos que asegura la ingesta de un alimento conocido por su valor alimenticio y su calidad sanitaria. “Los animales no comerán hierbas o pasturas indeseables que dificulten o perjudiquen los procesos de metabolismo y absorción”, afirmaron. 
Uno de los ejemplos destacados fue el comúnmente hongo denominado “cornezuelo”, que aparece usualmente en el centeno, el cual al ser ingerido por hembras preñadas induce al aborto inmediato “con la trágica consecuencia de la pérdida del ternero y hasta de la misma madre”.
Asimismo en vacas lecheras, muchas veces los animales ingieren malezas que trasmiten a la leche sabores no deseables para el consumidor final o no aceptados para la elaboración de quesos, artesanales fundamentalmente.
En cuanto a estudios actuales, “se demostró que el contenido celular presente en los brotes se libera en la masticación, y esto contribuye a una mejor y mayor degradación de la materia seca de bajo contenido proteico”, destacaron.
Análisis comparativo del valor nutricional del grano de avena y el FVH obtenido de semillas de avena a los 10 centímetros de altura y 13 días de crecimiento.

¿Ahorro de agua? En el sistema de producción de FVH las pérdidas de agua por evapotranspiración, escurrimiento superficial e infiltración son mínimas al comparar con las condiciones de producción convencional en especies forrajeras, cuyas eficiencias varían entre 270 a 635 litros de agua por kilogramo de materia seca.
Alternativamente, la producción de 1 kilo de FVH requiere de 2 a 3 litros de agua con un porcentaje de materia seca que oscila, dependiendo de la especie forrajera, entre un 12% a 18%. Esto se traduce en un consumo total de 15 a 20 litros de agua por kilogramo de materia seca obtenida en 12 días.
Desde la empresa detallaron que esta “alta eficiencia del FVH en el ahorro de agua explica por qué los principales desarrollos de la hidroponía se encuentren generalmente en países con eco zonas desérticas, a la vez que vuelve atractiva la alternativa de producción de FVH por parte de pequeños productores que son afectados por pronunciadas sequías”.
FUNCIONAMIENTO
Los equipos de producción son cámaras de crecimiento hidropónico con un sistema desarrollado específicamente para germinar semillas/granos, de cereales y legumbres, y obtener alimentos para distintos tipos de ganados.
El sistema se compone de un conjunto de elementos (pregerminador, bandejas de siembra, sistema de riego según estadio, iluminación especial, control de temperatura y humedad, recuperación de agua sobrante), que interactúan bajo control para la obtención del FVH.
Las semillas se colocan en el pregerminador, el cual contiene agua clorada (2ppm) para la desinfección de las mismas y se mantienen en agua a temperatura controlado durante el período de tiempo necesario para la pregerminación de la semilla, a partir del cual el mismo se vacía en forma automática permaneciendo las semillas en reposo para ser sembradas al día siguiente.
Al otro día se siembran en las bandejas de crecimiento de acero inoxidable (diseño exclusivo de BioForrajes) y comienza el riego de las semillas a intervalos de tiempo variable según su estadio, con condiciones de humedad, temperatura y luminosidad controladas.
“Estas condiciones controladas, aseguran un rápido crecimiento de un forraje de máximo valor nutricional, sin agregados de suplementos químicos ni uso de tierra, y en cualquier condición climática existente. Las semillas germinan en las bandejas y al cabo de 8 días de haber sido cargadas en la cámara, se transforman en un manto de forraje de 18-20 centímetros de altura, de excelente digestibilidad y alto contenido proteico”, explicaron desde la firma.
Ventajas y beneficios

Alto rendimiento en un área muy pequeña.
Producción óptima.
Crecimiento acelerado.
Bajo consumo de agua y energía.
Mantenimiento y operación sencillos.
27 m² producen entre 750 a 1000 kilogramos de alimento, que equivalen a 55-60 hectáreas en zona núcleo (dependiendo de la composición de siembra).
Aumento de producción de carne (30%) y de leche (12-15%), dependiendo de la composición de la ración.
Raciones 50% menor en costo con conversiones de 7 o mejor.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) informó en las últimas horas que se detectó un caso de vaca loca en un bovino de Suiza.
El ejemplar afectado tiene 13 años y tiene la variante atípica de la enfermedad, que se denomina científicamente Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB). 
Ante esta situación, el Senasa salió a aclarar que la situación no impacta en Argentina, dado que no importa productos de riesgo para EEB desde Suiza.
Asimismo, el organismo recordó que Argentina mantiene su reconocimiento internacional por parte de la OIE como país de riesgo insignificante respecto del mal de la vaca loca, ya que nunca presentó casos ni en animales ni en personas. 
La EEB es una enfermedad neurodegenerativa del ganado vacuno que pertenece al grupo de las Encefalopatías Espongiformes Transmisibles (EET), y fue descrita por primera vez en 1986 en Gran Bretaña.

Fuente: InfoCampo

 Like

Un equipo de especialistas en robótica de Sunchales, Santa Fe, desarrolló GBOT, un robot autónomo que controla malezas sin usar agroquímicos. Su funcionamiento se basa en la utilización de sensores inteligentes y, un láser y vapor de agua para quemar las malezas.
“GBOT es un laboratorio móvil que aprovechando la ventaja de estar en el mismo lote y en contacto con el suelo y los cultivos, puede recolectar datos a campo como humedad del suelo, presión atmosférica, ph, salinidad, temperatura y compactación de suelo. A partir de esta información de alta calidad creamos mapas con aplicación en la agricultura de precisión.”, explican desde su web.

El robot funciona con energía solar y quema la maleza con un rayo láser y con vapor de agua. Cabe aclarar que se utiliza sobre barbecho de cultivos extensivos (oleaginosos y cereales).
“Es mucho más barato comprar un robot y usarlo que aplicar agroquímicos, dado que en fitosanitarios se gasta entre US$ 100 y US$ 120 por hectárea. Además, en los espacios periurbanos hay restricciones legales y no están pudiendo hacer nada, podrían utilizar tranquilamente el robot, y para funcionar usa energías renovables como lo es la energía solar”, explicó Juan Ignacio Mandolesi, líder del proyecto, a Agrofy News.
Con respecto a la eficiencia y a la performance están haciendo ensayos en cámara de crecimiento y en un campo experimental.

Fuente: InfoCampo

 Like

Sergio Massa recibió al titular de Coninagro, Carlos Iannizzotto en Diputados, en un encuentro en el que repasaron la agenda legislativa del sector agropecuario y dialogaron sobre economías regionales.
El tema central fueron los seguros multirriesgo, principalmente en lo que tiene que ver con la necesidad de impulsar una ley de la que se habla desde hace tiempo y que, según coincidieron, necesita tratamiento. Y, en ese marco, también hubo acuerdo en la necesidad de impulsar nuevamente la ley de Economías regionales.
Por otro lado, Iannizzotto le propuso al presidente de la Cámara de Diputados avanzar en el Proviar 2, un programa de apoyo para pequeños productores vitivinícolas. “Evaluamos la difícil situación de la vitivinicultura, haciendo foco en la integración productor-bodega y cómo acceder a financiamiento en innovación y tecnología para PyMEs”, contó el dirigente.
La vitivinicultura es una de las actividades protagonistas dentro de Coninagro. De hecho, Iannizzotto invitó a Massa a participar de la Vendimia 2020 en Mendoza para interiorizarse acerca del trabajo de los productores regionales y de la situación del sector en general.
“Es importante dialogar y debatir ideas, siempre buscando la veta social”, dijo el dirigente. “El sistema cooperativo puede aportar para dinamizar las economías regionales. Necesitamos conectividad rural, apuntamos a tener una visión holística”, cerró.
 

Fuente: InfoCampo

 Like